Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Epílogo»

De Caballipedia
m 1 revisión importada
m Texto reemplazado: « » por « »
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
Si el paciente lector ha recorrido secuencialmente este trabajo, podrá dar por contestadas seis de las siete preguntas que nos hacíamos al principio. Comenzamos nuestro recorrido aprendiendo QUÉ significa el término [[caballería]], así como otros relativos. Inmediatamente después estudiamos CUÁNDO nació la [[caballería]] en el mundo y seguimos su evolución lo largo de casi 5.000 años de historia. Conocimos CÓMO se organizó el [[arma]] en España durante los 500 años de existencia de nuestra nación, repasando a continuación los historiales de sus principales [[unidades]]. Las acompañamos por todo el mundo para conocer DÓNDE desplegaron y combatieron. Vimos después QUIÉNES fueron esos jinetes valerosos y temerarios, que regaron con su sangre tantos campos de [[batalla]] y nos detuvimos un momento para conocer sus uniformes y las recompensas con las que la patria recompensó su sacrificio. Finalmente repasamos en profundidad CUÁLES fueron los medios que emplearon en sus hazañas, ya fuesen montados a [[caballo]] o a bordo de modernos [[carros]].<br />
Si el paciente lector ha recorrido secuencialmente este trabajo, podrá dar por contestadas seis de las siete preguntas que se planteaban al principio:
* '''QUÉ''' es la caballería;
* '''CUÁNDO''' nació;
* '''DÓNDE''' murió;
* '''QUIÉNES''' ejecutaron sus cargas;
* '''CÓMO''' se organizaron sus unidades;
* '''CUÁLES''' fueron los medios con los que estaban dotadas.


Obviamente queda por contestar una pregunta: POR QUÉ la [[caballería]] ha sufrido hoy día una brutal reducción tanto en la calidad de sus misiones como en la cantidad de sus efectivos. Personalmente, creo que puede deberse a que durante mucho tiempo no se la ha considerado necesaria, pues otras armas y especialidades podían asumir sus misiones. También porque sus propios jefes no fueron conscientes de que estaban perdiendo la mayor [[batalla]] de su vida, cuando se dejaron arrebatar los primeros [[carros]] por la [[infantería]], los [[helicóptero|helicópteros]] por la [[aviación]] del [[ejército]] y los medios [[ISTAR]] por las unidades de [[inteligencia]].<br />
Queda por contestar una última pregunta: ¿'''POR QUÉ''' en los últimos cien años ha pasado de ser el arma decisiva en el combate a la única especie en extinción sin apoyo de alguna ONG? ¿Acaso tendría que haber desaparecido la caballería junto al noble bruto que le da nombre?


¿Ha muerto entonces la [[caballería]]? Si entendemos por tal meramente la parte de un [[ejército]] que combate a [[caballo]], lógicamente hemos de concluir que se ha extinguido. Pero si consideramos el conjunto de tropas encargadas de cumplir una larga serie de misiones tradicionales y aún vigentes, la [[caballería]] no solo no ha muerto sino que, por el contrario, ha evolucionado y adoptado los elementos que la ciencia y la técnica han puesto a su disposición para seguir cumpliendo esas misiones en mejores condiciones que nadie.<br />
Personalmente, creo que las misiones que la doctrina asignaba a la caballería siguen ahora igual de vigentes que hace cinco siglos, si bien algunas son ahora desempeñadas por otras especialidades que, o bien nacieron para desarrollar cometidos completamente diferentes, o bien resultan redundantes. Así, por ejemplo, los batallones de carros emulan a los coraceros, la infantería mecanizada a los dragones y las unidades de inteligencia a los húsares. No es que la caballería no sea necesaria, sino que en el Ejército español hay muchos jinetes que lucen los emblemas equivocados.


No olvidemos que la [[caballería]] fue considerada durante casi toda su historia como el [[arma]] decisiva, y no precisamente por sus misiones de [[reconocimiento]], sino por la intensidad del choque. Una carga violenta, poderosa y decisiva como solo puede darla hoy día un [[regimiento]] acorazado protegido por un [[escuadrón]] de [[helicóptero|helicópteros]] de ataque. Sin unos ni otros, limitada a explorar y vigilar, la que fue durante miles años la reina de todas las armas entonó su canto de cisne y se sacrificó en beneficio del resto. Pero algún día no muy lejano, resurgirá de sus cenizas cuan ave fénix de Numancia porque...<br />
Dejando aparte a los dragones, que siempre fueron algo ''pistolos'', resulta evidente que en el Ejército del siglo XXI no deberían tener cabida unos coraceros de infantería ni unos húsares de artillería. Más tarde o más temprano, la historia juzgará este despropósito como ya juzgó algunas reorganizaciones de dudosa eficacia que en su día parecían inevitables.


''El espíritu de la caballería, hecho de audacia y abnegación, de sacrificio y disciplina, no cambiará jamás, porque es el alma misma de los jinetes y el alma es inmortal''.<br />
Como también juzgará la historia a nuestra tendenciosa cinematografía, que no ha producido ni una sola película sobre la caballería y solo unas pocas de dudosa calidad sobre el resto del Ejército. De esta forma, ha contribuido a que cualquier español conozca mejor al temerario general Custer que al valiente Diego de León, "la primera lanza de España", varias veces laureado y cuya azarosa vida proporcionaría argumento para varias películas. Ojalá la lectura de esta Caballipedia inspire la imaginación de algún productor y en los próximos Goya se hable del menguado presupuesto de Defensa y no de los fraudes en taquilla para conseguir subvenciones...


[[Categoría:Historia]]
A la espera de ese milagro, podemos concluir que la caballería no ha muerto, solo espera resucitar cuan ave fénix numantina porque...
 
: ''El espíritu de la caballería, hecho de audacia y abnegación, de sacrificio y disciplina, no cambiará jamás, porque es el alma misma de los jinetes y el alma es inmortal''.
 
{|class="wikitable" style="margin: auto;"
! ARTÍCULO ANTERIOR
! ÍNDICE
! ARTÍCULO SIGUIENTE
|-
| [[La caballería actual]]
| [[:Categoría:Operaciones de la Edad Contemporánea|Operaciones de la Edad Contemporánea]]
|
|}
 
[[Categoría:Operaciones de la Edad Contemporánea]]

Revisión actual - 19:25 26 jul 2024

Si el paciente lector ha recorrido secuencialmente este trabajo, podrá dar por contestadas seis de las siete preguntas que se planteaban al principio:

  • QUÉ es la caballería;
  • CUÁNDO nació;
  • DÓNDE murió;
  • QUIÉNES ejecutaron sus cargas;
  • CÓMO se organizaron sus unidades;
  • CUÁLES fueron los medios con los que estaban dotadas.

Queda por contestar una última pregunta: ¿POR QUÉ en los últimos cien años ha pasado de ser el arma decisiva en el combate a la única especie en extinción sin apoyo de alguna ONG? ¿Acaso tendría que haber desaparecido la caballería junto al noble bruto que le da nombre?

Personalmente, creo que las misiones que la doctrina asignaba a la caballería siguen ahora igual de vigentes que hace cinco siglos, si bien algunas son ahora desempeñadas por otras especialidades que, o bien nacieron para desarrollar cometidos completamente diferentes, o bien resultan redundantes. Así, por ejemplo, los batallones de carros emulan a los coraceros, la infantería mecanizada a los dragones y las unidades de inteligencia a los húsares. No es que la caballería no sea necesaria, sino que en el Ejército español hay muchos jinetes que lucen los emblemas equivocados.

Dejando aparte a los dragones, que siempre fueron algo pistolos, resulta evidente que en el Ejército del siglo XXI no deberían tener cabida unos coraceros de infantería ni unos húsares de artillería. Más tarde o más temprano, la historia juzgará este despropósito como ya juzgó algunas reorganizaciones de dudosa eficacia que en su día parecían inevitables.

Como también juzgará la historia a nuestra tendenciosa cinematografía, que no ha producido ni una sola película sobre la caballería y solo unas pocas de dudosa calidad sobre el resto del Ejército. De esta forma, ha contribuido a que cualquier español conozca mejor al temerario general Custer que al valiente Diego de León, "la primera lanza de España", varias veces laureado y cuya azarosa vida proporcionaría argumento para varias películas. Ojalá la lectura de esta Caballipedia inspire la imaginación de algún productor y en los próximos Goya se hable del menguado presupuesto de Defensa y no de los fraudes en taquilla para conseguir subvenciones...

A la espera de ese milagro, podemos concluir que la caballería no ha muerto, solo espera resucitar cuan ave fénix numantina porque...

El espíritu de la caballería, hecho de audacia y abnegación, de sacrificio y disciplina, no cambiará jamás, porque es el alma misma de los jinetes y el alma es inmortal.
ARTÍCULO ANTERIOR ÍNDICE ARTÍCULO SIGUIENTE
La caballería actual Operaciones de la Edad Contemporánea