Diferencia entre revisiones de «Herraje del caballo»
m Texto reemplazado: « <li>» por «* » |
m Texto reemplazado: «<br />» por «» |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[File:Herraje del caballo.jpg|right|400px]] | [[File:Herraje del caballo.jpg|right|400px]] | ||
El casco es una protuberancia de naturaleza córnea, situada en la terminación de las extremidades del caballo, que le sirve para apoyarse sobre el terreno, evitando daños a los tejidos vivos. Consta externamente de tres partes: | El casco es una protuberancia de naturaleza córnea, situada en la terminación de las extremidades del caballo, que le sirve para apoyarse sobre el terreno, evitando daños a los tejidos vivos. Consta externamente de tres partes: | ||
<ul> | <ul> | ||
* Tapa: es la parte del casco que se ve cuando está apoyado en el suelo</li> | * Tapa: es la parte del casco que se ve cuando está apoyado en el suelo</li> | ||
Línea 7: | Línea 7: | ||
* Ranilla: es un cono córneo situado en la escotadura de la palma.</li> | * Ranilla: es un cono córneo situado en la escotadura de la palma.</li> | ||
</ul> | </ul> | ||
Para proteger los cascos de un excesivo y desigual desgaste motivado por el aumento antinatural del peso correspondiente al jinete o a la carga, desde la alta edad media se acostumbra a aplicarles herraduras. Estas son unas láminas de hierro de forma análoga a la del casco, del que toman los nombres de sus partes. Van atravesadas de unas estampas para dar paso a los clavos, normalmente siete, cuatro por fuera y tres por dentro, por lo que resultan simétricas a pares. Las de las manos son más redondeadas y las de los pies más ovaladas. Unas y otras presentan dos salientes: | Para proteger los cascos de un excesivo y desigual desgaste motivado por el aumento antinatural del peso correspondiente al jinete o a la carga, desde la alta edad media se acostumbra a aplicarles herraduras. Estas son unas láminas de hierro de forma análoga a la del casco, del que toman los nombres de sus partes. Van atravesadas de unas estampas para dar paso a los clavos, normalmente siete, cuatro por fuera y tres por dentro, por lo que resultan simétricas a pares. Las de las manos son más redondeadas y las de los pies más ovaladas. Unas y otras presentan dos salientes: | ||
<ul> | <ul> | ||
* Pestañas: láminas que se sacan por el borde exterior</li> | * Pestañas: láminas que se sacan por el borde exterior</li> | ||
* Ramplones: relieves que van en la parte posterior de su cara inferior.</li> | * Ramplones: relieves que van en la parte posterior de su cara inferior.</li> | ||
</ul> | </ul> | ||
La técnica del herraje tiene los siguientes principios: | La técnica del herraje tiene los siguientes principios: | ||
<ul> | <ul> | ||
* Que el casco conserve su elasticidad</li> | * Que el casco conserve su elasticidad</li> | ||
Línea 18: | Línea 18: | ||
* Que se conserven los aplomos</li> | * Que se conserven los aplomos</li> | ||
</ul> | </ul> | ||
El reglamento prescribía que el caballo se herrase de 9 a 12 de la mañana, aunque podía ser antes en verano. Debían estar presentes tres personas: | El reglamento prescribía que el caballo se herrase de 9 a 12 de la mañana, aunque podía ser antes en verano. Debían estar presentes tres personas: | ||
<ul> | <ul> | ||
* El jinete, que lo sujetaba por la cabezada de pesebre, le habla, le acaricia y le tranquiliza durante toda la faena</li> | * El jinete, que lo sujetaba por la cabezada de pesebre, le habla, le acaricia y le tranquiliza durante toda la faena</li> | ||
Línea 24: | Línea 24: | ||
* El herrador preferente</li> | * El herrador preferente</li> | ||
</ul> | </ul> | ||
Las herramientas para herrar eran: | Las herramientas para herrar eran: | ||
<ul> | <ul> | ||
* Un martillo</li> | * Un martillo</li> |
Revisión del 09:48 6 abr 2018

El casco es una protuberancia de naturaleza córnea, situada en la terminación de las extremidades del caballo, que le sirve para apoyarse sobre el terreno, evitando daños a los tejidos vivos. Consta externamente de tres partes:
- Tapa: es la parte del casco que se ve cuando está apoyado en el suelo
- Palma: es la parte que apoya en el suelo y se divide a su vez, de delante atrás en lumbres, hombros, cuartas partes y talones.
- Ranilla: es un cono córneo situado en la escotadura de la palma.
Para proteger los cascos de un excesivo y desigual desgaste motivado por el aumento antinatural del peso correspondiente al jinete o a la carga, desde la alta edad media se acostumbra a aplicarles herraduras. Estas son unas láminas de hierro de forma análoga a la del casco, del que toman los nombres de sus partes. Van atravesadas de unas estampas para dar paso a los clavos, normalmente siete, cuatro por fuera y tres por dentro, por lo que resultan simétricas a pares. Las de las manos son más redondeadas y las de los pies más ovaladas. Unas y otras presentan dos salientes:
- Pestañas: láminas que se sacan por el borde exterior
- Ramplones: relieves que van en la parte posterior de su cara inferior.
La técnica del herraje tiene los siguientes principios:
- Que el casco conserve su elasticidad
- Que el trabajo no produzca dolor
- Que se conserven los aplomos
El reglamento prescribía que el caballo se herrase de 9 a 12 de la mañana, aunque podía ser antes en verano. Debían estar presentes tres personas:
- El jinete, que lo sujetaba por la cabezada de pesebre, le habla, le acaricia y le tranquiliza durante toda la faena
- Un segundo herrador que sujeta el caso apoyándolo contra su muslo
- El herrador preferente
Las herramientas para herrar eran:
- Un martillo
- Un martillejo de menor tamaño
- Una cuchilla para cortar las excrecencias del caso
- Unas tenazas de cortar para separar las dos partes del clavo según su acodo
- Unas tenazas para sacar cada una de las partes
- Una escofina, lima de dientes gruesos y triangulares, para desbastar
- Un puntero, especie de punzón de acero con punta cuadrangular, que sirve para abrir las claveras en las herraduras, a golpe de martillo
- Un banquillo de madera mara escofinar