Cambios

Saltar a: navegación, buscar

GCEE-1943-001

9903 bytes eliminados, 15:48 17 mar 2017
sin resumen de edición
==Carlos I==
Cuando se produjo el primer contraataque navarro en [[1516]], el virrey Cristóbal de Villalba reclutó un nuevo contingente de 800 [[caballero]]s y 2.500 [[infante]]s para su defensa.
 
Una vez restablecida temporalmente la paz en España e Italia, Hugo de Moncada intentó tomar Argel en [[1518]], pero una tormenta provocó el naufragio de la mayor parte de la flota y la muerte de 4.000 [[soldado]]s españoles. Durante la [[rebelión de las comunidades]], el [[ejército]] real solo pudo contar con un contingente de 2.000 [[infante]]s al mando del condestable de Castilla y otro de 1.000 [[infante]]s aportado por el virrey de Navarra. Las [[Guardas de Castilla]] se dividieron a partes iguales entre ambos bandos.
 
En [[1521]] se produjo un tercer y último intento secesionista por parte de los navarros con ayuda francesa. Para frustrarlo, se entregó a Antonio de Fonseca el mando de 8.000 [[infantes]], que en [[1524]] consiguieron recuperar Fuentarrabía. No obstante, el emperador decidió renunciar a la Navarra tramontana (Ultrapuertos), debido a su difícil defensa.
 
Ese mismo año, Carlos I levantó un formidable [[ejército]] de maniobra para participar en la [[guerra de Lombardía]]:
* 2.300 [[caballero]]s: Antonio de Leyva.
* 6.000 [[arcabucero]]s españoles: Fernando de Ávalos;
* 3.000 rodeleros italianos: Próspero Colonna;
* 13.000 lansquenetes alemanes: Jorge de Frundsberg.
 
En [[1522]] derrotó con humillante facilidad a los franceses y venecianos en la [[batalla de la Bicoca]], y en [[1525]] llegó a capturar al propio Francisco I de Francia en la [[batalla de Pavía]]. En ambos enfrentamientos había quedado patente que la anterior hegemonía de la [[caballería pesada]] daba paso a una nueva era de la [[infantería]], por primera vez desde la derrota de las legiones romanas en Adrianópolis (376).
 
A su regreso a España, el emperador promulgó el 6 de abril la [[ordenanza de 1525]], en la que intentó racionalizar el gasto que suponía mantener sobre las armas cuatro [[ejército]]s simultáneamente. En adelante, la defensa de la península Ibérica seguiría recayendo en las [[Guardas de Castilla]], auxiliadas por pequeños destacamentos de [[infantería]] en la Alhambra de Granada, el alcazaba de Almería, la fortaleza de Fuenterrabía y la frontera de Galicia, además de los 50 alabarderos que servían de escolta a la reina Juana. Las empresas exteriores, en cambio, se encomendaban a la [[caballería ligera]] y a una [[coronel]]ía de 1.000 [[infantes]] distribuidos entre 3 [[compañía]]s que, desde entonces, serían mixtas de piqueros y arcabuceros. Cada una de ellas contaba con [[capitán]], [[teniente]], [[alférez]], [[sargento]], pífano, tambor y 12 [[cabo]]s de [[escuadra]]. Dos de los [[capitán|capitanes]] cobraban ventaja por actuar, respectivamente, como [[coronel]] y como [[maestre de campo]] (sic), auxiliados por 1 alcalde, 2 contadores, y 3 alguaciles. Este es el primer documento oficial en el que aparece la [[infantería]] como una parte más del [[ejército] permanente pero, como muestra de la diferente consideración que aún existía entre las distintas especialidades, baste citar que un [[hombre de armas]] cobraba 30.000 maravedíes al año, frente a los 12.144 de un [[infante]].
 
En [[1526]] Francisco I fue puesto en libertad, pero rompió su juramento y se alió con el Papa, Inglaterra, Milán y Venecia en la Liga de Cognac. Un nuevo [[ejército]], al mando esta vez del condestable Carlos III de Borbón, les derrotó primero en Milán y, una vez asegurada la frontera piamontesa, puso sitio a Roma. Al año siguiente, las tropas imperiales se amotinaron ante la falta de pagas y saquearon la ciudad santa ante la impotencia del nuevo [[capitán general]], el príncipe de Orange. De hecho, algunas fuentes afirman que el emperador alentó este hecho para presionar al Papa, que resultó humillado y, en adelante, renunciaría a interponerse en los intereses españoles. No obstante, el tumulto causado alentó a los florentinos para restablecer la república.
 
En el invierno de [[1528]] partió de España un nuevo contingente de 2.000 [[infante]]s y [[caballero]]s al mando del maestre de campo Álvaro de Grado, con el objetivo de expulsar a los franceses de Calabria. Este [[ejército]] fue también desmovilizado tras la paz de Cambrai. En [[1529]] un nuevo contingente marchó hacia Viena para intervenir en la [[primera guerra Habsburgo-Otomana]], poniéndose a las órdenes del archiduque Fernando, hermano del emperador. Allí quedaron 5 [[compañía]]s, reducidas posteriormente a 4. El resto regresó a Italia en [[1530]], esta vez a la Toscana, donde Orange cedió el mando del [[ejército]] al VI marqués de Pescara. Tras saquear Prato, someter la república de Florencia y proclamar a Alejandro de Medici como duque, se desmovilizaron las dos terceras partes de la fuerza para economizar costes.
 
A comienzos de [[1532]] el emperador en persona se puso al frente de un nuevo [[ejército]] que marchó hacia Viena para intervenir en la [[segunda guerra Habsburgo-Otomana]]. Sin embargo, la esperada [[batalla]] entre los dos soberanos más poderosos de su época no se produjo, pues Solimán II el Magnífico rehuyó el combate pese a su superioridad numérica y prefirió replegarse a Belgrado. El emperador regresó a Bolonia, donde promulgó una ordenanza por la que licenciaba a todo su [[ejército]]] expedicionario excepto 12 [[compañía]]s que debían guarnecer Nápoles. Este fue el origen del primer [[tercio]] de [[infantería]], si bien no tendría refrendo oficial hasta la [[ordenanza de Génova]] de [[1536]], como se verá en el artículo correspondiente a la [[infantería del siglo XVI]].
 
En junio de [[1534]] Carlos I pasó revista en Cagliari al [[ejército]] expedicionario que iba a participar en la [[jornada de Túnez]], y que ascendía a 25.000 [[infante]]s, 2.000 [[jinete]]s y 374 navíos. El emperador en persona se puso al frente del ataque, rindiéndose Túnez e1 14 de julio. En [[1535]] cayó también Bona (Argelia). En [[1536]] se organizó un nuevo [[ejército]] para intervenir en la [[guerra de Sucesión de Milán]]. Esta vez se puso al mando del poeta Garcilaso de la Vega, amigo del emperador y veterano [[capitán]] de [[caballería]] durante la [[jornada de Túnez]], que fallecería heroicamente en el [[asedio a Le Muy]].
 
{| class="wikitable sortable" align="center"
! EJÉRCITO
! JEFE
! INICIO
! FINAL
! GUARNICIÓN
|-
| rowspan=2 | [[Ejército metropolitano]]
| Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza, condestable de Castilla
| [[1520]]
| [[1521]]
| Castilla
|-
| Antonio Fonseca
| [[1521]]
| [[1524]]
| Navarra
|-
| rowspan=3 | [[Ejército de África]]
| Hugo de Moncada
| [[1518]]
| [[1518]]
| Argelia
|-
| [[Carlos I de Habsburgo]], rey de España y emperador del Sacro Imperio
| [[1534]]
| [[1535]]
| Túnez, Bona
|-
|
| [[1541]]
| [[1541]]
| Argelia
|-
| rowspan=16 | [[Ejército de Italia]]
| Próspero Colonna
| [[1521]]
| [[1523]]
| rowspan="2" | Lombardía
|-
| Antonio de Leyva
| [[1524]]
| [[1525]]
|-
| Príncipe de Orange
| [[1526]]
| [[1527]]
| Roma
|-
| Álvaro de Grado
| [[1528]]
| [[1529]]
| Calabria
|-
| Fernando de Habsburgo, archiduque de Austria y rey de Hungría
| [[1529]]
| [[1529]]
| Austria
|-
| Príncipe de Orange
| [[1530]]
| 03/08/[[1530]]
| rowspan="2" |Toscana
|-
| Alfonso de Ávalos, VI marqués de Pescara
| 03/08/[[1530]]
| 30/04/[[1531]]
|-
| [[Carlos I de Habsburgo]], rey de España y emperador del Sacro Imperio
| [[1532]]
| [[1532]]
| Austria
|-
|
| [[1536]]
| [[1538]]
| Piamonte
|-
|
| [[1539]]
| [[1540]]
| [[Países Bajos]]
|-
|
| [[1544]]
| [[1544]]
| Francia
|-
|
| [[1545]]
| [[1545]]
| Hungría
|-
|
| [[1546]]
| [[1547]]
| Alemania
|-
|
| [[1551]]
| [[1559]]
| Toscana
|-
|
| [[1554]]
| [[1554]]
| Transilvania
|-
|
| [[1555]]
| >>
| Milán
|}
 
==Felipe II==
Cuando se produjo la [[guerra de los Países Bajos|sublevación de los Países Bajos]] en [[1567]], el III [[duque de Alba]] se puso al mando de un [[ejército]] compuesto por los cuatro [[tercio]s italianos, unos mil [[hombre de armas|hombres de armas]] y 250 [[arcabucero]]s a [[caballo]], a los que se unieron posteriormente 14 [[bandas de ordenanza]] borgoñonas (3.000 [[caballo]]s) y 1.500 [[herreruelo]]s alemanes. Cuando acabó la [[guerra]], solo sobrevivía uno de esos [[tercio]]s, el de Sicilia, mientras que el resto había sido disuelto disciplinariamente tras haberse amotinado por la falta de pagas o por su comportamiento en combate. En su lugar se levantaron otras muchas unidades, compuestas tanto por españoles como por súbditos de las naciones del [[Imperio español]] (napolitanos, lombardos, borgoñones, valones, flamencos) y mercenarios (suizos, alemanes, croatas, escoceses, irlandeses).
 
Por su parte, la [[caballería]] peninsular siguió combatiendo en [[compañía]]s sueltas hasta que, a partir de [[1639]], comenzaron a agruparse también en [[trozo]]s para hacer frente a la [[sublevación de Cataluña]] y la [[guerra de Restauración de Portugal]]. En cambio, en [[1649]] las [[compañía]]s desplegadas en los Países Bajos se agruparon en [[tercio]]s, como las de [[infantería]].
 
En la siguiente tabla se resume la evolución de los ejércitos creados durante este periodo.
 
{| class="wikitable sortable" align="center"
! EJÉRCITO
! JEFE
! INICIO
! FINAL
! DESTINO
|-
| [[Ejército de las Indias Orientales]]
| Miguel López de Legazpi
| [[1565]]
| [[1898]]
| rowspan=3 | Repatriado a España
|-
| [[Ejército de los Países Bajos]]
| rowspan=2 | III [[duque de Alba]]
| [[1567]]
| [[1710]]
|-
| [[Ejército de Portugal]]
| [[1580]]
| [[1668]]
|}
 
==Felipe III==
Tras firmarse la [[tregua de los Doce Años]] en [[1609]], el [[ejército de los Países Bajos]] se redujo considerablemente.
* Boeri, Gian Carlo, José Luis Mirecki y José Palau. ''The Spanish Armies in the War of the League of Augsburg''. Boeri. 2002. Edición española limitada a los escenarios español y africano en ''Los tercios de Carlos II en la Guerra de los 9 Años''. La Espada y la Pluma. 2005.
* Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de. ''Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas''. D. B. González.
** Tomo III: Austrias Mayores. 1853.
** Tomo IV: Austrias Menores. 1853.
* Giménez González, Manuel. ''El Ejército y la Armada''. Almena, 1864 (reed.).
===Caballipedia===
* Artículo anterior:[[Orgánica de los Trastámaradel siglo XV]]* Artículo siguiente: [[Orgánica de los Borbonesdel siglo XVIII]]
* Artículos relacionados:
** [[Caballería de Carlos I]]
** [[Caballería de Felipe II]]
** [[Caballería de Felipe III]]
** [[Caballería de Felipe IV]]
** [[Caballería de Carlos II (1)]]
** [[Caballería de Carlos II (2)]]
** [[Infantería de Carlos I]]
** [[Infantería de Felipe II]]
** [[Infantería de Felipe III]]
** [[Infantería de Felipe IV]]
** [[Infantería de Carlos II]]
** [[Unidades del siglo XVI]]
** [[Unidades del siglo XVII]]
[[Categoría:Orgánica del ejército]]
[[Categoría:Siglo XVI]]
[[Categoría:Siglo XVII]]

Menú de navegación