Cambios

Saltar a: navegación, buscar

La caballería en la Hispania antigua

667 bytes añadidos, 22:51 18 may 2022
m
Texto reemplazado: «= {» por «= {»
File:Mapa de Hispania (218 AC).png|Mapa de Hispania (218 AC)
File:Jinete turdetano.jpg|Jinete turdetano
File:Carro ibero de Toya.jpg|Carro de Toya (Jaén)
File:Cabeza de lobo del carro de Iliturgi.jpg|Cabeza de lobo del carro de Iliturgi
File:Reconstrucción carro de Iliturgi.png|Reconstrucción carro de Iliturgi
File:Comerciantes iberos.jpg|Comerciantes turdetanos
</gallery>
File:Exvoto ibérico de jinete.jpg|Exvoto ibérico de jinete
File:Exvoto ibérico de caballo.jpg|Exvoto ibérico de caballo
File:Carro ibero de Toya.jpg|Carro ibero de Toya
File:Cabeza de lobo del carro de Iliturgi.jpg|Cabeza de lobo del carro de Iliturgi
File:Reconstrucción carro de Iliturgi.png|Reconstrucción carro de Iliturgi
File:Comerciantes iberos.jpg|Comerciantes iberos
File:Noble ibero siglo IV AC.jpg|Noble ibero siglo IV AC
File:Jinete ibero 1.jpg|Jinete ibero
Como consecuencia de la mezcla entre el [[caballo]] libio y el céltico, se produjo otro denominado celdón o fieldón. De [[alzada]] intermedia (1,40 m), solía ser calzado y cordón corrido, de cabeza grande, perfil subconvexo, pecho estrecho, grandes cascos, muy resistente y apto para el tiro, especialmente por su tendencia al paso portante o de andadura (''trepidarii''). Desde la Meseta fue exportado a los circos italianos, desplazando a los [[caballo]]s cisalpinos en las carreras de [[cuadriga]]s. Confundido a veces con el asturcón debido a que los romanos los creían procedentes de Astúrica, su más directo representante sería la [[jaca]] gallega (no confundir con el [[poni]] homónimo). También tuvo importancia el [[ganado]] [[asno|asnal]] y [[mulo|mular]] durante el periodo romano, destacando los burdéganos de Menorca por su calidad, talla y fuerza.
 
Las embocaduras utilizadas por entonces en la península, se asemejaban mucho a las actuales de filete y palillos. Se han encontrado también algunas "de sabores" que refrescaban la boca y estimulaban la salivación, destacando la encontrada en Almedinilla (Córdoba) actualmente en el Museo Arqueológico de Madrid. De época romana destacan las camas en forma de [[rueda]] calada de 55 mm de diámetro, decoradas con leyendas y coronadas por una anilla trapezoidal para su sujeción a la [[cabezada]], destacando las de Fontaneda (Portugal) y Pedrosa de la Vega (Palencia).
<gallery mode=packed>
File:Caballería auxiliar hispana.jpg|Caballería auxiliar hispana
File:Reconstrucción Recreación jinete auxiliar romano.jpg|Reconstrucción Recreación jinete auxiliar romano
File:Jinete auxiliar romano 1.jpg|Jinete auxiliar romano
File:Jinete auxiliar romano 2.jpg|Jinete auxiliar romano
File:Cantabricus impetus.jpg|Cantabricus impetus
</gallery>
==Referencias==
 
===Notas===
<references />
** ''El caballo y su origen''. Institución cultural de Cantabria. 1970.
** ''La caballería en la historia militar''. Academia de Caballería. 1979.
* Moure Romanillos, Alfonso ''et al''. "Prehistoria e Historia antiguaEdad Antigua". ''Manual de Historia de España''. Historia 16, vol. 1. 1991. ==Navegación==
{|class="wikitable" style==Caballipedia==="margin: auto;"! ARTÍCULO ANTERIOR! ÍNDICE! ARTÍCULO SIGUIENTE|-* Artículo anterior: | [[La caballería en África]]* Artículo siguiente| [[:Categoría: Operaciones de la Edad Antigua|Operaciones de la Edad Antigua]]| [[La caballería en Italia]]|}
[[Categoría:Historia antiguaOperaciones de la Edad Antigua]]

Menú de navegación