|   |   | 
| (No se muestran 123 ediciones intermedias del mismo usuario) | 
| Línea 1: | Línea 1: | 
|  | ==Organización inicial==
 |  | #REDIRECCIÓN | 
|  | ===1516===
 |  | [[Regimiento de Caballería Milán]] | 
|  | Cuando se produjo el primer contraataque navarro en [[1516]], el virrey Cristóbal deVillalba reclutó un nuevo contingente de 800 [[caballero]]s y 2.500 [[infante]]s para su defensa.
 |  | 
|  | 
 |  | 
 | 
|  | En [[1516]] el Ejército combinado franco-veneciano sitia Brescia, donde resiste una guarnición imperial de la que forman parte algunas [[compañía]]s españolas. La falta de pagas hace que parte de estas se pasen al bando enemigo, donde ya hay 8 [[compañía]]s de mercenarios españoles.
 |  | [[Categoría:Grupo]] | 
|  |   |  | [[Categoría:Ligero acorazado]] | 
|  | Desde allí, los venecianos ponen sitio a Verona, también guarnecida por el Ejército imperial y donde se repiten las deserciones. Desde Nápoles comienzan a llegar aventureros españoles en busca de fortuna. El 12 de noviembre se acuerda la [[paz de Bruselas]], se paga a los españoles y estos regresan a Nápoles.
 |  | [[Categoría:Unidades del siglo XXI]] | 
|  |   |  | [[Categoría:Ejército permanente]] | 
|  | ===1517===
 |  | [[Categoría:Ejército de África]] | 
|  | Deseando el duque de Urbino recuperar su estado, usurpado por Lorenzo de Medici con el apoyo del papa León X, vio la oportunidad que representaba esta soldadesca veterana y decidió atraerlos con promesas de oro, consiguiendo reunir una tropa de 5.000 infantes al mando de Maldonado.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | Inmediatamente, la diplomacia vaticana consiguió que Carlos I, aún en Bruselas, ordenase a los españoles que pasasen al servicio del papa, pero aquellos se negaron. El pontífice recurre entonces a reclutar a 800 [[soldado]]s españoles que residen en Roma, que serán reforzados desde Nápoles con otros 1.000 infantes y 200 lanzas.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | Cuando comienzan las hostilidades, 6 compañías españolas al servicio de los Medici se pasan al duque de Urbino. En mayo, se descubre que Maldonado intenta traicionar al duque, y es ajusticiado por los propios españoles, tras lo que se negocia la retirada de estos a Nápoles previo pago por sus servicios.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1518===
 |  | 
|  | Una vez restablecida temporalmente la paz en España e Italia, el virrey de Sicilia, Hugo de Moncada, intentó tomar Argel en [[1518]], pero una tormenta provocó el naufragio de la mayor parte de la flota y la muerte de 4.000 [[soldado]]s españoles.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1520===
 |  | 
|  | En abril de [[1520]] Hugo de Moncada comandó una nueva expedición contra Yerba para desalojar a los corsarios berberiscos que asolaban Sicilia y el levante español. Componían su ejército:
 |  | 
|  | * 670 hombres de armas:
 |  | 
|  | ** Diego de Mendoza: 60;
 |  | 
|  | ** Pedro López de Padilla: 50;
 |  | 
|  | ** Diego de Rocaseca:100;
 |  | 
|  | ** Juan de Ribera: 100;
 |  | 
|  | ** Luis de Velasco: 100;
 |  | 
|  | ** Juan de Velasco: 50;
 |  | 
|  | ** Pedro Zapata: 50;
 |  | 
|  | ** Adelantado de Galicia: 50;
 |  | 
|  | ** Francés de Beamonte: 60;
 |  | 
|  | ** Diego Hurtado de Mendoza: 50.
 |  | 
|  | * 320 caballos ligeros:
 |  | 
|  | ** Pedro Osorio: 60;
 |  | 
|  | ** Alonso de silva: 60;
 |  | 
|  | ** Comendador Ribera: 60;
 |  | 
|  | ** Conde Fernando de Andrade: 40;
 |  | 
|  | ** Condestable de Navarra: 50;
 |  | 
|  | ** Federico de Ugua: 60;
 |  | 
|  | ** Marqués de los Vélez: 60 (ballesteros y escopeteros);
 |  | 
|  | ** Fernando de Bobadilla: 60 (ídem.).
 |  | 
|  | * 6.400 infantes:
 |  | 
|  | ** 5.600 piqueros;
 |  | 
|  | ** 800 escopeteros;
 |  | 
|  | * Un número indeterminado de aventureros.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | Al término de la empresa, las Guardas regresaron a Cartagena el 2 de julio. La infantería fue desmovilizada, salvo 800 soldados que fueron trasladados a Nápoles en pésimas condiciones, desde donde muchos partieron a Roma para servir como mercenarios. Para evitar desórdenes, el papa accedió a contratarlos durante un año, lo que produjo un efecto llamada y desembocó en un nuevo conflicto. El propio marqués de Pescara debió acudir a Roma para excusarse en nombre del rey de España por el comportamiento de sus súbditos. Al final, el archiduque de Austria adelantó el dinero necesario para pagarles.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | Durante la [[rebelión de las comunidades]], el [[ejército]] real solo pudo contar con un contingente de 2.000 [[infante]]s al mando del condestable de Castilla y otro de 1.000 [[infante]]s aportado por el virrey de Navarra. Las [[Guardas de Castilla]]se dividieron a partes iguales entre ambos bandos.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1521===
 |  | 
|  | En [[1521]] se produjo un tercer y último intento secesionista por parte de los navarros con ayuda francesa. Para frustrarlo, se entregó a Antonio de Fonseca el mando de 8.000 [[infantes]].
 |  | 
|  |   |  | 
|  | Ese mismo año, Carlos I levantó un formidable [[ejército]] de maniobra para participar en la [[guerra de Lombardía]]:
 |  | 
|  | * 2.300 [[caballero]]s: Antonio de Leyva.
 |  | 
|  | * 6.000 [[arcabucero]]s españoles:Fernando de Ávalos;
 |  | 
|  | * 3.000 rodeleros italianos: Próspero Colonna;
 |  | 
|  | * 13.000 lansquenetes alemanes: Jorge de Frundsberg.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1522===
 |  | 
|  | En [[1522]] derrotó con humillante facilidad a los franceses y venecianos en la [[batalla de la Bicoca]].
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1524===
 |  | 
|  | En [[1524]], el [[Ejército Metropolitano]] consigue recuperar Fuentarrabía. No obstante, el emperador decide renunciar a la Navarra tramontana (Ultrapuertos), debido a su difícil defensa.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1525===
 |  | 
|  | En [[1525]] el [[Ejército de Italia]] captura al propio Francisco I de Francia en la [[batalla de Pavía]]. En este enfrentamiento queda patente que la anterior hegemonía de la [[caballería pesada]] daba paso a una nueva era de la [[infantería]], por primera vez desde la derrota de las legiones romanas en Adrianópolis (376).
 |  | 
|  |   |  | 
|  | A su regreso a España, el emperador promulgó el 6 de abril la [[ordenanza de 1525]], en la que intentó racionalizar el gasto que suponía mantener sobre las armas cuatro [[ejército]]s simultáneamente. En adelante, la defensa de la península Ibérica seguiría recayendo en las [[Guardas de Castilla]], auxiliadas por pequeños destacamentos de [[infantería]] en la Alhambra de Granada, el alcazaba de Almería, la fortaleza de Fuenterrabía y la frontera de Galicia, además de los 50 alabarderos que servían de escolta a la reina Juana. Las empresas exteriores, en cambio, se encomendaban a la [[caballería ligera]] y a una [[coronel]]ía de 1.000 [[infantes]] distribuidos entre 3 [[compañía]]s que, desde entonces, serían mixtas de piqueros y arcabuceros. Cada una de ellas contaba con [[capitán]], [[teniente]], [[alférez]], [[sargento]], pífano, tambor y 12 [[cabo]]s de [[escuadra]]. Dos de los [[capitán|capitanes]] cobraban ventaja por actuar, respectivamente, como [[coronel]] y como [[maestre de campo]] (sic), auxiliados por 1 alcalde, 2 contadores, y 3 alguaciles. Este es el primer documento oficial en el que aparece la [[infantería]] como una parte más del [[ejército]] permanente pero, como muestra de la diferente consideración que aún existía entre las distintas especialidades, baste citar que un [[hombre de armas]] cobraba 30.000 maravedíes al año, frente a los 12.144 de un [[infante]].
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1526===
 |  | 
|  | En [[1526]] Francisco I fue puesto en libertad, pero rompió su juramento y se alió con el Papa, Inglaterra, Milán y Venecia en la Liga de Cognac. Un nuevo [[ejército]], al mando esta vez del condestable Carlos III de Borbón, les derrotó primero en Milán y, una vez asegurada la frontera piamontesa, puso sitio a Roma.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1527===
 |  | 
|  | En [[1527]], las tropas imperiales se amotinaron ante la falta de pagas y saquearon la ciudad santa ante la impotencia del nuevo [[capitán general]], el príncipe de Orange. De hecho, algunas fuentes afirman que el emperador alentó este hecho para presionar al Papa, que resultó humillado y, en adelante, renunciaría a interponerse en los intereses españoles. No obstante, el tumulto causado alentó a los florentinos para restablecer la república.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1528===
 |  | 
|  | En el invierno de [[1528]] partió de España un nuevo contingente de 2.000 [[infante]]s y [[caballero]]s al mando del maestre de campo Álvaro de Grado, con el objetivo de expulsar a los franceses de Calabria. Este [[ejército]] fue también desmovilizado tras la paz de Cambrai.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1529===
 |  | 
|  | En [[1529]] un nuevo contingente marchó hacia Viena para intervenir en la [[primera guerra Habsburgo-Otomana]], poniéndose a las órdenes del archiduque Fernando, hermano del emperador.  Allí quedaron 5 [[compañía]]s, reducidas posteriormente a 4.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1530===
 |  | 
|  | El resto regresó a Italia en [[1530]], esta vez a la Toscana, donde Orange cedió el mando del [[ejército]] al VI marqués de Pescara.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1531===
 |  | 
|  | Tras saquear Prato, someter la república de Florencia y proclamar a Alejandro de Medici como duque, se desmovilizaron las dos terceras partes de la fuerza para economizar costes.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ==Ordenanzas de Bolonia y Génova==
 |  | 
|  | ===1532===
 |  | 
|  | A comienzos de [[1532]] el emperador en persona se puso al frente de un nuevo [[ejército]] que marchó hacia Viena para intervenir en la [[segunda guerra Habsburgo-Otomana]]. Sin embargo, la esperada [[batalla]] entre los dos soberanos más poderosos de su época no se produjo, pues Solimán II el Magnífico rehuyó el combate pese a su superioridad numérica y prefirió replegarse a Belgrado. El emperador regresó el 13 de diciembre a Bolonia, donde promulgó una ordenanza por la que licenciaba a todo su [[ejército]] expedicionario excepto 12 [[compañía]]s que debían guarnecer Nápoles. Este fue el origen del primer [[tercio]] de [[infantería]], si bien no tendría refrendo oficial hasta la [[ordenanza de Génova]] de [[1536]], como se verá en el artículo correspondiente a la [[infantería del sigloXVI]].
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1534===
 |  | 
|  | En junio de [[1534]] Carlos I pasó revista en Cagliari al nuevo [[Ejército de África]] que iba a participar en la [[jornada de Túnez]], y que ascendía a 25.000 [[infante]]s, 2.000 [[jinete]]s y 374 navíos. El emperador en persona se puso al frente del ataque, rindiéndose Túnez el 14 de julio.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1535===
 |  | 
|  | En [[1535]] el [[Ejército de África]] toma Bona (Argelia), donde quedan de guarnición 4 [[compañía]]s de infantería.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1536===
 |  | 
|  | En [[1536]] se organiza en Málaga un nuevo [[tercio]] para intervenir en la [[guerra de Sucesión de Milán]]. Esta vez se pone al mando del poeta Garcilaso de la Vega, amigo del emperador y veterano [[capitán]] de [[caballería]] durante la [[jornada de Túnez]], que fallecería heroicamente en el [[asedio a Le Muy]].
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1539===
 |  | 
|  | En [[1539]] parte del [[Ejército de Italia]] parte hacia los Países Bajos para someter la [[rebelión de Gante]].
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1544===
 |  | 
|  | En [[1544]] el [[Ejército de Italia]] se encuentra de campaña en Francia, con ocasión de la [[octava guerra Italiana]].
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1545===
 |  | 
|  | En [[1544]] el [[Ejército de Italia]] es destinado a Hungría, para intervenir en la [[segunda guerra Habsburgo-Otomana]].
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1546===
 |  | 
|  | En [[1546]] el [[Ejército de Italia]] pasa a Alemania para intervenir en la [[guerra de Esmalcalda]].
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1547===
 |  | 
|  | En [[1547]] el [[Ejército de Italia]] vence a los protestantes en la [[batalla de Mühlberg]].
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===1551===
 |  | 
|  | El [[Ejército de Italia]] despliega en la Toscana para intervenir en la [[novena guerra Italiana]].
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ==Tablas resumen==
 |  | 
|  | ===Ejércitos===
 |  | 
|  | En la siguiente tabla se resume la evolución de los [[ejército]]s del [[Imperio español]] desplegados en el viejo continente durante este reinado.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | {| class="wikitable sortable" align="center"
 |  | 
|  | ! EJÉRCITO
 |  | 
|  | ! JEFE
 |  | 
|  | ! INICIO
 |  | 
|  | ! FINAL
 |  | 
|  | ! GUARNICIÓN
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | rowspan=2 | [[Ejército Metropolitano]]
 |  | 
|  | | Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza, condestable de Castilla
 |  | 
|  | | [[1520]]
 |  | 
|  | | [[1521]]
 |  | 
|  | | Castilla
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | Antonio Fonseca
 |  | 
|  | | [[1521]]
 |  | 
|  | | [[1524]]
 |  | 
|  | | Navarra
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | rowspan=3 | [[Ejército de África]]
 |  | 
|  | | Hugo de Moncada
 |  | 
|  | | [[1518]]
 |  | 
|  | | [[1518]]
 |  | 
|  | | Argelia
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | [[Carlos I de Habsburgo]], rey de España y emperador del Sacro Imperio
 |  | 
|  | | [[1534]]
 |  | 
|  | | [[1535]]
 |  | 
|  | | Túnez, Bona
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | |
 |  | 
|  | | [[1541]]
 |  | 
|  | | [[1541]]
 |  | 
|  | | Argelia
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | rowspan=16 | [[Ejército de Italia]]
 |  | 
|  | | Próspero Colonna
 |  | 
|  | | [[1521]]
 |  | 
|  | | [[1523]]
 |  | 
|  | | rowspan="2" | Lombardía
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | Antonio de Leyva
 |  | 
|  | | [[1524]]
 |  | 
|  | | [[1525]]
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | Príncipe de Orange
 |  | 
|  | | [[1526]]
 |  | 
|  | | [[1527]]
 |  | 
|  | | Roma
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | Álvaro de Grado
 |  | 
|  | | [[1528]]
 |  | 
|  | | [[1529]]
 |  | 
|  | | Calabria
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | Fernando de Habsburgo, archiduque de Austria y rey de Hungría
 |  | 
|  | | [[1529]]
 |  | 
|  | | [[1529]]
 |  | 
|  | | Austria
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | Príncipe de Orange
 |  | 
|  | | [[1530]]
 |  | 
|  | | 03/08/[[1530]]
 |  | 
|  | | rowspan="2" |Toscana
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | Alfonso de Ávalos, VI marqués de Pescara
 |  | 
|  | | 03/08/[[1530]]
 |  | 
|  | | 30/04/[[1531]]
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | [[Carlos I de Habsburgo]], rey de España y emperador del Sacro Imperio
 |  | 
|  | | [[1532]]
 |  | 
|  | | [[1532]]
 |  | 
|  | | Austria
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | |
 |  | 
|  | | [[1536]]
 |  | 
|  | | [[1538]]
 |  | 
|  | | Piamonte
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | |
 |  | 
|  | | [[1539]]
 |  | 
|  | | [[1540]]
 |  | 
|  | | [[Países Bajos]]
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | |
 |  | 
|  | | [[1544]]
 |  | 
|  | | [[1544]]
 |  | 
|  | | Francia
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | |
 |  | 
|  | | [[1545]]
 |  | 
|  | | [[1545]]
 |  | 
|  | | Hungría
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | |
 |  | 
|  | | [[1546]]
 |  | 
|  | | [[1547]]
 |  | 
|  | | Alemania
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | |
 |  | 
|  | | [[1551]]
 |  | 
|  | | [[1559]]
 |  | 
|  | | Toscana
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | |
 |  | 
|  | | [[1554]]
 |  | 
|  | | [[1554]]
 |  | 
|  | | Transilvania
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | |
 |  | 
|  | | [[1555]]
 |  | 
|  | | >>
 |  | 
|  | | Milán
 |  | 
|  | |}
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===Levas a Italia===
 |  | 
|  | En la siguiente tabla se desglosan las levas que llegaron a Italia durante las guerras que enfrentaron a Carlos I y Francisco I entre [[1521]] y [[1545]], extraídas del Tratado de Cerezeda:
 |  | 
|  |   |  | 
|  | {| class="wikitable sortable" align="center"
 |  | 
|  | ! FECHA
 |  | 
|  | ! JEFE EXPEDICIÓN
 |  | 
|  | ! ORIGEN
 |  | 
|  | ! DESTINO
 |  | 
|  | ! FUERZA
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 08/[[1521]]
 |  | 
|  | | Marqués de Pescara
 |  | 
|  | | Nápoles
 |  | 
|  | | Lombardía
 |  | 
|  | | align="right" | 4.000
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 08/[[1522]]
 |  | 
|  | | Papa Adriano
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Roma
 |  | 
|  | | align="right" | 5.000
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 09/[[1523]]
 |  | 
|  | | Almirante de Francia
 |  | 
|  | | Borgoña
 |  | 
|  | | Lombardía
 |  | 
|  | | align="right" | 800
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 08/[[1523]]
 |  | 
|  | | Juan de Mendoza, Clavero, Segura
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Piamonte
 |  | 
|  | | align="right" | 900
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 01/[[1524]]
 |  | 
|  | | Marqués de Pescara, Juan de Lepe
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Milán
 |  | 
|  | | align="right" | 1.500
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 24/02/[[1525]]
 |  | 
|  | | Pedro de Guevara
 |  | 
|  | | Francia
 |  | 
|  | | Italia
 |  | 
|  | | align="right" | 1.000
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 08/[[1526]]
 |  | 
|  | |
 |  | 
|  | | Borgoña
 |  | 
|  | | Milán
 |  | 
|  | | align="right" | 500
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 25/11/[[1526]]
 |  | 
|  | | Charles de Esparza, Carlos de Lannoy
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Gaeta
 |  | 
|  | | align="right" | 5.000
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 03/[[1528]]
 |  | 
|  | | Alonso Manrique
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Gaeta
 |  | 
|  | | align="right" | 2.000
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 04/[[1528]]
 |  | 
|  | | Diego Sarmiento, Juan de Mendoza, Beltrán de la Cueva, Machuca
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Milán
 |  | 
|  | | align="right" | 2.500
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 07/[[1529]]
 |  | 
|  | | Félix Cervellón, Álvaro Madrigal
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Italia
 |  | 
|  | | align="right" | 2.000
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 15/08/[[1529]]
 |  | 
|  | | [[Carlos I de Habsburgo]]
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Savona
 |  | 
|  | | align="right" | 13.000
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 08/[[1529]]
 |  | 
|  | |
 |  | 
|  | | Hungría
 |  | 
|  | | Italia
 |  | 
|  | | align="right" | 300
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 06/[[1536]]
 |  | 
|  | | Garcilaso de la Vega
 |  | 
|  | | Málaga
 |  | 
|  | | Asti
 |  | 
|  | | align="right" | 2.500
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 06/[[1535]]
 |  | 
|  | | [[Carlos I de Habsburgo]]
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Túnez
 |  | 
|  | | align="right" | 10.000
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 01/[[1537]]
 |  | 
|  | | Andrea Doria
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Italia
 |  | 
|  | | align="right" | 2.500
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 23/06/[[1537]]
 |  | 
|  | | Diego Castilla
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Nápoles
 |  | 
|  | | align="right" | 7.000
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 07/09/[[1544]]
 |  | 
|  | | Andrea Doria, Santillana
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Génova
 |  | 
|  | | align="right" | 1.500
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 03/08/[[1544]]
 |  | 
|  | | Bernardino Mendoza, Mendo Benavides
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Génova
 |  | 
|  | | align="right" | 400
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 01/10/[[1544]]
 |  | 
|  | | Bernardino de Mendoza
 |  | 
|  | | España
 |  | 
|  | | Génova
 |  | 
|  | | align="right" | 2.500
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 11/[[1544]]
 |  | 
|  | | Luis Pérez de Vargas
 |  | 
|  | | Bona
 |  | 
|  | | Piamonte
 |  | 
|  | | align="right" | 1.000
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | 03/[[1544]]
 |  | 
|  | | Álvaro Osorio, Juan de Viamonte, Cristóbal de Enaya, Pedro de Vieta
 |  | 
|  | | Roma
 |  | 
|  | | Piamonte
 |  | 
|  | | align="right" | 500
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | colspan=4 | '''TOTAL'''
 |  | 
|  | | align="right" | '''66.400'''
 |  | 
|  | |}
 |  | 
|  |   |  | 
|  | La caballería recibió las siguientes aportaciones:
 |  | 
|  | * Hombres de armas: 10.500
 |  | 
|  | * Caballos ligeros: 12.500
 |  | 
|  |   |  | 
|  | Del resto de naciones se recibieron los siguientes contingentes:
 |  | 
|  | * Alemanes: 154.000
 |  | 
|  | * Italianos: 102.500
 |  | 
|  | * Suizos: 14.000
 |  | 
|  | * Grisones: 2.000
 |  | 
|  | * Otras: 8.500
 |  | 
|  |   |  | 
|  | Lo que arroja un total de 348.900 efectivos.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ==Referencias==
 |  | 
|  | ===Notas===
 |  | 
|  | <references />
 |  | 
|  | ===Bibliografía===
 |  | 
|  | * Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de. ''Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas''. D. B. González.
 |  | 
|  | ** Tomo III:Austrias Mayores. 1853.
 |  | 
|  | * García Cerezeda, Martín. ''Tratado de las campañas y otros acontecimientos de los ejércitos del emperador Carlos V (1521-1545)''. Sociedad de Bibliófilos Españoles. 1873
 |  | 
|  | * Giménez González, Manuel. ''El Ejércitoy la Armada''. Almena, 1864 (reed.).
 |  | 
|  | * Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé. ''La heráldica y la orgánica de los reales ejércitos''. Ministerio de Defensa. 2015.
 |  | 
|  | * Martínez Ruiz, Enrique: ''Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Actas, 2008.
 |  | 
|  | * O'Donnell, Hugo (coord.). ''Historia Militar de España''. Laberinto.
 |  | 
|  | ** Tomo III: "Edad Moderna", V2: "El escenario europeo". 2013.
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ===Webgrafía===
 |  | 
|  | * [http://www.tercios.org La época de los tercios](cerrada temporalmente).
 |  | 
|  | * [http://ejercitodeflandes.blogspot.com.es El ejército de Flandes]
 |  | 
|  |   |  | 
|  | ==Navegación==
 |  | 
|  | {|class="wikitable" align="center"
 |  | 
|  | ! ARTÍCULO ANTERIOR
 |  | 
|  | ! ÍNDICE
 |  | 
|  | ! ARTÍCULO SIGUIENTE
 |  | 
|  | |-
 |  | 
|  | | [[Ejército de Fernando V]]
 |  | 
|  | | [[:Categoría:Orgánica del Ejército|Orgánica del Ejército]]
 |  | 
|  | | [[Ejército deFelipe II]]
 |  | 
|  | |}
 |  | 
|  |   |  | 
|  | [[Categoría:Orgánica del Ejército]]
 |  | 
|  | [[Categoría:Orgánica del siglo XVI]]
 |  |