Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La caballería en Oriente Medio

8 bytes eliminados, 13:50 19 feb 2017
sin resumen de edición
Aunque en la [[batalla de Kadesh (1274 AC)]] combatieron contingentes de [[jinete]]s hititas y amorritas, ni unos ni otros habían inventado la [[equitación]]. Los primeros documentos escritos que la mencionan proceden de egipcios e hititas, pero nació en el mismo lugar donde se había domesticado el [[caballo]] siglos atrás: en las estepas rusas.
El primer vestigio de [[equitación]] hoy conocido procede de [[Andronovo]] y data de [[1400 AC]]. Mientras que la domesticación del [[caballo]] se extendió lentamente, a la par que emigraban los pueblos que lo llevaban consigo, la [[equitación]] se extendió velozmente y en menos de un siglo la practicaban ya todos los pueblos que conocían el [[caballo]]. De este periodo datan el grabado con un [[jinete]] mitanio hallado en Tel Halaf, el sello kasita con un [[arquero]] montado encontrado en Luristán y la formación de [[jinetesjinete]] s representada en los pilares de Ugarit. En ninguna de ellas aparecen [[montura]]s y ni siquiera [[petral]]es, ya usados en los [[carro]]s, por lo que se supone que los [[jinete]]s montaban directamente a pelo, o como mucho sobre una manta. Como [[freno]] empleaban los mismos filetes articulados que se habían experimentado anteriormente para los [[carro]]s, aunque ahora las camas se fabricasen del mismo metal.
Esta nueva forma de hacer la [[guerra]], la [[caballería]] a [[caballo]], constituyó una auténtica revolución social. En primer lugar, privó a la aristocracia del monopolio de este [[arma]], al hacerla asequible a cualquier [[guerrero]] pues ya no tenía que costear la fabricación del [[carro]], mientras que un único [[caballo]] podía alimentarse fácilmente de los pastos. En segundo lugar, la [[tripulación]] del [[carro]] se vio indefensa frente a [[jinete]]s más veloces, ágiles y numerosos, por lo que perdieron su antaño papel fundamental en el [[ejército]]. Finalmente, cambió hasta la forma de vestir, adoptándose por primera vez el traje ceñido con faja, los calzones y las botas hasta la rodilla.
==Asiria==
Coincidiendo con la irrupción de los kasitas en Mesopotamia y de los hicsos en Egipto, otra oleada semítica procedente de Arabia vino a instalarse en el curso medio del Tigris. Como carecían de [[carroscarro]] s y [[caballoscaballo]]s, no pudieron hacer frente a sus poderosos vecinos, por lo que hubieron de conformarse con un pequeño trozo de tierra arrinconado entre montañas y ríos (Tigris, Choser y Zab). Ese aislamiento y las invasiones que sufrieron por parte primero de los kasitas y luego de los mitanios, fue el germen de un ferviente nacionalismo que imprimiría al pueblo asirio su fiera intransigencia. Durante todo este periodo, conocido como Imperio antiguo, la capital permaneció en Asur.
Con la caída de Mitanni, Asiria recuperó su independencia y bajo Assur-Uballit llegó incluso a invadir la región oriental, que se convirtió en el protectorado de Hanigalbat. Salmanasar invadió la región occidental, pero fue rechazado por los hititas. Su sucesor Tikulti-Ninurta llegó a conquistar Babilonia en [[1250 AC]]. La invasión de los Pueblos del Mar provocó una grave crisis política, pese a que Tiglat-Pileser consiguió repeler a los ''mushki'' (frigios) que habían destruido Hatti. Como consecuencia, el país se debilitó, perdió todas sus conquistas y tuvo que replegarse para defenderse de frigios, urarteos, babilonios y arameos, lo que agravó su habitual resentimiento hacia los extranjeros.
El Imperio nuevo asirio comenzó hacia [[911 AC]] y solo 30 años después Assurnasirpal II fue capaz de contraatacar simultáneamente en todos los frentes barriendo a sus enemigos. En [[879 AC]] trasladó la capital a Nimrud (Kalath). Salmanasar III arrebató Amurru a los arameos, conquistó Fenicia e impuso tributo a Israel. Adad-Nirari III sometió la Babilonia caldea y Tiglat-Pileser III, tras vencer en Comagene se convirtió de facto en el emperador de todo Próximo Oriente, al someter Amurru, Fenicia, Babilonia e Israel, mientras que Judá era obligada al pago de un considerable tributo. Fue el primer monarca de la Antigüedad en constituir un [[ejército]] permanente (''kisir sharruti'').
Sargón II fundó una nueva capital, que llamó ''Dar-Sarrukin'' (Khorsabad) en [[710 AC]], y libró batallas en numerosos frentes, destacando la emprendida contra las inaccesibles fortalezas levantadas por [[Urartu]] en torno al lago Van y que habían resistido a sus predecesores. Como reflejo de la campaña permanecen los grabados de Teshebaini-Karmir-Blur, con una procesión de [[carro]]s y [[jinete]]s. Aunque el rey Rusa de Urartu sobrevivió a la campaña, perecería en [[714 AC]] haciendo frente a los cimerios. Precisamente hay que atribuir a los urarteos las primeras [[loriga]]s. Cuando poco después Oseas de Israel concertó un tratado con el faraón egipcio para intentar sacudirse el yugo asirio, Sargón deportó a todos sus habitantes a [[Babilonia]], repoblando el territorio con colonos de [[Asiria]].
Senaquerib se trasladó poco después a Nínive y fue famoso por la estabilidad y eficacia de su gobierno. Lamentablemente, sus sucesores fueron progresivamente perdiendo todas las anteriores conquistas, hasta que Asahardón consiguió recuperarlas y de paso conquistar Memphis, en el Bajo Egipto. Asurbanipal hizo lo propio con Tebas, en el Alto Egipto e invadió Elam, destruyendo su capital Susa.
El [[carro de guerra]] asirio era al principio similar al hitita pero, posteriormente, evolucionó para presentar una alta y sólida caja cilíndrica, sobre un eje de dos metros de longitud bastante retrasado para evitar vibraciones y proporcionar mayor comodidad y estabilidad a la [[tripulación]] (Piggot 1966). Seguían empleándose indistintamente [[biga]]s y [[cuadriga]]s, pero la tripulación se aumentó hasta cuatro hombres: [[auriga]], [[arquero]], [[lancero]] y [[escudero]]. El mayor peso de los [[carro]]s les restaba maniobrabilidad por lo que, aunque seguían siendo la fuerza de choque por excelencia, durante los desplazamientos del [[ejército]] viajaban a retaguardia junto a las máquinas de asedio.
Para compensar su menor maniobrabilidad, los [[carro]]s se complementaban con un mayor número de [[escuadrón|escuadrones]] de [[jinetesjinete]]s, encargados de la [[persecución]], el [[hostigamiento]], el [[reconocimiento]] a larga distancia y la destrucción de cosechas. A veces transportaban tropas de [[infantería]] en las [[grupa]]s, para apoyarles en los [[combate]]s cuerpo a cuerpo o para permanecer de [[guarnición]] en las posiciones tomadas al [[enemigo]]. Constituyen por tanto el antecedente más antiguo conocido de los [[dragones]].
Se diferenciaban unas [[unidad]]es de [[caballería de línea]] y otras de [[caballería ligera]] según el [[armamento]] empleado: las primeras llevaban [[lanza]] y las segundas [[arco]] y [[flecha]]s. Los [[jinete]]s vestían sobre su corta túnica un [[peto]] de cuero revestido de placas metálicas. Llevaban además botas altas de cuero atadas por delante y un [[casco]] característico cónico y puntiagudo. Además del [[armamento]] principal, llevaban una larga [[espada]] de 70 cm colgada de la cintura y un [[escudo]] de mimbre embreado. El [[caballo]] se cubría con una especie de manta sujeta con una cincha, y llevaba [[petral]] y grupera aunque seguía sin [[estribo]]s.

Menú de navegación