Diferencia entre revisiones de «RCEE-1885-026»
m Texto reemplazado: «Ejército de los Habsburgo» por «Ejército Habsburgo» |
m Fmoglop trasladó la página Ejército de los Borbones a Ejército Borbón sin dejar una redirección |
(Sin diferencias)
|
Revisión del 21:04 7 mar 2017
Carlos IV
1807
Según el estado militar de 1807[1], el Ejército español se estructura en la siguiente forma:
- Ejército metropolitano:
- Capitanías generales:
- Galicia
- Castilla la Vieja
- Castilla la Nueva
- Extremadura
- Andalucía
- Costa de Granada
- Navarra
- Aragón
- Valencia y Murcia
- Cataluña
- Mallorca
- Comandancias generales:
- Asturias
- Guipúzcoa
- Campo de Gibraltar
- Canarias
- Presidios de África
- Capitanías generales:
- Ejército de ultramar:
- Virreinatos:
- Nueva España
- Perú
- Nueva Granada
- Río de la Plata
- Capitanías Generales:
- Cuba
- Guatemala
- Venezuela
- Chile
- Filipinas
- Comandancias generales:
- Santo Domingo
- Puerto Rico
- Virreinatos:
Al contrario que el Ejército francés, organizado ya en cuerpos y divisiones permanentes, cada capitanía o comandancia general se articula, a su vez, en estados mayores de plaza, castellanías y un número variable de regimientos que, en caso de conflicto, sirven de base para la creación de brigadas y divisiones temporales, cuyo mando es conferido al militar más prestigioso de la zona. De esta forma se participa en la guerra de la Primera Coalición (1792-1795), la guerra de las Naranjas (1801) y la expedición a Etruria y Dinamarca (1807-1808).
Fernando VII
1813
Desde la R.O. de 21 de enero de 1813, que modifica la de 4 de diciembre de 1812, el Ejército español se articula en los siguientes cuerpos de ejército, aunque en dicha orden aparecen erróneamente como ejércitos:
CE | JEFE | DEMARCACIÓN |
---|---|---|
Primero | Francisco de Copons y Navia | Cataluña y Aragón a la derecha del Ebro (sic) |
Segundo | Francisco Javier Elío | Valencia, Murcia y Castilla la Nueva |
Tercero | Duque del Parque | Jaén y Granada |
Cuarto | Francisco Javier Castaños | Extremadura, Castilla la Vieja, León, Galicia y Asturias |
Reserva | Conde del Abisbal | Córdoba, Sevilla y Cádiz |
1815
El reglamento que se promulga el 10 de agosto de 1815 hace una nueva distribución de las comandancias militares por capitanías generales:
GALICIA | CASTILLA LA VIEJA | ARAGÓN | CATALUÑA | BALEARES |
---|---|---|---|---|
Santiago | Oviedo | Zaragoza | Barcelona | Mallorca |
Coruña | Santander | Huesca | Lérida | |
Lugo | Valladolid | Daroca | Gerona | |
Orense | Palencia | |||
Burgos | ||||
Soria | ||||
Ávila | ||||
Segovia | ||||
León | ||||
Zamora | ||||
Toro | ||||
Salamanca | ||||
EXTREMADURA | CASTILLA LA NUEVA | ANDALUCÍA | GRANADA | LEVANTE |
Cáceres | Madrid | Sevilla | Málaga | Valencia |
Badajoz | Toledo | Cádiz | Guadix | Alicante |
Ciudad Real | Córdoba | Castellón | ||
Cuenca | Jaén | Murcia | ||
Guadalajara |
Se mantienen 3 de las 4 comandancias independientes anteriores, al integrarse Asturias en la capitanía de Castilla la Vieja:
- Guipúzcoa;
- Campo de Gibraltar;
- Canarias.
1816
La principal enseñanza que se extrae de la guerra de Independencia Española (1808-1814), es la necesidad de articular el Ejército en divisiones y brigadas permanentes, de forma análoga a como se venía haciendo en Francia y otras potencias europeas. Por ello, el 2 de junio de 1816 se publica un reglamento que atañe únicamente a la infantería y caballería, pues la artillería y los ingenieros quedan sujetos a la determinación del capitán general de la región respectiva, quien debe determinar la asistencia de los cuerpos de su guarnición a maniobras y ejercicios. En el título II se determina lo siguiente:
- Artículo 1º: una división de infantería consta de 4 regimientos de línea a tres batallones y un cuarto batallón ligero, agrupados en dos brigadas.
- Artículo 4º: una división de caballería consta de 4 regimientos a 4 escuadrones, divididos por institutos en 2 brigadas homogéneas.
1817
El 21 de abril de 1817 se nombran un inspector general de caballería y 3 subinspectores, a cuyo cargo se encuentran los cuerpos de guarnición en el distrito correspondiente:
CARGO | JEFE | PLAZA | DISTRITO |
---|---|---|---|
Inspector general | MC Diego Ballesteros | Madrid | Castilla la Nueva |
1º subinspector | BG José Marrón | Valladolid | Castilla la Vieja |
Galicia | |||
Asturias | |||
Vascongadas | |||
2º subinspector | MC Francisco Ferraz | Valencia | Valencia |
Murcia | |||
Navarra | |||
Cataluña | |||
Mallorca | |||
3º subinspector | MC Joaquín Zea | Córdoba | Andalucía |
Campo de Gibraltar | |||
Extremadura |
1822
El 27 de enero de 1822 las cortes constitucionales decretan la división del territorio español en distritos militares. Los nuevos límites difieren ligeramente de los anteriores:
DIST 1 | DIST 2 | DIST 3 | DIST 4 | DIST 5 | DIST 6 | DIST 7 |
---|---|---|---|---|---|---|
Madrid | Coruña | Valladolid | Burgos | Álava | Zaragoza | Barcelona |
Toledo | Lugo | Ávila | Palencia | Vizcaya | Huesca | Lérida |
Ciudad Real | Orense | León | Soria | Guipúzcoa | Teruel | Gerona |
Cuenca | Vigo | Zamora | Segovia | Pamplona | Calatayud | Tarragona |
Guadalajara | Villafranca | Salamanca | Santander | Logroño | ||
Oviedo | ||||||
DIST 8 | DIST 9 | DIST 10 | DIST 11 | DIST 12 | DIST 13 | |
Valencia | Granada | Sevilla | Cáceres | Baleares | Canarias | |
Alicante | Málaga[2] | Cádiz[3] | Badajoz | |||
Castellón | Jaén | Córdoba | ||||
Murcia | Almería | Huelva | ||||
Játiva | ||||||
Chinchilla |
Referencias
Notas
Bibliografía
- Albi de la Cuesta, Julio et al. La Guardia Real en su historia. Fundación Wellington. 2004.
- Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de. Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González.
- Tomo V: Felipe V a Carlos III. 1854.
- Tomo VI: Carlos IV a Fernando VII. 1854.
- Giménez González, Manuel. El Ejército y la Armada. Almena, 1864 (reed.).
- Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. El Ejército de los Borbones. Ministerio de Defensa.
- Tomo I: "Felipe V y Luis I". 1989.
- Tomo II: "Fernando VI y Carlos III". 1991.
- Tomo IV: Carlos IV. 1995.
- Tomo V (3 vol.): Fernando VII. 1999-2002.
- Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé. La heráldica y la orgánica de los reales ejércitos. Ministerio de Defensa. 2015.
- Martínez Ruiz, Enrique: Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Actas, 2008.
- O'Donnell, Hugo (coord.). Historia Militar de España. Laberinto.
- Tomo III: "Edad Moderna", V3: "Los Borbones". 2014.
- Tomo IV: "Edad Contemporánea, V1: "Siglo XIX". 2015.
- Sánchez Martín, Juan L: "Los regimientos de caballería en la guerra de Sucesión". Researching & Dragona n.º 6. Autor. 1998.
- Silvela Miláns del Bosch, Juan et al.
- La caballería en la historia militar. Academia de Caballería, 1979.
- La caballería española: un eco de clarines. Tabapress, 1992.
- Sotto Montes, Joaquín de. Síntesis histórica de la caballería Española. Escelier. 1969.
Webgrafía
- La época de los tercios (cerrada temporalmente).
- El ejército de Flandes
Caballipedia
- Artículo anterior: Ejército Habsburgo
- Artículo siguiente: Ejército liberal
- Artículos relacionados: