Diferencia entre revisiones de «Compañía de Aljameles»
Sin resumen de edición |
m Texto reemplazado: «Reserva y milicias» por «Milicia y Reserva» |
||
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 7: | Línea 7: | ||
* Sotto Montes, Joaquín de. ''Síntesis histórica de la caballería Española''. Escelier. 1969. | * Sotto Montes, Joaquín de. ''Síntesis histórica de la caballería Española''. Escelier. 1969. | ||
[[Categoría:Unidades | [[Categoría:Unidades del siglo XVIII]] | ||
[[Categoría:Compañía]] | [[Categoría:Compañía]] | ||
[[Categoría:Ejército metropolitano]] | |||
[[Categoría:Milicia y Reserva]] |
Revisión actual - 14:22 10 sep 2022
Contrariamente a lo que consideran Clonard y sus epígonos, esta no es una unidad militar sino civil, y se dedicaba al transporte de mercancías en carretas desde Santander hasta la bahía de Cádiz. Creada a finales del siglo XVII, su existencia fue regulada por RO de 22 de septiembre de 1719. En 1776 se fusiona con la Compañía de Trabajadores de Carros y Palanca de la Aduana de Cádiz. La resultante continuó con su trabajo durante la primera mitad del siglo XIX.
Bibliografía
- Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de. Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas. D. B. González. 1851.
- Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. "Reinado de Fernando V". El Ejército de los Borbones. Ministerio de Defensa. 1989.
- Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel y Consuelo Soldevilla Oria. Jándalos. Arte y Sociedad entre Cantabria y Andalucía. Universidad de Cantabria. 2013.
- Sotto Montes, Joaquín de. Síntesis histórica de la caballería Española. Escelier. 1969.