Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La caballería en Oriente Medio

876 bytes eliminados, 13:12 1 abr 2017
Persia
Muerto Darío en 485 AC, su hijo Jerjes organizó una nueva campaña que cinco años después cruzaba el Helesponto por un puente de barcas. Su gigantesco [[ejército]] fue valorado por Herodoto en más de dos millones, pero estudios recientes rebajan esa cifra hasta los 300.000. Según el autor griego, el núcleo del [[ejército]] persa lo constituía su poderosa [[caballería]]. Vestía tiaras de fieltro o [[yelmo]]s de bronce, túnicas ceñidas, [[coselete]]s de escamas de hierro superpuestas, calzones hasta los tobillos y botas altas. Se armaban con [[lanza]] corta, [[arco]] de caña y larga [[espada]].
 
Pese a haber copiado la polivalencia asiria y a su aplastante superioridad numérica, Darío y Jerjes no consiguieron conquistar Grecia por tres motivos:
* La talasocracia helénica (heredada de la cretense) impedía el reabastecimiento del [[ejército]] invasor tan lejos de sus bases.
* La [[infantería]] ligera asiática, reclutada entre los pueblos sometidos, no era rival para la falange pesada hoplita , mucho más motivada y que combatía en orden cerrado presentando un muro infranqueable de escudos erizado de lanzas.
* Lo agreste del terreno balcánico dificultaba la maniobra de las [[cuadriga]]s falcadas<ref>Llamadas así por incorporar una hoz en el extremo del eje</ref>, la elite del [[ejército]] persa.
 
Sería precisamente la falta de [[caballería]] lo que impediría a los [[ejército]]s helénicos pasar a la contraofensiva tras las guerras Médicas.
==Referencias==

Menú de navegación