Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Categoría:Primera campaña Mediterránea

12 934 bytes añadidos, 07:40 7 sep 2018
sin resumen de edición
Uno de estos corsarios fue Cachadiablo, que llegó a atacar varias poblaciones murcianas. El capitán español Rodrigo de Portundo lo persiguió por las costas levantinas, hasta ser él mismo emboscado, abordado y despedazado en Formentera el 25 de octubre de 1529. Cuando el emperador tuvo noticia del suceso por carta de la emperatriz, entregó el mando de las galeras de España a Álvaro de Bazán, padre del futuro marqués de Santa Cruz.
==1526==
El 29 de agosto de [[1526]] el sultán Solimán derrota al rey Luis II de Hungría en la [[batalla de Mohács]], a la que no llegaron a tiempo los caballeros croatas, checos ni transilvanos. Al fallecer aquel sin herederos, el voivoda de Transilvania, Juan Zápolya, reclama la corona.
 
==1527==
El ejército imperial derrota a Zápolya en Tokaj para defender los derechos al trono del archiduque Fernando de Austria, en su doble calidad de marido de Ana Jagellón, hermana de Luis II, y hermano de la reina viuda María. Zápolya se retira a Transilvania, desde donde comienza a conspirar con el sultán otomano. El resto del territorio no ocupado por los turcos se incorpora al dominio Habsburgo.
 
==1529==
En el verano de [[1529]] Solimán parte de Adrianópolis y llega a Belgrado, donde recibe el vasallaje de Juan Zápolya y de su mediador, Andrea Griti, hijo del dux de Venecia. Desde allí avanzan sobre Buda, cuya población había huido y solo estaba guarnecida por 700 alemanes al mando de Tomás Nadasto. Sus soldados deciden apresarle y rendir la fortaleza, pero Solimán los ejecuta por traidores y libera a Nadasto.
 
A mediados de septiembre avanzan los otomanos sobre Viena, donde resisten 20.000 hombres al mando del archiduque Fernando, el conde Palatino del Rin y Nicolao Salma. La artillería turca había sido capturada en una emboscada por el príncipe Wolfgang, por lo que en lugar de batir la plaza se intenta rendirla por hambre y derribar sus murallas mediante minas. El emperador envía en su auxilio 5 [[compañía]]s españolas al mando de Luis de Ávalos. Meses después moriría uno de sus capitanes, reformándose su compañía entre el resto.
 
El 13 de octubre los otomanos plantean un asalto frontal, pero la artillería imperial les causa muchos muertos. El sultán tiene que retirarse a Buda, donde corona a Zápolya como rey vasallo de Transilvania y desde allí parte a Constantinopla.
==1530==
La emperatriz alista 1.000 vizcaínos para enfrentarse a Barbarroja, pero recibe carta de Fernando de que se los envíe a Austria, donde llegan estas tres compañías al mando del comendador Cervera, Cueto y Medinilla. Cuando muere Ávalos de un arcabuzazo en la cabeza, el emperador nombra a Luis de la Cueva como nuevo maestre de campo.
 
El marqués del Vasto es comisionado por el emperador para desplazarse a Hungría al mando de 8 compañías (2.500 hombres). Inicialmente designa las bisoñas que habían llegado con Vélez de Guevara pero estas se niegan a acompañarle ante las perspectivas de saqueo que había en Florencia. En su lugar, Vasto debió de hacerse acompañar por compañías veteranas.
==1531==
==1532==
El sultán emprende una nueva ofensiva al mando de 300.000 infantes, 100.000 caballos y 120 piezas de artillería, retando a quien él consideraba mero rey de España pues se consideraba legítimo descendiente del emperador Constantino. En el camino a Viena su vanguardia es emboscada en un paso estrecho por las compañías de Luis de la Cueva (1.200), pero los refuerzos tudescos se demoran en llegar y la mayoría de turcos consigue escapar.
 
A primeros de julio el marqués del Vasto recibe órdenes del emperador para pasar con todo el ejército de Italia a Viena. Leyva debe marchar también desde Plasencia a la corte, sita en Ratisbona. Simultáneamente, todos los hombres de armas de Flandes y Borgoña deben concentrarse en Ratisbona, donde se reunieron con 12.000 tudescos contratados para la ocasión. Los reyes de Francia e Inglaterra niegan su apoyo y como el papa había gastado un millón de florines en la guerra de Florencia, hubo de establecer un quinto de subsidio a todas las iglesias, monasterios, conventos y hospitales. Todo el dinero recaudado lo envió al emperador por medio de su sobrino, el cardenal Hipólito de Médici. Además, levantó 8.000 jinetes magiares que puso al mando de Valentino Turaco y Bacciccio Paulo.
 
El 10 de julio Vasto sale de Casalmaggiore y se reúne en Mantua con Leyva. Tras este consejo, el 24 de julio cruzan el Po las 8 banderas con la divisa imperial. Otras 8 van en vanguardia sin divisa. El 4 de agosto se les unen en Peschiera, a orillas del lago de Garda, las 7 banderas de retaguardia al mando de Machicao. La caballería ligera española de Hernando de Gonzaga sumaba 1.200 jinetes, siendo sus capitanes Benito Rosales, Juan Ibáñez, Arce y el marqués de Vigevano. El duque de Ferrara aporta su caballería pesada y les acompañan 7 coronelías italianas:
* Pirro Baglioni da Scipicciano<ref>Conocido como Pirro Colonna</ref>;
* Marzio Colonna;
* Camillo Colonna;
* Fabrizio Marramaldo;
* Conde Filippo Tornielli;
* Pietro María de Rossi, conde de San Segundo;
* Giovanni Battista Gastaldo.
 
El 6 de agosto se cruza la frontera entre Italia y el Imperio, llegando el 8 a Trento. Los grisones les reclaman la devolución de algunas villas imperiales, por lo que Vasto escribe al emperador que amenaza a los grisones con masacrarlos a su regreso de Hungría, tras lo que aquellos se apaciguan. El 11 Vasto ordena hacer recuento de las mujeres que acompañan al ejército, que pasan de 2.500. Se les entregan unas pólizas a algunas y se despide al resto. Unos días después Machicao ahorca a una de ellas, que estaba preñada, al no presentar la póliza. Esto desagrada mucho a los hombres.
 
El 17 de agosto llegan a Hall, a cinco millas de Innsbruck, donde está la reina de Hungría recién parida. Desde allí se embarcan y descienden el Inn. En Braunau (Baviera), marcha Vasto al encuentro del emperador, regresando unos días después. La expedición continúa navegando hasta Passau, donde toma el Danubio.
 
El 8 de septiembre Vasto pasa muestra a la fuerza junto a un legado imperial, pagándose a 6.200 infantes<ref>Cifra aportada por Cerezeda, que Sandoval incrementa hasta 12.000.</ref> de los que 3.500 eran arcabuceros. Después, Machicao decapita al capitán Jerónimo de Leyva por haber escrito al emperador que solo había 3.000 soldados y que el remanente de las pagas se lo llevaban otros capitanes. Su compañía es repartida entre el resto.
 
El 13 de septiembre llegan a Krems, que arde esa misma noche, al parecer, prendida por el vaivoda Juan de Zápolya. Vasto y el cardenal se adelantan a Viena, donde se reúne el consejo. El sultán se detiene a sitiar Gunz, defendida por el capitán Nicoliza y una valiente guarnición que resiste 23 días pese a la inferioridad numérica. Al final, acepta rendir la plaza con la condición de que antes debía tomarse Viena. Hacia allí parte Solimán, pero rehuyendo en todo momento el choque contra el ejército imperial.
 
Acampados los españoles en Krems, ven unas hogueras que señalan la presencia de los turcos en la región. Vasto ordena a Machicao que salga de la plaza con 20 banderas españolas y una coronelía de italianos. Tras un reconocimiento, se percatan de que los jinetes turcos de Acaya, mandados por el renegado Casano, han hecho 5.000 prisioneros y saqueado todas las aldeas, llegando a hostigar en Linz al propio archiduque. Machicao regresa al campamento y Vasto a Viena.
 
De allí parte otro contingente alemán al mando de los condes de Lodron y Tirol, reforzado con 300 arcabuceros españoles de Luis de la Cueva. El 16 de septiembre tropiezan con los turcos de Casano en Neustadt, muriendo 35 españoles incluyendo el capitán y su alférez, a cambio de 400 otomanos. El resto huye pero al día siguiente chocan con Gozian, general de los caballos ligeros cristianos, que les hace otras 5.000 bajas y libera a sus cautivos. Los escasos supervivientes fueron emboscados por un escuadrón húngaro, por lo que ninguno regresó a Belgrado.
 
Conocedor Solimán de que Carlos y Fernando habían reunido un ejército de 150.000 infantes, 70.000 caballos y mucha artillería, decide retirarse a Belgrado. Los españoles cierran sobre Viena por tierra mientras los italianos descienden el Danubio, siendo recibidos por el emperador el 24 de septiembre. La plana mayor española incluye los siguientes nobles que habían acudido a su costa sin ser llamados:
* Duques de Alba y de Béjar;
* Marqueses de Villafranca y Cogolludo;
* Condes de Tendilla, Benalcázar, Fuentes, Cifuentes, Castañeda, Santisteban, Altamira, Palma y Monterrey;
* Comendadores mayores de Castilla, León, Alcántara y Calatrava.
* Hijos de los duque de Alburquerque, Medina Sidonia, Medinacelli y Nájera; de los marqueses de Poza, Cenete, Mondéjar, Paredes y los Vélez; de los condes de Castro y Nieva; y de don Juan Manuel.
 
El emperador pasa revista a las tropas españolas e italianas, y luego se mezcla con ellas. Fernando le suplica que envíe el ejército contra Zápolya, pero el emperador prefiere regresar a Italia. No obstante, decide dejar en Austria a sus regimientos italianos pero la tropa se amotina porque no quiere quedarse allí si los españoles se marchan. Finalmente marchan a Italia por su cuenta, saqueando cuanto encuentran a su paso, por lo que Fernando pone precio a sus cabezas. En su lugar, el emperador deja algunos regimientos alemanes al mando de Fernando para levantar el cerco de Strigonio.
 
El 3 de octubre los españoles reciben su paga y vituallas para 3 días y emprenden la marcha hacia Baden. Las compañías vienesas se reforman en el resto, permaneciendo activados solo los capitanes Cerdá y de la Cueva. Al día siguiente parte el emperador tras despachar a don Pedro de la Cueva para que concierte una entrevista con el papa en Génova, a fin de pactar la defensa de Italia y otros asuntos de religión. Finalmente, la reunión se celebraría en Bolonia el 13 de diciembre.
 
Mientras defiende Viena, el emperador ordena a Andrea Doria que fije a la flota turca en el Peloponeso, a fin de estorbar el avituallamiento del ejército invasor. Para ello, el genovés embarca en Mesina las 9 banderas que estaban repartidas por Sicilia, y que sumaban 1.500 infantes:
* Jerónimo Mendoza;
==1533==
El emperador y el papa acuerdan una nueva liga y una tregua universal de año y medio. Todas las tropas imperiales deben abandonar Lombardía, excepto la reducida guarnición española de Milán, al mando de Leyva. El emperador consiguió que el papa amonestase a Enrique de Inglaterra por haber repudiado a su tía Catalina, pero este contestó separando de Roma la Iglesia de Inglaterra. Habiendo muerto el virrey de Nápoles, Pompeyo Colona, el emperador nombró a Pedro Toledo, marqués de Villafranca.
 
El 28 de febrero sale el emperador hacia Módena, Reggio, Parma, Busseto, Cremona, Lodi, Milán y Pavía, donde recorre el campo de batalla guiado por Vasto. Este pretende el cargo de capitán general, pero Carlos nombra en su lugar a Leyva. Tras cuatro días de descanso, parte a cazar a Vigevano y luego a Génova, donde llega el 2 de abril, siendo recibido por Andrea Doria.
 
Manda que se embarquen 15 banderas de infantería española con el marqués del Vasto y el duque de Alba. Los alemanes y los jinetes son desmovilizados. La caballería española y la artillería parten por tierra, gracias a un tratado suscrito con la reina de Francia, hermana del emperador, con la que se entrevista en Savona. Tras hacerse a la mar, una tormenta les desvía hasta Palamós, donde desembarcan Carlos, Vasto y Alba. Allí deciden seguir viaje por tierra hasta Barcelona, donde les espera la emperatriz Isabel. En la ciudad condal Carlos desmoviliza las 15 compañías, que se amotinan. Muchos de ellos deciden regresar a Italia, incluido Vasto, que parte a su hogar en Ischia.
 
Quedan en Italia 13 banderas con el maese de campo Machicao. El 26 de abril parten hacia Nápoles y el 21 de mayo cruzan el Tronto, frontera entre la marca de Ancona y el reino. El 29 de mayo, tras cruzar el río Triguo, se apartan cinco capitanes con sus banderas para desplegar en otras tantas fortalezas de Manfredonia. Las ocho banderas restantes llegan a Gaeta el 10 de julio. Allí se les unen Vasto, Hernando Alarcón, Antonio de Aragón y Marco Antonio Carreto, hijo de Doria. Todos juntos visitan a las hijas de Leyva, que había obtenido la tenencia del castillo de Gaeta y el principado de Asculi. Una de ellas casaría con Carreto.
 
La compañía de Rodrigo de Arce queda de guarnición en Gaeta. El resto hace escala en Ischia, tenencia del propio Vasto. De allí, pasan por Stromboli, Vulcano y el estrecho de Mesina, porque el virrey Toledo se niega a pagar más de seis. Desde allí navegan hasta Taormina y Mascali, donde desembarcan. Ante la falta de pagas, se amotinan en Aversa.
 
Koroni es asediada por los turcos desde el 23 de abril. Mendoza escribe a los virreyes de Nápoles (Pedro de Toledo) y Sicilia (Álvaro Pignatelli) demandándoles ayuda. Estos ordenan a Doria que socorra la plaza con dinero y municiones. Su hijo Cristofin arriba el 1 de junio en mitad del bloqueo turco, que consigue burlar para entrar y salir del puerto. Transporta a los capitanes Vargas y Silva con dinero y bastimentos, que convencen a los defensores de que el socorro está próximo. Regresado a Génova, Andrea envía a Cristofin a Barcelona para dar cuenta al emperador, quien ordena que la plaza sea socorrida por los amotinados de Sicilia. El 12 de julio se embarcan hacia Koroni los siguientes capitanes:
* Rodrigo Machicao
Con ellos queda el capitán albanés Lázaro de Coron y otras 7 compañías de caballos (Paulo, Jorge). Barbarroja sale a su encuentro con 140 naves, pero una flota le hunde 40. La flota cristiana se hace a la mar, desembarcando en Otranto. En la oscuridad, la nave del duque de Ferrara embiste a la de Sande, ahogándose casi toda su compañía y los rehenes turcos del virrey. Allí se licencia a los italianos y se reembarca a las banderas de Sicilia y al virrey. Este ordena que el tercio desembarque en Lipari, lo que disgusta a los soldados dada la escasez de la isla, por lo que el virrey acepta desembarcarlos en Sicilia.
 
Paralelamente a la reforma de Vigevano, Vasto organiza un tercio de 2.000 veteranos con destino a Hungría, siendo sus capitanes:
* Cristóbal de Morales
* Juan de Guevara (anterior alférez de Juan de Acuña)
* Juan de Viamonte
* Íñigo de Mendoza
* Beltrán de Godoy
* Martin de Toro Mercado
* Gonzalo Benítez
* Salamanca
 
Este último fue hecho comisario en Hungría, pasando su compañía a Guevara por habérsele ahogado la suya, con todas sus mujeres y bagajes en un naufragio en el río Ala por chocar con un puente en la villa de Compistan el 23 de agosto.
==1539==
Desde allí se van a Alborán, donde el 1 de octubre son atacados por Bernardino de Mendoza. En la batalla mueren los capitanes Sancho de Asnaga, Sancho de Baza y Alonso de Armenta, además de 100 soldados cristianos. Por parte berberisca, mueren Caramani, Daliamete y otros 5 capitanes, además de 500 soldados. Se liberan numerosos galeotes cristianos y se aprehenden muchos turcos y árabes.
 
==1542==
Mientras los ejércitos imperiales se enfrentan a los franceses en los Países Bajos, Rosellón y Piamonte, el rey de Romanos consigue derrotar al gran Turco con un ejército de 6.000 lanzas, 4.000 jinetes húngaros, 20.000 infantes alemanes y 6.000 italianos enviados por el emperador y el Papa.
==1544==
Barbarroja se ve obligado a retirarse hasta las islas Lípari, que batió con su artillería durante 12 días, hasta que la población se rinde y es esclavizada. Desde allí se dirige hacia Calabria, saqueando y esclavizando a sus pobladores, hasta el punto de que ya no entraban más en las galeras. Con su presa se dirige a Constantinopla, regalando muchos niños y niñas a los nobles otomanos para granjearse su amistad. Mas de poco le sirvió porque murió en 1546, cuando aprestaba una nueva flota pese a tener ya 80 años.
 
==1545==
El tercio de Vargas (Bona) se reforma en el de Sande (Sicilia II) en Arlon (Luxemburgo) antes de que este parta hacia Hungría.
==1547==
==1548==
Cuando Dragut recibe la noticia de que toda la flota imperial se ha reunido en Barcelona para llevar al príncipe Felipe hasta Flandes, Dragut ataca las costas napolitanas, cautivando a muchos lugareños. En Castellamar captura una galera de Malta que transportaba el donativo anual. Desde allí se refugia en Túnez, donde Hamida había derrocado a su padre Muley Hacén.
 
==1548==
El tercio de Bernardo de Aldana (Nápoles II) parte desde Alemania hacia Hungría.
==1549==
* Sandoval, Prudencio. ''Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V''. Bartolomé París. 1512/1634.
[[Categoría:Guerras BerberiscasOtomanas]]

Menú de navegación