Diferencia entre revisiones de «RCEE-1670-001»

De Caballipedia
Saltar a: navegación, buscar
m (Texto reemplazado: «* Giménez González, Manuel. ''El Ejército y la Armada''. Almena, 1864 (reed.).» por «* Giménez González, Manuel. ''El Ejército y la Armada''. Ministerio de Defensa, 1862/1982.»)
(Etiquetas: Edición desde móvil, Edición vía web móvil)
Línea 15: Línea 15:
 
** 7 regimientos españoles;
 
** 7 regimientos españoles;
  
{| class="wikitable sortable" align="center"
+
{| class="wikitable sortable" style="margin: auto;"
 
! REGIMIENTOS DE LÍNEA
 
! REGIMIENTOS DE LÍNEA
 
! N.º
 
! N.º
! REGIMIENTOS LIGEROS
 
! N.º
 
|-
 
| Rey
 
| 1º
 
| Cazadores del Rey
 
| 1º
 
|-
 
| Reina
 
| 2º
 
| Voluntarios de Aragón
 
| 2º
 
|-
 
| Príncipe
 
| 3º
 
| Voluntarios de Gerona
 
| 3º
 
|-
 
| Princesa
 
| 4º
 
| Voluntarios de Valencia
 
| 4º
 
|-
 
| Infante
 
| 5º
 
| Bailén
 
| 5º
 
|-
 
| Saboya
 
| 6º
 
| Voluntarios de Navarra
 
| 6º
 
|-
 
| África
 
| 7º
 
| Albuera
 
| 7º
 
|-
 
| Zamora
 
| 8º
 
| rowspan= 15 colspan=2 |
 
|-
 
| Soria
 
| 9º
 
|-
 
| Córdoba
 
| 10º
 
|-
 
| San Fernando
 
| 11º
 
|-
 
| Zaragoza
 
| 12º
 
|-
 
| Mallorca
 
| 13º
 
|-
 
| América
 
| 14º
 
|-
 
| Extremadura
 
| 15º
 
|-
 
| Castilla
 
| 16º
 
|-
 
| Borbón
 
| 17º
 
|-
 
| Almansa
 
| 18º
 
|-
 
| Ceuta
 
|
 
 
|-
 
|-
 
| Wimpffen
 
| Wimpffen
Línea 105: Línea 31:
 
==Evolución orgánica==
 
==Evolución orgánica==
 
===1835===
 
===1835===
Por RO de 30 de junio se disuelven los tres regimientos suizos.
+
Por RO de 30 de junio se disuelven los tres regimientos suizos, cesando así la participación de unidades de procedencia extranjera en el Ejército español hasta que en el siglo XX se creen las Fuerzas Regulares Indígenas, el Tercio de Marruecos y la Agrupación de Tropas Nómadas.
 
 
Por RD de 10 de octubre se crean tres batallones ligeros en Aragón, Galicia y Extremadura. El 3 de diciembre se reúnen en el Regimiento de la Reina Gobernadora 8º de Ligeros.
 
 
 
Por RO de 29 de noviembre, el Batallón Albuera 7º se transforma en Regimiento, absorbiendo al de Isabel II que se había organizado en Cataluña.
 
 
 
===1837===
 
Por RO de 23 de septiembre se crea el Batallón Guías del General.
 
 
 
===1838===
 
El 13 de mayo se crea el Batallón del General del Cuerpo de Reserva de Andalucía.
 
 
 
Por RO de 30 de mayo se crea un segundo batallón de guías y el 21 de agosto se refunden en el Regimiento Luchana 9º de Ligeros.
 
 
 
===1841===
 
Por RD de 3 de agosto de 1841  Espartero reduce la Guardia Real a la Compañía de Reales Guardias Alabarderos. Los regimientos ligeros pasan a numerarse a continuación de los de línea, perdiendo sus sobrenombres de "voluntarios", "cazadores", etc. El Regimiento Cazadores del Rey 20º toma el nombre de Guadalajara y el de la Reina Gobernadora toma el de Isabel II. Se crean además otros tres regimientos:
 
* Constitución 29º;
 
* España 30º;
 
* Asturias 31º.
 
 
 
===1842===
 
El 3 de septiembre se reduce el Regimiento Fijo de Ceuta a batallón disciplinario. Con la tropa sobrante se constituye el Regimiento Galicia 19º.
 
 
 
El Regimiento Luchana 28º cambia su nombre por Unión, y el de Isabel II 27º recupera el de Reina Gobernadora.
 
 
 
===1844===
 
El RD de 18 de marzo de 1844 se disuelven todas las planas mayores regimentales, quedando la infantería organizada en batallones sueltos. No obstante, el 29 de octubre este decreto queda sin efecto.
 
 
 
===1847===
 
Por RO de 20 de mayo se crean 11 batallones de cazadores, ampliados a 16 el 1 de julio. A modo de compensación, los regimientos de línea pierden sus compañías de cazadores.
 
 
 
El RD de 16 de agosto se divide a la infantería en 15 regimientos de línea a 3 batallones, 30 regimientos a 2 batallones y 16 batallones sueltos de cazadores. El 16 de septiembre, el Batallón Disciplinario de Ceuta se transforma en regimiento.
 
 
 
{| class="wikitable sortable" align="center"
 
! REGIMIENTOS DE LÍNEA
 
! N.º
 
! BATALLONES DE CAZADORES
 
! N.º
 
|-
 
| Rey
 
| 1
 
| Cataluña
 
| 1
 
|-
 
| Reina
 
| 2
 
| Tarragona
 
| 2
 
|-
 
| Príncipe
 
| 3
 
| Barcelona
 
| 3
 
|-
 
| Princesa
 
| 4
 
| Barbastro
 
| 4
 
|-
 
| Infante
 
| 5
 
| Talavera
 
| 5
 
|-
 
| Saboya
 
| 6
 
| Tarifa
 
| 6
 
|-
 
| África
 
| 7
 
| Chiclana
 
| 7
 
|-
 
| Zamora
 
| 8
 
| Figueras
 
| 8
 
|-
 
| Soria
 
| 9
 
| Ciudad Rodrigo
 
| 9
 
|-
 
| Córdoba
 
| 10
 
| Alba de Tormes
 
| 10
 
|-
 
| San Fernando
 
| 11
 
| Arapiles
 
| 11
 
|-
 
| Zaragoza
 
| 12
 
| Baza
 
| 12
 
|-
 
| Mallorca
 
| 13
 
| Simancas
 
| 13
 
|-
 
| América
 
| 14
 
| Las Navas
 
| 14
 
|-
 
| Extremadura
 
| 15
 
| Antequera
 
| 15
 
|-
 
| Castilla
 
| 16
 
| Vergara
 
| 16
 
|-
 
| Borbón
 
| 17
 
| rowspan=30 colspan= 2|
 
|-
 
| Almansa
 
| 18
 
|-
 
| Galicia
 
| 19
 
|-
 
| Guadalajara
 
| 20
 
|-
 
| Aragón
 
| 21
 
|-
 
| Gerona
 
| 22
 
|-
 
| Valencia
 
| 23
 
|-
 
| Bailén
 
| 24
 
|-
 
| Navarra
 
| 25
 
|-
 
| Albuera
 
| 26
 
|-
 
| Reina Gobernadora
 
| 27
 
|-
 
| Unión
 
| 28
 
|-
 
| Constitución
 
| 29
 
|-
 
| España
 
| 30
 
|-
 
| Asturias
 
| 31
 
|-
 
| Isabel II
 
| 32
 
|-
 
| Sevilla
 
| 33
 
|-
 
| Granada
 
| 34
 
|-
 
| Toledo
 
| 35
 
|-
 
| Burgos
 
| 36
 
|-
 
| Murcia
 
| 37
 
|-
 
| León
 
| 38
 
|-
 
| Cantabria
 
| 39
 
|-
 
| Málaga
 
| 40
 
|-
 
| Jaén
 
| 41
 
|-
 
| Vitoria
 
| 42
 
|-
 
| San Quintín
 
| 43
 
|-
 
| Astorga
 
| 44
 
|-
 
| San Marcial
 
| 45
 
|-
 
| Ceuta
 
|
 
|}
 
 
 
 
 
Se disuelven las milicias provinciales, creándose a cambio 49 batallones de reserva:
 
# Jaén
 
# Badajoz
 
# Sevilla
 
# Burgos
 
# Lugo
 
# Granada
 
# León
 
# Oviedo
 
# Córdoba
 
# Murcia
 
# Cáceres
 
# Cádiz
 
# Écija
 
# Logroño
 
# Guadalajara
 
# Zamora
 
# Soria
 
# Santander
 
# Orense
 
# Santiago
 
# Pontevedra
 
# Tuy
 
# Málaga
 
# Cuenca
 
# Salamanca
 
# Albacete
 
# Valladolid
 
# Mondoñedo
 
# Toledo
 
# Ciudad Real
 
# Ávila
 
# Segovia
 
# Coruña
 
# Mallorca
 
# Madrid
 
# Palencia
 
# Huelva
 
# Almería
 
# Barcelona
 
# Valencia
 
# Lérida
 
# Alicante
 
# Tarragona
 
# Castellón
 
# Pamplona
 
# Huesca
 
# Zaragoza
 
# Teruel
 
# Gerona
 
 
 
===1848===
 
En 1848 se refuerzan con un tercer batallón los regimientos 16 al 35.
 
 
 
El 31 de marzo se crean los batallones de África 1 y 2.
 
 
 
El 11 de mayo se disuelve el Regimiento España n.º 30.
 
 
 
El 18 de junio se crea el Regimiento de Granaderos, a partir de las escuadras de gastadores de todas las unidades.
 
 
 
El 15 de septiembre se forman los terceros batallones de los regimientos 36 a 44. En esa misma fecha se crea el Regimiento Iberia n.º 30.
 
 
 
===1849===
 
Por el RD de 1 de enero de 1849 se dispone que la reserva del Ejército esté compuesta por los terceros batallones de cada regimiento y por dos compañías de los de cazadores.
 
 
 
===1854===
 
Por RO de 27 de febrero de 1854 se disuelve el Regimiento Córdoba n.º 10. Su número lo toma el nuevo Regimiento Cuenca.
 
 
 
El 10 de agosto se reorganiza el Regimiento Córdoba a partir del Reina Gobernadora. Como recupera su número, Cuenca pasa al 27.
 
 
 
El 31 de octubre, el Batallón África n.º 2 toma el nombre de Madrid n.º 2 y se disuelven  las siguientes unidades:
 
* Regimiento de Granaderos;
 
* Batallón África n.º 1;
 
* Batallón Tarragona n.º 2.
 
 
 
===1855===
 
Por el RD de 11 de noviembre de 1855 se disuelven los regimientos 41 a 45; los terceros batallones de los 40 restantes; el Batallón Vergara y las compañías de reserva de los restantes. En su lugar se crean 56 batallones de milicias provinciales.
 
 
 
===1856===
 
Una vez depuesto Espartero, el 20 de octubre se disuelve la Milicia Provincial y se reorganiza la infantería en:
 
* 40 regimientos de línea a 3 batallones;
 
* 1 regimiento disciplinario;
 
* 20 batallones de cazadores.
 
 
 
===1857===
 
El 5 de marzo se vuelven a organizar 80 batallones provinciales y los regimientos de línea quedan a dos batallones.
 
 
 
===1859===
 
Con ocasión de la guerra de África se crean tres cuerpos de ejército expedicionarios y cinco de reserva.
 
 
 
===1860===
 
Se disuelven todos los cuerpos de ejército excepto el de Castilla la Nueva, que se convierte así en la primera gran unidad permanente contemporánea. Estaba compuesto por una división de infantería de línea y otra provincial, cada una de ellas a dos brigadas:
 
 
 
{| class=wikitable align=center
 
! CG 2*
 
! CG 1*
 
! UNIDAD
 
|-
 
| rowspan= 6| DI 1
 
| rowspan= 2| BRI 1
 
| RI América 14
 
|-
 
| RI Galicia 19
 
|-
 
| rowspan= 4| BRI 2
 
| BCZ Tarifa 6
 
|-
 
| BCZ Antequera 16
 
|-
 
| BIPR Cuenca 23
 
|-
 
| BIPR Valladolid 27
 
|-
 
| rowspan= 9| DI 2
 
| rowspan= 4| BRIPR 1
 
| BIPR Alcázar 25
 
|-
 
| BIPR Ciudad Real 30
 
|-
 
| BIPR Ávila 31
 
|-
 
| BIPR Segovia 33
 
|-
 
| rowspan= 4| BRIPR 2
 
| BIPR Guadalajara 38
 
|-
 
| BIPR Madrid 43
 
|-
 
| BIPR Alcalá 58
 
|-
 
| BIPR Talavera 60
 
|}
 
 
 
===1866===
 
El RD de 20 de octubre se dispone que cada regimiento tenga tres batallones, permaneciendo el tercero en cuadro en tiempo de paz.
 
  
 
==Referencias==
 
==Referencias==
 
===Notas===
 
===Notas===
 
<references />
 
<references />
 
 
===Bibliografía===
 
===Bibliografía===
* Clonard, Serafín María de Soto Langton, conde de. ''Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas''. D. B. González.
 
** Tomo VII: Isabel II y ultramar. 1855.
 
** Tomos VII al XIV: Unidades de infantería. 1855-1859.
 
* Giménez González, Manuel. ''El Ejército y la Armada''. Ministerio de Defensa, 1862/1982.
 
 
* Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. ''El Ejército de los Borbones''. Ministerio de Defensa.
 
* Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. ''El Ejército de los Borbones''. Ministerio de Defensa.
 
** Tomo VI: "Isabel II". 2004.
 
** Tomo VI: "Isabel II". 2004.
* O'Donnell, Hugo (coord.). ''Historia Militar de España''. Laberinto.
 
* Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé. ''La heráldica y la orgánica de los reales ejércitos''. Ministerio de Defensa. 2015.
 
** Tomo IV: "Edad Contemporánea", V1: "Siglo XIX". 2015.
 
 
 
===Navegación===
 
===Navegación===
 
{|class="wikitable" align="center"
 
{|class="wikitable" align="center"
Línea 475: Línea 46:
 
|-
 
|-
 
| [[Infantería de Fernando VII]]
 
| [[Infantería de Fernando VII]]
| [[:Categoría:Orgánica de infantería|Orgánica de infantería]]
+
| [[:Categoría:Infantería de naciones|Infantería de naciones]]
| [[Infantería del Sexenio Democrático]]
+
|
 
|}
 
|}
  
[[Categoría:Orgánica de infantería]]
+
[[Categoría:Infantería de naciones]]
 
[[Categoría:Orgánica del siglo XIX]]
 
[[Categoría:Orgánica del siglo XIX]]

Revisión del 17:05 26 ago 2019

Situación inicial

En 1833 el arma se compone de las siguientes unidades:

  • Guardia Real:
    • División de granaderos:
      • 4 regimientos de granaderos;
    • División provincial:
      • 2 regimientos de granaderos;
      • 2 regimientos de cazadores.
    • Compañía de alabarderos.
  • Infantería de línea:
    • 18 regimientos españoles;
    • 1 regimiento fijo en Ceuta;
    • 3 regimientos suizos.
  • Infantería ligera:
    • 7 regimientos españoles;
REGIMIENTOS DE LÍNEA N.º
Wimpffen
Káiser
Zey

Evolución orgánica

1835

Por RO de 30 de junio se disuelven los tres regimientos suizos, cesando así la participación de unidades de procedencia extranjera en el Ejército español hasta que en el siglo XX se creen las Fuerzas Regulares Indígenas, el Tercio de Marruecos y la Agrupación de Tropas Nómadas.

Referencias

Notas

Bibliografía

  • Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. El Ejército de los Borbones. Ministerio de Defensa.
    • Tomo VI: "Isabel II". 2004.

Navegación

ARTÍCULO ANTERIOR ÍNDICE ARTÍCULO SIGUIENTE
Infantería de Fernando VII Infantería de naciones