Abrir el menú principal

Caballipedia β

Cambios

La era del carro de guerra

1525 bytes añadidos, 00:41 5 mar 2017
sin resumen de edición
Estos pueblos poblaban una estepa que se extendía, sin solución de continuidad, desde los Cárpatos hasta Altai, limitada al norte por la taiga y al sur por el desierto. Las manadas de [[caballo]]s salvajes se habían visto reducidas a este hábitat por imperativos climáticos. Hombres y [[caballo]]s convivían en las proximidades de las aguadas y los primeros pronto se dieron cuenta de la conveniencia de ofrecer sus excedentes de grano a los segundos para atraerlos a sus cercados, donde podían explotar la producción láctea de las [[yegua]]s mientras las mantenían a salvo de las fieras. Posteriormente comenzaron a consumir la carne de los ejemplares menos dóciles e inútiles para la doma (Bosch, 1961).
Los primeros vestigios de la cultura indoeuropea (''urheimat'': en alemán, patria primitiva) se descubrieron en Tripolje, cerca de Kiev, si bien se extendía desde el Danubio al Dniéper a través de los Cárpatos, Besarabia y Ucrania. Los niveles inferiores datan del año 3000 AC y, aunque en ellos ya figuran abundantes restos de [[caballo]]s, solo hay vestigios de domesticación de vacas, ovejas y cerdos. De hecho, la representación de [[caballo]]s que aparece en una escudilla de plata hallada en Maikop, al oeste del mar Caspio, y datada hacia el 2300 AC corresponde aún a ejemplares salvajes. Los primeros indicios de domesticación proceden del [[kurgán]] de Andrónovo (Yeniséi) hacia 2000 AC, donde se encontró la primera tumba tumular con un [[carro de guerra]] de dos [[rueda]]s y los cadáveres de dos [[caballo]]s (Mallory, 1997). Un kurgán es un montículo de tierra y piedra levantado artificialmente sobre una tumba o tumbas. El término es de origen turco y significa "fortificación". Posteriormente pasó al idioma ruso como "túmulo". Los kurganes son típicos de la Edad del Bronce, principalmente en el área comprendida desde el macizo de Altái hasta el Cáucaso, Rumanía y Bulgaria. No obstante, se construyeron ya desde el Eneolítico y siguieron construyéndose después, en la Edad del Hierro. La cultura de los kurganes se divide, arqueológicamente, en varias subculturas como las de escitas, sármatas, hunos y kipchak. La arqueóloga Marija Gimbutas propuso la hipótesis de que el primer pueblo en utilizar este tipo de tumba sería protoindoeuropeo y hablaría la lengua madre. Cuando empezaron a dispersarse, estas tribus ya conocían la metalurgia del cobre y la domesticación del [[caballo]]. Los túmulos, son de medidas variables, desde 7 a 8 metros de diámetro, por 2 metros de alto, hasta tamaños tan considerables como los 500 metros de diámetro de base para los kurganes de Siberia, por 20 metros de alto, y los 350 metros de base, por 76 metros de alto para el Mausoleo de Qin Shi Huang. A veces son estructuras muy complejas, con divisiones del espacio y cámaras internas, que conforman una macro-tumba con diferentes salas. En la cámara mortuoria, en el centro de la estructura, se enterraban miembros de la élite dirigente con ajuares y ofrendas rituales, con frecuencia, caballos y carros, pero también vasijas, armas, etc.
[[File:Kurgan.png|400px]]
Por esas mismas fechas, la [[rueda]] habría llegado a la estepa procedente de Mesopotamia<ref>Según Hancar esta fecha habría que adelantarla hasta 3000 AC con la cultura de Tripolje, pero este punto no ha sido aceptado por otros especialistas en la cultura danubiana.</ref>, y pronto el [[caballo]] comenzó a sustituir al buey en las [[carreta]]s de carga. La trascendencia de este cambio fue tal que en poco tiempo se había difundido a todos los pueblos que conocían el [[caballo]]. De ahí a emplearlo también en sus [[carro de guerra|carros de guerra]] solo había un paso, que dieron en cuanto se percataron de la superioridad que ello les confería sobre sus pueblos vecinos. Restos de un [[carro de guerra]] aparecen ya en las culturas de Tepe Hissar (Turkestán) y en los [[kurgán|kurganes]] del Volga.
Todos estos pueblos poseían una avanzada metalurgia que habían aplicado a su [[armamento]]. Sus [[carro de guerra|carros]], que llamaban ''ratha'' ("rueda") eran más ligeros que los mesopotámicos y de un solo eje, de aproximadamente 1,60 m de longitud y a solo medio metro del suelo. Dicho eje era solidario de la caja y no de las ruedas, que tampoco eran macizas como las sumerias, sino que solían tener cuatro radios y una pina maciza, sujeta al eje por un pasador. Más tarde el número de radios aumentaría a seis, ocho e, incluso, diez. Las llantas eran de bronce, lo que les confería una gran resistencia. El diámetro total oscilaba en torno a 0,75 cm. La caja (''kosa''), abierta por detrás, solía ser de mimbre (aqueos, celtas) o de madera y cuero (hititas, mitanios, hicsos). La tracción consistía en una larga vara de 2,40 m de longitud rematada con otra transversal a la que iban sujetos dos [[caballo]]s mediante collares similares a los empleados anteriormente con los bueyes y que no resultaban apropiados debido a las diferencias anatómicas entre bovinos y [[équido]]s (Gordon Childe 1996). Pese a ello, este atalaje perviviría hasta el Imperio romano. Incluso cuando adoptaron la [[triga]] y la [[cuadriga]], nunca duplicaron las varas, por lo que el esfuerzo de tracción de los [[caballo]]s laterales era muy escaso.