Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Capas del caballo

25 bytes eliminados, 08:36 27 feb 2017
Las capas
==Morfología== ===Las capas===
La capa del caballo se define atendiendo a la combinación de los colores de los pelos del cuerpo por un lado y de crines, cola y extremidades por otro. El caballo salvaje tenía un pelaje mezclado de pelos rojizos y negros, con algunas zonas blancas donde faltaba la pigmentación. La domesticación aisló sus cromosomas produciendo las 21 variantes que se reflejan en la tabla siguiente:<br />
Dada la importancia de los trompetas y tambores como medio de transmisión de órdenes, solían montar caballos tordos, en contraposición con los de capa castaña que eran predominantes en el resto de la unidad, excepto en la Guardia Real, donde se apelaban por secciones. Para los batidores se reservaban los caballos negros y los oficiales, por su parte, al montar caballos particulares, mostraban una mayor variedad de capas.<br />
===Las crines===
Durante la Tercera Guerra Carlista se adoptó la costumbre de recortar la cola a 4 cm del corvejón, para mejorar su higiene. Esta práctica se demostró bastante dañina, pues a algunos animales se les llegaba a cortar algunas vértebras, por tener el maslo más largo de lo prevenido, mientras que al resto se les privaba gratuitamente de la forma natural de librarse de los insectos.<br />
Las crines debían dejar los ojos despejados y se peinaban siempre hacia el lado de montar, comenzando por 10 cm de largo en las orejas y acabando con 20 cm en la cruz. Una nueva norma de 1877 modificó lo anterior, ordenándose que se dividiesen las crines por igual a ambos lados del cuello, para evitar la caída de la cerviz. Asimismo se ordenó que la cola se dejase crecer hasta dos dedos (35 mm) por debajo de los espejuelos.<br />
===Las marcas===
A todos los caballos del Ejército se les cortaba el extremo de su oreja derecha, para poder identificarlos en caso que fuesen robados o simplemente capturados tras un combate. Por esta señal se conocían como "reyunos". Esta práctica cayó en desuso tras la Revolución de 1868, más por la pretensión del gobierno de desvincularse de la realeza que por alivio del ganado.<br />
===Los cascos===
El casco es una protuberancia de naturaleza córnea, situada en la terminación de las extremidades del caballo, que le sirve para apoyarse sobre el terreno, evitando daños a los tejidos vivos. Consta externamente de tres partes:<br />
<ul>

Menú de navegación