Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Imperio español

416 bytes añadidos, 13:31 23 ene 2017
Página creada con «Se conoce como Imperio español el conjunto de territorios que, en algún momento de su historia, estuvo bajo el dominio de alguno de los reinos que constituyen la nación...»
Se conoce como Imperio español el conjunto de territorios que, en algún momento de su historia, estuvo bajo el dominio de alguno de los reinos que constituyen la nación española. '''El Ejército y la Armada''' jugaron un papel decisivo en la conquista y/o defensa del Imperio, regando generosamente con su sangre los campos de batalla de los cinco continentes.<br />
[[File:Imperio hispanico.png|400px|thumb|right|<center>Territorios del Imperio español (diacrónico)</center>]]
[[File:Cruz Borgona.png|300px|thumb|right|<center>La cruz de san Andrés, introducida en España por la guardia de [[Caballería (Cab) (PD0-000)|caballería ]] que acompañó a Felipe I de Borgoña, se convirtió en la bandera representativa de los ejércitos de la Monarquía Hispánica.</center>]]
[[File:Bandera Espana 1843.png|300px|thumb|right|<center>El pabellón bicolor diseñado en 1785 por Carlos III para la Armada, fue adoptado como bandera nacional en 1843 por Isabel II. El escudo de armas sufrió diferentes modificaciones hasta que la Ley 33/1981 aprobó el actual.</center>]]
El Estatuto de Bayona, redactado por el propio Napoleón tras conseguir la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII y la de este en José Bonaparte, contenía los principales ideales que habían inspirado la Revolución francesa. Estos ideales se plasmarían en la constitución promulgada por las cortes de Cádiz de 1812, las primeras que convocaron a los representantes de todos los reinos hispánicos. Por este motivo son consideradas como el final del Antiguo Régimen y el nacimiento de la moderna nación española. Paralelamente, casi todas las colonias de Ultramar aprovechaban la invasión francesa para proclamar su independencia. Solo permanecieron fieles a la corona Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Micronesia, que se independizarían en 1898 para ser inmediatamente anexionadas por Estados Unidos.<br />
Por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, el rey sancionó la propuesta del [[Secretario (PD0-000)|secretario ]] de Estado de Fomento, Javier de Burgos, para articular los antiguos reinos peninsulares en 49 provincias. Aunque no se mencionaba de forma explícita, la mayoría se integraba en 11 regiones, permaneciendo las Vascongadas y los archipiélagos como provincias independientes. Otro Real Decreto de 21 de septiembre de 1927 subdividió las islas Canarias en dos provincias, con lo que estas sumaban ya 50. Esta [[Organización (PD0-000)|organización ]] sería modificada brevemente por la Constitución de 1873, recuperándose en las de 1876 y 1931. Desde 1978 las 11 regiones se convirtieron en 17 comunidades autónomas, alterándose el reparto de sus provincias.<br />
En la conferencia de Berlín de 1885 se acordó el reparto colonial de África entre las potencias europeas, siéndoles reconocidos a España sus derechos sobre el norte de Marruecos, Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial. Tras una cruenta guerra frente a los rebeldes rifeños, el protectorado marroquí fue pacificado y administrado por España hasta la proclamación de su independencia en 1956. Guinea la alcanzó en 1963 en virtud de la Resolución 1542 de la Asamblea General de la ONU. El 26 de febrero de 1976 España abandonaba también el Sahara, que inmediatamente sería invadido por Marruecos.<br />
===Andalucía===
[[File:Escudo Granada.png|150px|thumb|right|<center>Armas de Granada</center>]]
Tras la derrota visigoda en Guadalete, casi toda la península Ibérica fue rápidamente conquistada e islamizada por un ejército combinado de árabes y bereberes, aprovechando la fragmentación política del reino. Spania fue rebautizada como Al Ándalus por los invasores, que confundieron a los visigodos con los vándalos que habían arrasado el norte de África en el siglo V. Hasta el siglo XI constituyó un reino unificado y poderoso que sometía a vasallaje y continuas [[razia|razias]] razzias a los territorios cristianos. A la muerte de Almanzor en 1002, los débiles gobernantes que le sucedieron no pudieron mantener reunido el califato, dividiéndose este en taifas. Esto permitió avanzar la reconquista desde el Duero hasta el Tajo, donde volvió a detenerse cuando la península fue sucesivamente invadida por almorávides y almohades. Solo tras la derrota de estos en las Navas de Tolosa pudo emprenderse la reconquista de los reinos de Andalucía, que resistieron otros trescientos años. Aportaron a la Monarquía Hispánica los siguientes títulos y territorios:<br />
* '''Reino de Córdoba:''' Fundado como valiato por Musa en 714 inmediatamente después de la conquista musulmana. Se convirtió en emirato independiente de Damasco en 756 con Abd al Rahman I y en califato independiente de Bagdad en 928 con Abd al Rahman III. Disuelto este, la taifa de Córdoba fue incorporada al imperio almorávide en 1086 y al almohade en 1172. En 1236 fue conquistada por Fernando III de Castilla. En 1833 se integró en la región de Andalucía como provincia de '''Córdoba'''.<br />
* '''Reino de León:''' Reino segregado de Asturias en 910 con García I. Se unificó con Galicia en 914 bajo Ordoño II y ambos con León en 924 bajo Fruela II. Tras la batalla de Simancas (939) Zamora se convirtió en una importante plaza fuerte, decayando su importancia al alejarse la frontera tras las Navas de Tolosa. Salamanca, en cambio, no fue repoblada hasta 1102. La corona estuvo en manos de la dinastía Astur hasta 1037, pasó a la Jimena hasta 1126 y a la de Borgoña hasta 1230. Ese año, el reino de León se integró en el de Castilla a la muerte de Alfonso IX. En 1833 se convirtió en la región de León, dividiéndose en las provincias de '''León''', '''Zamora''' y '''Salamanca'''. En las monedas acuñadas por Alfonso VII ''el Emperador'' hacia 1148, aparecía ya el blasón del león, que podría ser así el más antiguo de Europa precediendo en una década al de Enrique II de Inglaterra.<br />
* '''Reino de Galicia:''' Antiguo condado asturiano, con capital en Lugo, que se convirtió ocasionalmente en reino al separarse de León entre 910-914 (Ordoño II), 925-929 (Sancho I) y 1065-1072 (García II). Orense no fue repoblado hasta 1084 y Coruña hasta 1208, si bien el [[Santuario (PD0-000)|santuario ]] de Santiago atraía peregrinos desde el siglo X. En su periodo de máxima extensión, el reino se extendía hasta el Duero, e incluía el condado de Portucale (Oporto) que se independizaría en 1139. En 1833 se convirtió en la región de Galicia, dividiéndose en las provincias de '''Coruña''', '''Lugo''', '''Orense''' y '''Pontevedra'''.<br />
* '''Reino de Badajoz:''' Taifa escindida de Córdoba en 1013, fue conquistada por los almorávides en 1086. Su aplastante victoria sobre los cristianos en Sagrajas paralizaría la reconquista durante casi dos siglos. En 1230 la taifa sería arrebatada a los almohades por Alfonso IX de León y Sancho II de Portugal, que se repartieron sus territorios. La Extremadura portuguesa se dividió en las provincias de Lisboa y Alentejo, mientras que la leonesa lo haría en 1833 entre '''Cáceres''' y '''Badajoz'''.<br />
Tras la caída del Imperio romano de Occidente, el franco Carlomagno consiguió reunificar todos los reinos germánicos desde los Pirineos hasta el Óder, siendo coronado emperador por el Papa el año 800. Como sus nietos se disputaron la corona, por el tratado de Verdún (843) se acordó la división del Imperio en tres partes: el mayor, Lotario, se quedó con la Francia Media (conocida como Lotaringia); al segundo, Luis, le correspondió la Francia Oriental (actual Alemania); y al tercero, Carlos, la Francia Occidental (actual Francia). La corona imperial recayó en Lotario, pero tras varias guerras dinásticas pasó primero a Carlos II de Francia (875) y después a Otón I de Sajonia (962). Este reconquistó Lotaringia pero fracasó frente a Francia, que quedó así fuera de la órbita imperial.<br />
Tras la fragmentación del Imperio carolingio, Europa occidental sufrió las invasiones combinadas de vikingos, sarracenos y magiares. Cuando Otón I de Sajonia derrotó a los últimos en la batalla de Lechfeld (962) proclamó el Sacro Imperio Romano Germánico, como heredero de la misma entidad multinacional que sus antepasados germanos habían contribuido a [[Destruir (PD0-000)|destruir]]. El título de emperador pasaba de padres a hijos, pero el candidato debía ser refrendado por un colegio electoral que, en caso necesario, votaba el cambio de dinastía. De acuerdo con la costumbre sucesoria, el territorio patrio germánico (''Deutchsland'') se fue atomizando durante toda la Edad Media hasta constituir 300 principados feudales. Aunque sometidos ''de iure'' al emperador, conservaban una gran autonomía ''de facto''. Para facilitar su administración, en la dieta de Tréveris (1512) se agruparon en diez circunscripciones: Franconia, Suabia, Baviera, Baja Sajonia (Hanóver), Alta Sajonia (Brandeburgo), Alta Renania (Lorena y Saboya), Baja Renania (Westfalia), Palatinado, Austria y Borgoña. El Imperio integraba además otros territorios periféricos como los reinos de Bohemia e Italia y la Confederación Helvética.<br />
Maximiliano I de Habsburgo, abuelo paterno de Carlos I de España, legó a este el derecho a reclamar el título imperial, que ostentó como Carlos V de Alemania desde 1520 hasta su abdicación en Bruselas en 1556, si bien los electores no la reconocieron hasta su muerte dos años después. La reforma luterana dividió el Imperio pero, tras derrotar a los protestantes en Mühlberg, Carlos proclamó el ''ius regio, eius religio''. Desde entonces, los súbditos asumirían la fe del príncipe respectivo con independencia de sus propias creencias. Cuando el emperador abdicó en Bruselas decidió entregar la herencia de Maximiliano a su hermano Fernando I y el resto de sus posesiones a su hijo Felipe II de España. Pretendía así mantenerla libre de los conflictos religiosos que habían azotado Alemania e Inglaterra y que, posteriormente harían lo mismo con Francia. Desgraciadamente, poco después estallarían otros similares en los Países Bajos que acabarían arruinando a la corona pese a los ingentes ingresos provenientes de las Indias. Entre 1520 y 1558 el Sacro Imperio aportó a la Monarquía Hispánica los títulos correspondientes a Alemania y la marca oriental (Austria y Hungría), mientras que los de la antigua Lotaringia permanecieron en manos españolas hasta la guerra de Sucesión.<br />
* '''Reino de Hungría:''' Los magiares procedentes de las estepas asiáticas invadieron Europa en el siglo VII. En el año 1000 Esteban I fundó el reino de Hungría, tomando ese nombre del pueblo huno que se había asentado en la Panonia romana y del que aseguraban descender. Resistió el embiste de varias tribus eurasiáticas como los cumanos, los pechenegos y los mongoles, impidiendo que se extendieran por Europa. En 1385 la corona pasó a Carlos de Anjou, que también poseía las de Nápoles y Jerusalén. Al morir el rey Luis II en Mohacs (1526), el reino se dividió en tres partes: la meridional fue ocupada por los otomanos; la oriental se convirtio en el principado de Transilvania; y la occidental permaneció en manos de los Habsburgo. El emperador Carlos V legó el título de rey de Hungría a su hermano Fernando I y sus descendientes. En 1686 Leopoldo I consiguió expulsar a los otomanos, reunificando Hungría bajo el dominio austriaco. Desde 1868 se reconoció la plena igualdad de ambos reinos dentro del Imperio austro-húngaro. Tras la derrota austriaca en la Primera Guerra Mundial, Hungría se convirtió en una república independiente.<br />
* '''Principado de Transilvania:''' A raíz de la derrota de Mohacs y de la división del reino, Transilvania se convirtió en un principado vasallo del Imperio otomano pero regido por un conde húngaro de la dinastía Báthory (''voivoda''). Al principio, sus sucesores disputaron con los Habsburgo la [[Legitimidad (PD0-000)|legitimidad ]] del trono húngaro, pero entre 1686 y 1711 aquellos expulsaron a los otomanos y reincorporaron Transilvania al reino de Hungría. Por el tratado de Trianon de 1918, el principado fue entregado como reparación de guerra al reino de '''Rumania''', constituido en 1877 por la unión de Valaquia y Moldavia.<br />
* '''Archiducado de Austria:''' Tras la batalla de Lechfeld contra los magiares (955), el emperador Otón I creó la marca de Austria en la frontera de Baviera, de la que se independizó en 1156. En 1278 Rodolfo I conquistó el ducado para la familia Habsburgo. En 1365 se dividió en tres ducados independientes hasta que en 1453 el emperador Federico III los legó a su hijo Maximiliano ya como archiducado. Tras la abdicación de Carlos V, el archiducado y la dignidad imperial recayeron en su hermano Fernando I, cuya dinastía se mantuvo hasta 1740. En 1806, al verse excluido de la Confederación Germánica impulsada por Prusia, Francisco I de Habsburgo-Lorena fundó con los estados meridionales el Imperio austriaco. Tras ser derrotado por Prusia en Sadowa (1866) reorientó su política hacia los Balcanes, adoptando el nombre de Imperio austro-húngaro. Este sería disuelto al término de la Primera Guerra Mundial, convirtiéndose Austria en una república independiente del resto de Alemania.<br />
La Lotaringia central se correspondía con el territorio que había sido arrebatado por los burgundios al Imperio romano y que en 532 había sido invadido por Clotario de Neustria. A partir de 880 el reino de Borgoña se dividió en dos partes: la orilla derecha del Saona constituyó el ducado de Borgoña y se integró en Francia; la orilla izquierda constituyó el reino de Arlés. En 1032 este se subdividió entre Francia (Provenza), Italia (Saboya) y el Sacro Imperio (Franco Condado y cantones francófonos de la Confederación Helvética).<br />
Carlos V intentó infructuosamente reconquistar Borgoña a Francia durante todo su reinado, pero pudo [[Consolidar (PD0-000)|consolidar ]] el dominio imperial sobre Lombardía y Lorena. En su testamento encomendó a su hijo Felipe II que las conservase a toda costa, lo que resultaría determinante para que España se desangrara frente a Francia y Holanda durante el siglo siguiente. Los territorios borgoñones de la actual Francia aportaron a la Monarquía Hispánica los siguientes títulos:<br />
* '''Ducado de Borgoña:''' Fundado en 880 por Ricardo ''el Justiciero'', su dinastía se extinguió en 1026. Entregado en feudo a Roberto I Capeto, revirtió a Francia en 1361. Entregado a Felipe ''el Atrevido'' de Valois, su hijo Juan ''sin Miedo'' heredó también de su madre el ducado de Brabante y el condado de Flandes. Cuando en 1477 murió Carlos ''el Temerario'' en la batalla de Nancy, los territorios borgoñones retornaron al rey de Francia. El título ducal lo retuvo su hija María, casada con el emperador Maximiliano, quien lo transmitió a su hijo Felipe ''el Hermoso''. De este pasó a Carlos I de España, quien renunció a seguir reclamando las antiguas posesiones borgoñonas a cambio de mantener el título ducal. Este llevaba aparejado la gran maestría de la '''orden del Toisón de Oro''', la de mayor prestigio en Europa y que actualmente conserva el rey de España.<br />
La Lotaringia meridional (Lombardía) se convirtió en 959 en el reino de Italia, reuniendo todos los territorios situados entre los Alpes y los Estados Pontificios. Durante el largo interregno ocurrido a la muerte del emperador Federico II (1250) por la rivalidad entre güelfos y gibelinos, el reino se dividió en ''signorías'' independientes bajo el gobierno de dinastías locales: los ducados de Piamonte (Saboya), Milán (Visconti), Parma (Farnesio), Módena (Este) y Mantua (Gonzaga); así como las repúblicas de Génova, Florencia, Siena y Lucca. La invasión francesa de 1494 alteró el equilibrio de poder en toda Italia, motivando la intervención española que se saldó con la conquista de la antigua Lombardía salvo la república de Venecia (independiente desde la caída del Imperio bizantino). Los títulos que aportó a la Monarquía Hispánica fueron los siguientes:
* '''Reino de Italia:''' Creado por los ostrogodos tras la caída del hérulo Odoacro en 493. En 553 los primeros fueron derrotados por Bizancio, pero en 568 la península itálica cayó en poder de los lombardos, procedentes del Danubio. En 774 Carlomagno invadió el norte del reino, del que entregó al Papa los Estados Pontificios (el Lacio, las Marcas, Umbría, Emilia y Romaña) a cambio de su doble coronación como emperador (corona de oro) y como rey de Italia (corona de hierro). Este acto se verificaría [[Verificar (PD0-000)|verificar]]ía el año 800, repitiéndose después hasta 1520, salvo durante la querella de las investiduras. Desde 1558 el título de rey de Italia quedaría [[Vacante (PD0-000)|vacante]], si bien Napoleón nombró a su hijo rey de Roma entre 1811-1814. En 1861 el reino de Italia fue restaurado por Victor Manuel II de Piamonte-Cerdeña. Tras la ascensión y caída del régimen fascista de Mussolini, se proclamó la república en 1946.<br />
* '''Gran ducado de Toscana:''' La república de Florencia se rebeló contra el emperador Carlos V tras el saco de Roma de 1527, por lo que fue invadida y entregada como ducado a la familia Médici, quien ya venía ejerciendo un oligopolio y mecenazgo artístico. Tras las tres guerras contra Francia, la paz de Cateau-Cambresis reconoció la soberanía española sobre Italia y la integración de Siena y Florencia en el gran ducado de Toscana. Como contrapartida, este entregó a España diversos presidios en la costa que servían de escala y aprovisionamiento a las galeras españolas en su tránsito entre Nápoles y Génova. Al morir sin descendencia el último Médici en 1737, el ducado pasó al duque de Lorena, esposo de la futura emperatriz María Teresa de Habsburgo. Entre 1801 y 1815 fue integrado por Napoleón en el reino de Etruria, y en 1861 se incorporó al reino de Italia.<br />
En 1554 el príncipe de Asturias, futuro Felipe II, contrajo matrimonio con María Tudor, hija de Enrique VIII de Inglaterra y Catalina de Aragón. Cuando Carlos I abdicó en su hijo en 1556, este se convirtió, por tanto, en ''rey de Inglaterra, España, Francia, Dos Sicilias, Jerusalén e Irlanda''. Sin embargo, al fallecer María dos años después, Felipe renunció a sus derechos sobre el trono inglés, que pasó a su cuñada Isabel Tudor. Durante el tiempo que Felipe II estuvo casado con María, incorporó a la Monarquía Hispánica los siguientes títulos:<br />
* '''Reino de Inglaterra:''' La provincia romana de Britania fue abandonada por las tropas imperiales en 410. Los reyes britanos (como el semimítico Arturo) no pudieron [[Contener (PD0-000)|contener ]] a los invasores germanos, que crearon una heptarquía compuesta por tres reinos anglos (Northumbria, Mercia, East Anglia), tres sajones (Essex, Sussex, Wessex) y uno juto (Kent), permaneciendo en manos britanas Cornualles y Gales (convertido en principado en 1216). En 871 los reinos anglosajones fueron unificados por Alfredo de Wessex, pero fueron inmediatamente incorporados al Imperio danés. En 1042 consiguieron expulsar a estos escandinavos, solo para ser de nuevo invadidos en 1066 por los que se habían asentado en Normandía al mando de Guillermo I. Sus descendientes de la dinastía Plantagenet poseían más posesiones en Francia que su propio rey, al ser duques de Normandía, Anjou y Aquitania. Durante la guerra de los Cien Años todos estos territorios pasaron al rey de Francia, si bien los monarcas ingleses mantuvieron la reclamación sobre su corona. Este derecho lo heredó Felipe II de España durante su breve periodo como rey consorte. Al morir sin descendencia Isabel I Tudor en 1603, el trono inglés pasó a Jacobo Estuardo, rey de Escocia (antiguo territorio celta que había eludido las invasiones romana y anglosajona). Pese a esa unión ''de iure'', ambas coronas se mantuvieron independientes ''de facto'' hasta 1707, cuando la ''Union Act'' proclamó el reino de la Gran Bretaña.<br />
* '''Reino de Irlanda:''' Creado como señorío en 1171 tras la invasión normanda de la isla de Hibernia, que seguía habitada por tribus celtas. Enrique VIII lo convirtió en reino en 1541. En 1800 el Parlamento irlandés aprobó la unión a la Gran Bretaña, dando lugar así al Reino Unido. En 1922 los 26 condados del Sur proclamaron su independencia como república del Eire, que no sería reconocida hasta 1927. Los 6 condados del Norte optaron por permanecer bajo soberanía británica como provincia del Úlster, lo que daría lugar a una sangrienta guerra civil que se prolongaría entre 1960 y 1998.<br />
[[File:Escudo Francia.png|150px|thumb|right|<center>Armas de Francia</center>]]
* '''Reino de Francia:''' La antigua provincia romana de la Galia fue invadida por los francos, burgundios y visigodos en 406. Los primeros fundaron el reino de Neustria, que en 507 derrotó a los visigodos y les obligó a renunciar a su legítimo feudo en Aquitania excepto Septimania. Entre 987 y 1316 la corona francesa pasó a la dinastía Capeta pero, al morir Luis X sin descendencia ascendencia masculina, los Estados Generales restauraron la ley Sálica (herencia de los francos salios), dando pie a que se disputaran el trono Eduardo III de Inglaterra y Felipe de Valois. Cuando este fue elegido por los nobles decidió confiscar el ducado de Aquitania, que había sido incorporado a Inglaterra por los Plantagenet. Se desencadenó así la guerra de los Cien Años que devastó el país. Tras la victoria inglesa en Agincourt, Enrique V casó con Catalina de Valois por lo que su hijo, Enrique VI, fue coronado rey de Francia e Inglaterra. Sin embargo, el Delfín consiguió recuperar todos los territorios ingleses y ser coronado rey de Francia como Carlos VII. Los reyes de Inglaterra mantuvieron la reclamación sobre el trono francés hasta la creación del Reino Unido en 1801, de ahí que este título figure también entre los que ostentase Felipe II de España entre 1554 y 1558. En 1589 la corona francesa pasó a Enrique IV de Borbón, anterior rey de Navarra. En 1700 su descendiente Felipe V de Borbón se convirtió en rey de España a la muerte de Carlos II de Habsburgo, no sin antes derrotar al ejército anglo-austriaco en la guerra de Sucesión. Pese a su larga tradición monárquica, la revolución burguesa de 1789 convirtió a Francia en una república, régimen que mantiene en la actualidad aunque se vio interrumpido durante el siglo XIX por el Imperio napoleónico. El pretendiente legitimista a la corona francesa, en el hipotético caso de producirse una restauración monárquica es, precisamente, Luis Alfonso de Borbón y Martínez-Bordiú, biznieto de Alfonso XIII y de Francisco Franco.<br />
* '''Reino de Aquitania:''' Región situada entre el río Loira y los Pirineos que, según las crónicas de Julio César, no estaba poblada por celtas sino por un pueblo afín al ibero. En 418 fue entregada en feudo a los visigodos a cambio de que expulsaran a los suevos, vándalos y alanos de Hispania. Un siglo después, tras la derrota visigoda en Vouillé, el territorio ultrapirenaico quedó dividido por el río Garona en los ducados francos de Vasconia y Aquitania. Tras una sangrienta guerra, Carlomagno incorporó ambos al Imperio carolingio en 769, aunque conservaron sus dinastías separadas hasta 1063. En 1152, tras la boda de la duquesa Leonor de Poitiers con Enrique II Plantagenet (hijo del conde Godofredo de Anjou), Aquitania pasó a Inglaterra cambiándose su nombre por Guyena. Tras la derrota inglesa en la guerra de los Cien Años, fue incorporada al reino de Francia en 1453.<br />
* '''Melilla:''' Antigua colonia fenicia, fue primero romanizada y después arrasada por los vándalos. Al poco de ser reconstruida, volvió a ser destruida durante una guerra entre Fez y Tremecén. Abderramán III la reconstruyó y la integró en el califato de Córdoba, cayendo después en el olvido durante los reinos de taifas. En 1497 Pedro de Estopiñán tomó sus ruinas en nombre de la casa de Medina Sidonia. Desde entonces, tuvo que soportar un permanente estado de asedio por parte de las tribus locales. En 1893 la guarnición tuvo que hacer frente a la primera rebelión de las cabilas rifeñas. En 1936 fue la primera plaza española donde triunfó la sublevación militar.<br />
* '''Ceuta:''' Plaza fuerte visigoda cuyo gobernador, Julián, contactaría según la leyenda con las tribus bereberes que invadieron el reino para vengar una afrenta a su hija. No obstante, resulta obvio que Julián no es un nombre godo, por lo que podría ser descendiente de los bizantinos que habían tomado el sur de la península un siglo antes. La plaza perteneció al califato Omeya, a los imperios almorávide y almohade, así como al reino nazarí de Granada. En 1415 fue conquistada por Juan I de Portugal, por lo que se integró en la Monarquía Hispánica en 1580 junto al resto de las posesiones portuguesas, permaneciendo fiel a España en 1640. Sufrió periódicos asedios, tanto de los magrebíes como de otras potencias europeas interesadas en controlar el estrecho de Gibraltar. Durante la guerra contra Marruecos de 1859 constituyó la [[Base de operaciones (PD0-000)|base de operaciones ]] del ejército español.<br />
* '''Peñón de Alhucemas:''' Entregado a España en 1560 por el sultán a cambio de ayuda frente al Imperio otomano, se convirtió posteriormente en un presidio y escala para las galeras.<br />
* '''Isla de Alborán:''' Al contrario que las anteriores, no está situada frente a la costa marroquí, sino a medio camino entre Europa y África. Ha estado en manos españolas desde 1540 hasta la actualidad.<br />
* '''Islote de Perejil:''' Situado a 8 km de Ceuta, fue conquistado por Juan I de Portugal en 1415, permaneciendo deshabitado desde entonces. No fue incluido en ningún tratado suscrito entre Marruecos y España, por lo que su soberanía permanece discutida y dio lugar a un [[Incidente (PD0-000)|incidente ]] internacional en 2002.<br />
===Protectorado marroquí===
En la conferencia de Algeciras de 1906 España y Francia acordaron repartirse las respectivas zonas de influencia en Marruecos. La parte española se dividía en dos: al norte el Rif y la Yebala; al sur Cabo Juby, colindante con el Sahara español. Tres años después se produjo el desastre del Barranco del Lobo, que provocó la Semana Trágica de Barcelona y disturbios en toda España por la matanza de soldados de quintas.<br />
En 1912 el sultán de Marruecos había perdido el control sobre su territorio, por lo que reclamó ayuda a España y Francia, constituyéndose formalmente el protectorado. Ambos países comenzaron a ocupar militarmente sus respectivas áreas de influencia. Tras el intervalo de la I Guerra Mundial, España reanudó su expansión en 1919. Dos años después, la Comandancia General de Melilla sufrió el desastre de Annual que desembocó en la sangrienta guerra del Rif. En 1925 un ejército combinado franco-español llevó a cabo una operación [[Conjunto-combinado/a (PD0-000)|conjunto-combinada ]] de desembarco en Alhucemas que serviría posteriormente de modelo al de Normandía. Dos años después concluyó el conflicto con el sometimiento de los rifeños.<br />
Al no verse afectado ni por la Guerra Civil ni por la II Guerra Mundial, el protectorado se convirtió en una zona muy próspera, de la que España obtenía abundantes recursos minerales. En 1956 el rey Mohamed V proclamó la independencia de Marruecos con la aquiescencia francesa. Pese a las protestas del Ejército, Franco se vio obligado por la presión internacional a entregarle el sector español del protectorado, si bien la devolución de Cabo Juby no se verificaría [[Verificar (PD0-000)|verificar]]ía hasta dos años después. Además de las plazas españolas de Ceuta y Melilla, tuvieron una importancia capital en el protectorado las siguientes:<br />
* '''Tánger:''' Colonia fenicia, perteneció a la Hispania romana, a la Spania bizantina, al califato Omeya y a la taifa de Málaga. Conquistada por Portugal en 1471, pasó luego a España. Entre 1661 y 1684 formó parte de la dote que Catalina de Braganza aportó a Carlos II de Inglaterra, revirtiendo posteriormente a Marruecos. En 1925 fue proclamada un condominio internacional y puerto franco. Entre 1940 y 1945 fue ocupada por Franco aprovechando la debilidad aliada, incorporándose a Marruecos en 1960.
* '''Tetuán:''' Tras la colonización fenicia, la ciudad quedó abandonada hasta ser reconstruida por refugiados [[Refugiado (PD0-000)|refugiado]]s andalusíes que huían de Granada, a los que se unieron miles de moriscos expulsados durante el siglo XVI. Entregada a España como aval entre 1860 y 1862 tras la primera guerra de África. En 1913 se convirtió en la capital del protectorado de Marruecos, incorporándose a este reino en 1956.<br />
* '''Larache:''' Antigua colonia fenicia de Lixus, entre 1610 y 1689 fue entregada a Felipe III de España por el sultán a cambio de su ayuda para recuperar el trono Saadí. Fue bombardeada por los españoles durante la guerra de África y ocupada militarmente durante la campaña de 1911.<br />
===Presidios norteafricanos===
[[File:Reino de Argel.jpg|300px|thumb|right|<center>El reino de Argel y los presidios norteafricanos</center>]]
Los monarcas Habsburgo conquistaron diversas plazas fuertes en el norte de África, estratégicamente situadas como escala para las galeras a remo en su tránsito mediterráneo. La mayoría de ellas fue reconquistada por los otomanos. Durante el siglo XVIII los Borbones conseguirían recuperar algunas, pero pronto abandonaron la empresa por costosa e ineficaz, ante los avances de la navegación a vela:<br />
[[File:Reino de Argel.jpg|300px|thumb|right|<center>El reino de Argel y los presidios norteafricanos</center>]]
* '''Presidios en Marruecos:'''
** Cazaza (1505-1532);
[[File:Africa occidental.png|300px|thumb|right|<center>África occidental española</center>]]
[[File:Guinea Ecuatorial.gif|300px|thumb|right|<center>Guinea Ecuatorial</center>]]
Aunque los españoles habían conquistado las islas Canarias durante el siglo XV, tras la conquista de América se desentendieron del resto de la costa africana que, por el tratado de Tordesillas, pertenecía al [[Área de influencia (PD0-000)|área de influencia ]] portuguesa. No será hasta comienzos del siglo XX cuando se establezcan los primeros asentamientos permanentes en el continente.<br />
* '''Islas Canarias:''' Aunque desde la Antigüedad existían relatos sobre islas fabulosas más allá de las columnas de Hércules, la colonización europea del archipiélago no comenzó hasta el desembarco en Lanzarote del genovés Lancelloto Malocello en 1312. La primera expedición de conquista estuvo dirigida por el normando Jean de Bethencourt, quien en 1402 se apoderó de las islas menos pobladas: Fuerteventura, Lanzarote, Gomera e Hierro. En 1477 los Reyes Católicos emprendieron la conquista de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, pero debido a la gran oposición de los nativos guanches no la concluyeron hasta 1496. En 1589 fue nombrado el primer capitán general del archipiélago. En 1833 se convirtió en la provincia de Canarias que, en 1927, se dividiría en las dos actuales de '''Santa Cruz de Tenerife''' y '''Las Palmas de Gran Canaria'''.<br />
* '''Gobernación de la Banda Oriental:''' Territorio descubierto en 1527 por Sebastián Caboto. En 1680 los portugueses vulneraron el tratado de Tordesillas y fundaron la colonia de Sacramento frente a Buenos Aires, no siendo expulsados hasta 1723. En 1813 proclamó su independencia, pero fue nuevamente invadido por Portugal en 1816. En 1828 se convirtió en la república de '''Uruguay''' y se emprendió una política de exterminio de los indígenas minuanes para occidentalizar el país.<br />
* '''Gobernación del Paraguay:''' Territorio selvático habitado por tribus guaraníes, descubierto por Sebastián Caboto en 1535. Fue evangelizado y gobernado de forma autárquica por misioneros jesuitas hasta la [[Supresión (PD0-000)|supresión ]] de esta orden dictada por el Papa en 1773. Emancipado ''de facto'' como Consulado en 1813 y ''de iure'' como república en 1842.<br />
* '''Capitanía general de Chile''' (1563): Aunque descubierta por Fernando de Magallanes en 1520, fue el territorio sudamericano más difícil de conquistar por la belicosidad de las tribus araucanas. Dependió del virreinato del Perú hasta que en 1785 se integró en el del Río de la Plata. Tras la batalla de Maipú de 1818 se convirtió en república independiente.<br />
[[Categoría:Historia]]
[[Categoría:Geografía]]

Menú de navegación