Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Grupo de Caballería Reyes Católicos

1503 bytes eliminados, 11:17 1 feb 2018
Esprit de corps
==Esprit de corps==
===Heráldica===
[[Archivo:ESCUDO_GLS.jpg|thumb|150px|<center>Escudo extraoficial de los grupos saharianos.</center>]]
[[File:Escudo GCLAC Reyes Católicos.png|right|300px|thumb|<center>Escudo del GCLAC Reyes Católicos II</center>]]
* Grupos Ligeros Saharianos:
** Los dos grupos ligeros saharianos ostentaron extraoficialmente un escudo de armas consistente en dos lanzas de Caballería modelo 1861, cruzadas sobre el emblema de La Legión: sobre fondo sable (negro), una ballesta en banda, un arcabuz en barra y una alabarda en palo, todas de oro, con la corona real en su centro. Este escudo, que resume y fusiona como ningún otro las virtudes del espíritu jinete y del credo legionario, se sigue empleando de forma asidua en la actualidad.
** Descripción: en campo de gules (rojo) barra de plata recortada, engolada de dragantes de oro linguados de gules (rojo), acompañada en lo alto de yugo y en lo bajo de haz de nueve flechas, ambos de oro, liados de lo mismo y puestos en barra. Bordura de gules (rojo) con la divisa “Tanto Monta Tanto Monta” en oro.
** Justificación: inspirado en el pendón utilizado por los Reyes Católicos en la campaña que terminó con la conquista de Granada. Este guion fue ostentado por el Escuadrón de Lanceros de la Legión.
<gallery mode=packed>
File:ESCUDO_GLS.jpg|Escudo extraoficial GLS
File:Escudo GCLAC Reyes Católicos.png|Escudo GCLAC
</gallery>
===Lema===
Como particularidad respecto al resto de unidades de Caballería, el guion de gala no está enastado en una lanza sino en una alabarda, al igual que todas las unidades de La Legión. Su moharra es una réplica de las empleadas por la Compañía de Reales Guardias Alabarderos. No obstante, luce la tradicional cola de caballo.
 {| align<gallery mode=center|-packed>|[[ArchivoFile:GUION_ELAN.jpg|thumb|center|<center>Anverso del guion del Escuadrón de Lanceros del Tercio de Marruecos.</center>]] || [[ArchivoFile:GUION_GLSI.jpg|thumb|center|<center>Anverso y reverso del guion del Grupo Ligero Sahariano GLS I.</center>]] || [[ArchivoFile:GUION_GLSII.jpg|thumb|center|<center>Anverso y reverso del guion del Grupo Ligero Sahariano GLS II.</center>]] || [[ArchivoFile:GUION_GCRECOLEG.jpg|thumb|center|<center>Anverso del guion del Grupo Ligero Acorazado Reyes Católicos.GCLAC II</centergallery>]]|}
Los banderines de los distintos escuadrones del GCR II se enastan también en alabardas y no en lanzas, portando igualmente sus colas de caballo. Todos ostentan la cruz de Borgoña con el basto superior del color negro tradicional de La Legión, y el inferior en el azul cristino característico de la Caballería. Se diferencian entre sí por el color del paño: rojo para el primer escuadrón, amarillo para el segundo y verde para el de plana mayor y servicios.
{| class<gallery mode="wikitable" align=center! ERECO-1 !! ERECO-2 !! EPLMSpacked>|-| [[ArchivoFile:Banderin_ERECO-1_GCRECOLEG.jpg|100px|<center>Banderín del Primer Escuadrón de Reconocimiento.</center>]] || [[ArchivoELAC 1File:Banderin_ERECO-2_GCRECOLEG.jpg|100px|<center>Banderín del Segundo Escuadrón de Reconocimiento.</center>]] || [[ArchivoELAC 2File:Banderin_EPLMS_GCRECOLEG.jpg|100px|<center>Banderín del Escuadrón de Plana Mayor.EPLMS</centergallery>]]|}
===Condecoraciones===
No obstante, como unidad de Caballería, el GCR II organiza cada año diversos eventos con ocasión de la festividad de su patrón Santiago Apóstol, que culminan con una parada militar a la que tradicionalmente asisten componentes del Arma destinados en otras unidades y situaciones.
{| align<gallery mode=centerpacked>| [[Archivo:MASCOTA_GCRECOLEG.jpg|thumb|center|200px|<center>Siguiendo la tradición legionaria, el GCR II ha adoptado como mascota a un poni. Durante su estancia en el Sahara, la mascota del GLS-I fue una gacela.</center>]] || [[ArchivoFile:MONTEJAQUE_HOMENAJE_CAIDOS.jpg|thumb|center|200px|<center>El Cristo de la Buena Muerte preside todos los actos de homenaje a los caídos de La Legión, allá donde se encuentre.</center>]] ||[[ArchivoFile:VRC_GCRECOLEG.jpg|thumb|200px|center|<center>Vehículos de reconocimiento y combate "Centauro" del Primer Escuadrón, durante la celebración de la festividad Festividad de Santiago.</centergallery>]] |}
===Credo legionario===
* La Bandera de la Legión: "La Bandera de la Legión será la más gloriosa porque la teñirá la sangre de sus legionarios".
* Todos los hombres legionarios son bravos: "Todos los hombres legionarios son bravos; cada nación tiene fama de bravura; aquí es preciso demostrar que pueblo es el más valiente".
 
===Mascotas===
Siguiendo la tradición legionaria, el GCR II ha adoptado como mascota a un poni. Durante su estancia en el Sahara, la mascota del GLS-I fue una gacela.
[[Archivo:MASCOTA_GCRECOLEG.jpg|thumb|center|200px|<center>Poni "Jerry"</center>]]
===Uniformidad===
Desde su fundación los jinetes legionarios han vestido el mismo uniforme que el resto de La Legión, aunque en algunas ocasiones introdujesen ligeras modificaciones, desde los pantalones breeches y las botas de montar del Escuadrón de Lanceros, a los monos ignífugos de los tripulantes de "Centauro". La uniformidad de campaña es idéntica a la del resto del Ejército, pero las de diario y trabajo sustituyen el color caqui por el verde sarga, e incluyen prendas características como el popular "chapiri" y la camisa de desfile, que mantienen la tradición de las primeras tropas legionarias.
{| align<gallery mode=centerpacked>| [[ArchivoFile:UNIFORME_ESCON_LANCEROS.jpg|180px|thumb|center|<center>Uniforme de diario del Escuadrón de Lanceros (1925).</center>]] || [[ArchivoFile:UNIFORME_GLSII.jpg|80px|thumb|center|<center>Uniforme de campaña árido del GLS-II (1975).</center>]] || [[ArchivoFile:Uniforme_GLCLEG_1985.jpg|150px|thumb|center|<center>Uniforme de campaña rocoso del GLCLEG (1985).</center>]] || [[ArchivoFile:UNIFORME_BOSCOSO.jpg|150px|thumb|center|<center>Uniforme de campaña boscoso del GRECO II (2008).</center>]] || [[ArchivoFile:UNIFORME_ARIDO_PIXELADO.jpg|150px|thumb|center|<center>Uniforme de campaña árido pixelado del GCR II (2012))<ref>Foto de D. Miguel Temprano</ref>.</centergallery>]]|}
===Divisas===
La galleta portadivisas de [[La Legión]], para sus uniformes de campaña y trabajo no incluye el emblema de la especialidad fundamental de sus miembros, sino el propio del cuerpo. Por su parte, en los uniformes de diario en formación y de instrucción física se emplea una galleta característica con las divisas sobrepuestas a la cruz de Borgoña, cuyos bastos lucen los colores de la unidad (en este caso negro sobre azul), y con el fondo en el color rojo del guión.
{| align<gallery mode=center|-packed>| [[ArchivoFile:DIVISAS_LEGION_SARGA.jpg|thumb|200px|center|<center>Divisas de oficial de La Legión para el uniforme de trabajo.</center>]] || [[ArchivoFile:DIVISAS_LEGION_ARIDO.jpg|thumb|200px|center|<center>Divisas de tropa de La Legión en color, para el antiguo uniforme de campaña árido mimetizado (derogadas).</center>]] || [[ArchivoFile:DIVISA_GRECOLEG_FORMACION.jpg|thumb|200px|center|<center>Divisas de suboficial del GCR II para el uniforme de diario en formación.</centergallery>]]|}
===Distintivos de destino===
[[Archivo:PEPITOS_GCRECOLEG-II.jpg|thumb|150px|<center>Distintivos de unidad ("pepitos") del GCR II para los uniformes de diario y trabajo.</center>]]
[[La Legión]] es la única brigada del [[Ejército de Tierra]] cuyas unidades subordinadas tienen reconocido el derecho a ostentar sus propios escudos de armas en el distintivo de destino cuando visten el uniforme de diario. En los uniformes de trabajo (sarga) y campaña (árido) lo sustituyen por un escudo español tajado con las armas de La Legión en el primer campo, y las de la propia unidad en el segundo, en el caso del GCR II, el emblema de Caballería.
Los grupos saharianos empleaban un distintivo completamente diferente, con las armas de los Reyes Católicos en el primer campo, y el escudo del tercio correspondiente en el segundo campo.
Cada unidad de La Legión se diferencia además por lucir en el bolsillo izquierdo del uniforme un distintivo característico llamado coloquialmente "''pepito"''. De esta pieza existen dos modalidades, según se empleen en el uniforme de trabajo (sarga) o en el de diario y formación.{| align<gallery mode=centerpacked>| [[ArchivoFile:DISTINTIVO_DESTINO_GCRECOLEG_DIARIO.jpg|thumb|150px|center|<center>Distintivo de destino del GCR II para el uniforme de diario.</center>]] || [[ArchivoFile:DISTINTIVO_DESTINO_GCRECOLEG_TRABAJO.jpg|thumb|150px|center|<center>Distintivo de destino del GCR II para el uniforme de trabajo.</center>]] || [[ArchivoFile:DISTINTIVO_DESTINO_GCRECOLEG_INSTRUCCION.jpg‎|thumb|150px|center|<center>Distintivo de destino del GCR II para el uniforme de campaña.</center>]] || [[ArchivoFile:DISTINTIVO DESTINO GLSII DIARIO.jpg|thumb|150px|center|<center>Distintivo de destino del Grupo Ligero Sahariano GLS IIFile:PEPITOS_GCRECOLEG-II, para el uniforme de diario.jpg|Distintivos destino ''pepito''</centergallery>]]|}
==Organización actual==

Menú de navegación