Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La caballería en África

450 bytes añadidos, 08:13 10 abr 2017
Cartago
==Cartago==
Fundada hacia 848 AC] por tirios y sidonios, progresó con rapidez como potencia comercial y marítima. Hasta 454 AC estuvo pagando a las tribus libias una renta por las tierras que ocupaba, pero desde esa fecha las dominó y enroló a sus [[guerrero]]s como [[mercenario]]s. Su [[infantería]] había copiado las formaciones y [[armamento]] de los [hoplita]s griegos: [[casco]] y [[peto]] de bronce, [[espada]] y [[lanza]] de hierro, [[escudo]] de madera reforzada. Aunque tenía un núcleo de [[caballería]] ciudadana, pronto incorporó a los [[jinete]]s y [[carro]]s númidas y libios, destacando las [[cuadriga]]s de los garamantes. Cuando absorbió a las colonias fenicias de la península Ibérica, el [[ejército]] de Cartago se vio reforzado con numerosos contingentes de [[guerrero]]s hispanos.
En las campañas de Sicilia (406-365 AC) llegaron a participar 50.000 [[infantería|infante]]s, 4.000 [[jinete]]s y 2.000 [[biga]]s que, por influencia macedónica, serían posteriormente sustituidas por [[elefante]]s africanos. Al ser menos domesticables que los asiáticos, solo podían transportar a su [[auriga]] quien, en algunas ocasiones, se veía incapacitado para impedir que fuesen presas del pánico y arremetiesen contra las [[tropa]]s propias. Tras la derrota cartaginesa, el elevado coste del mantenimiento de este [[ejército]] provocó las protestas del partido pacifista y empujó a Amílcar Barca a trasladarlo a la península Ibérica 237 AC), donde sentó las bases de un importante imperio colonial. A su muerte, su yerno Asdrúbal dominaba ya todo el Sur y el Levante hispano, incluyendo las minas de plata de Cartagena, que le permitían costear con creces los gastos militares y llenar las arcas estatales, acallando así las voces opositoras. Para entonces todo el [[ejército]] estaba compuesto por [[mercenario]]s, a excepción de los [[oficial]]es.
En 220 AC le sucede al mando Aníbal, hijo de Amílcar, hasta entonces jefe de la [[caballería]] cartaginesa que pasó a su hermano Asdrúbal. Buen conocedor del mundo helenístico, Aníbal había asimilado el empleo que Alejandro había hecho de esta [[arma]] que los romanos despreciaban (Fuller 1961). En la primavera de 218 AC salió de Cartagena y, tras derrotar a algunas tribus ibéricas entre el Ebro y los Pirineos, se internó en las Galias con 50.000 [[infantería|infante]]s, 10.000 [[jinete]]s y 37 [[elefante]]s. Para cubrir su [[retaguardia]] y evitar revueltas dejó atrás 14.000 [[infantería|infante]]s, 900 honderos y 1.200 [[jinete]]s, reclutados en su mayor parte entre los turdetanos, oretanos y mastienos. La [[infantería]] pesada ibérica se armaba al estilo griego: [[casco]], [[coraza]], [[greba]]s, pequeño escudo circular (''caetra''), [[lanza]] integral de hierro (''soliferrum'') y un [[sable]] muy afilado (''falcata''). En cambio, la [[infantería]] ligera celta solía combatir semidesnuda como signo de virilidad, armada con largas [[espada]]s y protegida únicamente por [[casco]]s cónicos y grandes [[escudo]]s circulares de madera, lo que facilitaba su movilidad.
Roma envió a Escipión a Hispania con 22.000 [[infantería|infante]]s y 2.000 [[jinete]]s, para cortarle el paso en el Ebro. Cuando se enteró de que Aníbal había cruzado ya los Pirineos, desembarcó en Marsella para intentar frenarlo en el Ródano, pero de nuevo llegó tarde. La marcha había costado muchas pérdidas, tanto por las penalidades como por las continuas escaramuzas con las tribus galas, y Aníbal entró en Italia con la mitad de su [[ejército]], aunque reforzado con 4.000 [[jinete]]s galos recién enrolados. Fue más que suficiente para sembrar el pánico en toda Italia, que se creía a salvo tras los infranqueables Alpes.
Cuando en 217 AC Aníbal apareció con su poderoso [[ejército]] en el valle del Po, Roma envió a tres [[legión|legiones]] que cosecharon otras tantas derrotas sucesivas. En Tesino, Aníbal situó en el centro a la [[caballería de línea]] hispana y gala, y reforzó las [[ala]]s con la [[caballería ligera]] númida. De pronto esta, que se había abierto en semicírculo, se presentó ante la [[retaguardia]] romana, que quedó sobrecogida por el terror. En Trebia se repitió la [[maniobra]], pero esta vez sobre una agotada [[caballería]] latina. Finalmente en Trasimeno, Aníbal dispuso sus [[tropa]]s de tal manera que, al entrar los romanos al campo de [[batalla]], tenían ya a los [[jinete]]s a su espalda. Mandados por Maharbal, se cobraron 15.000 bajas romanas, además de otros 4.000 [[jinete]]s latinos que, al llegar tarde, fueron tomados por sorpresa.
En 216 AC conservaba Aníbal la iniciativa en su imparable avance hacia el Sur cuando decidió tomar el castillo de Cannae, punto dominante de un terreno favorable a la [[caballería]] (Polibio). Sacando fuerzas de flaqueza, Roma envió 8 [[legión|legiones]] de 5.000 [[infantería|infante]]s cada una, reforzadas con otros 40.000 aliados itálicos. La [[caballería]] contaba con 2.000 romanos y el doble de latinos. Hierón de Siracusa colaboró enviando 1.000 [[arquero]]s y honderos. Estos 87.000 hombres estaban bajo el mando de los cónsules Terencio Varrón y Emilio Paulo. Tras cruzar el Ofanto, desplegaron de la forma habitual: las [[legión|legiones]] mandadas por Cneo Servilio en el centro, con los auxiliares a [[vanguardia]] y los aliados a [[retaguardia]]; a la derecha la [[caballería]] aliada mandada por Varrón y a la izquierda la romana con Paulo. Aníbal situó a Asdrúbal a la derecha con su [[caballería]] europea, compuesta por 3.000 [[jinete]]s iberos y 4.000 galos; en el centro formó a toda su [[infantería]], 40.000 libios, galos e hispanos y dejó el [[ala]] izquierda a Maharbal con sus 3.000 [[jinete]]s númidas. Nada más comenzar el [[combate]], el [[ejército]] cartaginés se combó en forma de media luna, debido al rápido avance de las [[ala]]s. Asdrúbal destrozó rápidamente a la [[caballería]] romana y comenzó a perseguirla pero, inesperadamente, se volvió contra la [[retaguardia] de Varrón, que a duras penas podía contener a los númidas. Mientras, el centro se había hundido aún más ante la presión de las [[legión|legiones]], pero ello provocó que estas se vieran envueltas de repente por la [[caballería]] hispano-gala, en tanto que la númida salía en persecución de la itálica. Sus sucesivas [[carga]]s decidieron la [[batalla]], que se saldó con más de 70.000 romanos muertos y otros 10.000 prisioneros, frente a los 6.000 [[infantería|infante]]s y 200 [[jinete]]s que cayeron por parte cartaginesa. Estas cifras fueron confirmadas por las recientes excavaciones arqueológicas, que descubrieron un mar de cadáveres junto a varios centenares de ordenados sepulcros (Bellido, 1962).
Esta victoria dejaba Roma expedita, pero Aníbal no se decidió a atacarla por carecer de maquinaria de sitio, para desesperación de Asdrúbal y Maharbal. Polibio no dudó en achacar a la [[caballería]] el éxito de toda la [[campaña]]: ''Más vale tener la mitad de [[infantería|infante]]s y ser superior en [[jinete]]s, que combatir en igualdad de fuerzas''. Los romanos trasladaron la guerra a Hispania, donde los hermanos Escipión reclutaron 20.000 celtíberos. Con ellos obtuvieron las victorias de Cástulo y Baécula sobre el [[ejército]] de Asdrúbal. Cuando este partió para socorrer a su hermano fue derrotado en Metauro por el nuevo cónsul Nerón, que contaba además con 8.000 [[infantería|infante]]s y 1.800 [[jinete]]s [[mercenario]]s hispanos.

Menú de navegación