Conquista de Vélez

De Caballipedia
Saltar a: navegación, buscar

1508

El peñón de Vélez, por entonces un islote próximo al litoral africano, es capturado por Pedro Navarro en 1508.

1522

En 1522 unos alquimistas a sueldo del sultán wattásida consiguen engañar al alcaide Juan de Villalobos para que deje entrar en el puerto una flota presuntamente andaluza pero que resulta bereber. Una vez desembarcados, sus ocupantes masacran a la población y convierten el peñón en nido de corsarios, gracias a la corta distancia a las costa de Málaga.

1525

Luis Hurtado de Mendoza, marqués de Mondéjar pone cerco a la plaza, pero fracasa en su asalto, que causa muchas bajas.

1563

En julio de 1563 Pedro Venegas de Córdoba, alcaide de Melilla, convence al rey de la conveniencia de reconquistar la plaza aprovechando la derrota otomana en Mazalquivir. El mando de la flota recae inicialmente en Francisco de Mendoza y el del ejército en Sancho Martínez de Leiva, anterior general de las galeras de Nápoles pero, al fallecer el primero, el segundo asume el mando conjunto.

Adelanta a Álvaro de Bazán con 8 galeras de la guarda del Estrecho, y Venegas con 2 bergantines en los que transporta 50 soldados con escalas. Estos son rechazados por los defensores del peñón, que disparan un cañón para alertar a las poblaciones vecinas. Leyva decide tomarlo por la fuerza, desembarcando 3.000 hombres y tomando el cercano castillo de Alcalá, donde deja 100 guardias.

Se forma escuadrón y se envía en vanguardia a 200 arcabuceros de Andrés de Salazar y Gonzalo Bracamonte, además de los caballeros de San Juan guiados por Gil de Andrade. Marchan en retaguardia los maestres de campo Juan de Solís y Pedro de Padilla[1]. Tras una dura marcha de 3 km por unas sierras ásperas y con un calor sofocante, llegan al pueblo de Vélez, que saquean incluida la mezquita. Los moros contraatacan, pero son fácilmente rechazados y les matan 80. Temiendo que en otro ataque puedan llegar a las municiones, Sancho envía 250 españoles y 120 italianos a protegerlas, y Bazán dispara desde las galeras para disuadir cualquier intento.

Una vez reconocido el peñón, Leiva decide que no tiene fuerzas suficientes para acometer la conquista y el 6 de agosto regresa toda la flota a Málaga.

Referencias

Notas

  1. Se supone que en esta fecha el maestre de campo de Nápoles seguía siendo Carrillo.

Bibliografía

  • Cabrera de Córdoba, Luis. Filipe Segundo Rey de España. Aribau. 1619/1876.