Diferencia entre revisiones de «GCEE-1943-001»

De Caballipedia
Saltar a: navegación, buscar
(Carlos I)
m (Fmoglop trasladó la página GCEE-01943-001 a GCEE-1943-001 sin dejar una redirección: Texto reemplazado: «E-0([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])-» por «E-$1$2$3$4-»)
 
(No se muestran 61 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
==Carlos I==
+
#REDIRECCIÓN [[Grupo Dragones de Alfambra]]
Cuando se produjo el primer contraataque navarro en [[1516]], el virrey Cristóbal de Villalba reclutó un nuevo contingente de 800 [[caballero]]s y 2.500 [[infante]]s para su defensa.
 
 
 
Una vez restablecida temporalmente la paz en España e Italia, Hugo de Moncada intentó tomar Argel en [[1518]], pero una tormenta provocó el naufragio de la mayor parte de la flota y la muerte de 4.000 [[soldado]]s españoles. Durante la [[rebelión de las comunidades]], el [[ejército]] real solo pudo contar con un contingente de 2.000 [[infante]]s al mando del condestable de Castilla y otro de 1.000 [[infante]]s aportado por el virrey de Navarra. Las [[Guardas de Castilla]] se dividieron a partes iguales entre ambos bandos.
 
 
 
En [[1521]] se produjo un tercer y último intento secesionista por parte de los navarros con ayuda francesa. Para frustrarlo, se entregó a Antonio de Fonseca el mando de 8.000 [[infantes]], que en [[1524]] consiguieron recuperar Fuentarrabía. No obstante, el emperador decidió renunciar a la Navarra tramontana (Ultrapuertos), debido a su difícil defensa.
 
 
 
Ese mismo año, Carlos I levantó un formidable [[ejército]] de maniobra para participar en la [[guerra de Lombardía]]:
 
* 2.300 [[caballero]]s: Antonio de Leyva.
 
* 6.000 [[arcabucero]]s españoles: Fernando de Ávalos;
 
* 3.000 rodeleros italianos: Próspero Colonna;
 
* 13.000 lansquenetes alemanes: Jorge de Frundsberg.
 
 
 
En [[1522]] derrotó con humillante facilidad a los franceses y venecianos en la [[batalla de la Bicoca]], y en [[1525]] llegó a capturar al propio Francisco I de Francia en la [[batalla de Pavía]]. En ambos enfrentamientos había quedado patente que la anterior hegemonía de la [[caballería pesada]] daba paso a una nueva era de la [[infantería]], por primera vez desde la derrota de las legiones romanas en Adrianópolis (376).
 
 
 
A su regreso a España, el emperador promulgó el 6 de abril la [[ordenanza de 1525]], en la que intentó racionalizar el gasto que suponía mantener sobre las armas cuatro [[ejército]]s simultáneamente. En adelante, la defensa de la península Ibérica seguiría recayendo en las [[Guardas de Castilla]], auxiliadas por pequeños destacamentos de [[infantería]] en la Alhambra de Granada, el alcazaba de Almería, la fortaleza de Fuenterrabía y la frontera de Galicia, además de los 50 alabarderos que servían de escolta a la reina Juana. Las empresas exteriores, en cambio, se encomendaban a la [[caballería ligera]] y a una [[coronel]]ía de 1.000 [[infantes]] distribuidos entre 3 [[compañía]]s que, desde entonces, serían mixtas de piqueros y arcabuceros. Cada una de ellas contaba con [[capitán]], [[teniente]], [[alférez]], [[sargento]], pífano, tambor y 12 [[cabo]]s de [[escuadra]]. Dos de los [[capitán|capitanes]] cobraban ventaja por actuar, respectivamente, como [[coronel]] y como [[maestre de campo]] (sic), auxiliados por 1 alcalde, 2 contadores, y 3 alguaciles. Este es el primer documento oficial en el que aparece la [[infantería]] como una parte más del [[ejército] permanente pero, como muestra de la diferente consideración que aún existía entre las distintas especialidades, baste citar que un [[hombre de armas]] cobraba 30.000 maravedíes al año, frente a los 12.144 de un [[infante]].
 
 
 
En [[1526]] Francisco I fue puesto en libertad, pero rompió su juramento y se alió con el Papa, Inglaterra, Milán y Venecia en la Liga de Cognac. Un nuevo [[ejército]], al mando esta vez del condestable Carlos III de Borbón, les derrotó primero en Milán y, una vez asegurada la frontera piamontesa, puso sitio a Roma. Al año siguiente, las tropas imperiales se amotinaron ante la falta de pagas y saquearon la ciudad santa ante la impotencia del nuevo [[capitán general]], el príncipe de Orange. De hecho, algunas fuentes afirman que el emperador alentó este hecho para presionar al Papa, que resultó humillado y, en adelante, renunciaría a interponerse en los intereses españoles. No obstante, el tumulto causado alentó a los florentinos para restablecer la república.
 
 
 
En el invierno de [[1528]] partió de España un nuevo contingente de 2.000 [[infante]]s y [[caballero]]s al mando del maestre de campo Álvaro de Grado, con el objetivo de expulsar a los franceses de Calabria. Este [[ejército]] fue también desmovilizado tras la paz de Cambrai. En [[1529]] un nuevo contingente marchó hacia Viena para intervenir en la [[primera guerra Habsburgo-Otomana]], poniéndose a las órdenes del archiduque Fernando, hermano del emperador.  Allí quedaron 5 [[compañía]]s, reducidas posteriormente a 4. El resto regresó a Italia en [[1530]], esta vez a la Toscana, donde Orange cedió el mando del [[ejército]] al VI marqués de Pescara. Tras saquear Prato, someter la república de Florencia y proclamar a Alejandro de Medici como duque, se desmovilizaron las dos terceras partes de la fuerza para economizar costes.
 
 
 
A comienzos de [[1532]] el emperador en persona se puso al frente de un nuevo [[ejército]] que marchó hacia Viena para intervenir en la [[segunda guerra Habsburgo-Otomana]]. Sin embargo, la esperada [[batalla]] entre los dos soberanos más poderosos de su época no se produjo, pues Solimán II el Magnífico rehuyó el combate pese a su superioridad numérica y prefirió replegarse a Belgrado. El emperador regresó a Bolonia, donde promulgó una ordenanza por la que licenciaba a todo su [[ejército]]] expedicionario excepto 12 [[compañía]]s que debían guarnecer Nápoles. Este fue el origen del primer [[tercio]] de [[infantería]], si bien no tendría refrendo oficial hasta la [[ordenanza de Génova]] de [[1536]], como se verá en el artículo correspondiente a la [[infantería del siglo XVI]].
 
 
 
En junio de [[1534]] Carlos I pasó revista en Cagliari al [[ejército]] expedicionario que iba a participar en la [[jornada de Túnez]], y que ascendía a 25.000 [[infante]]s, 2.000 [[jinete]]s y 374 navíos. El emperador en persona se puso al frente del ataque, rindiéndose Túnez e1 14 de julio. En [[1535]] cayó también Bona (Argelia). En [[1536]] se organizó un nuevo [[ejército]] para intervenir en la [[guerra de Sucesión de Milán]]. Esta vez se puso al mando del poeta Garcilaso de la Vega, amigo del emperador y veterano [[capitán]] de [[caballería]] durante la [[jornada de Túnez]], que fallecería heroicamente en el [[asedio a Le Muy]].
 
 
 
La siguiente tabla recoge la evolución de los [[ejército]]s españoles durante este periodo
 
 
 
{| class="wikitable sortable" align="center"
 
! EJÉRCITO
 
! JEFE
 
! INICIO
 
! FINAL
 
! GUARNICIÓN
 
|-
 
| rowspan=2 | [[Ejército metropolitano]]
 
| Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza, condestable de Castilla
 
| [[1520]]
 
| [[1521]]
 
| Castilla
 
|-
 
| Antonio Fonseca
 
| [[1521]]
 
| [[1524]]
 
| Navarra
 
|-
 
| rowspan=3 | [[Ejército de África]]
 
| Hugo de Moncada
 
| [[1518]]
 
| [[1518]]
 
| Argelia
 
|-
 
| [[Carlos I de Habsburgo]], rey de España y emperador del Sacro Imperio
 
| [[1534]]
 
| [[1535]]
 
| Túnez, Bona
 
|-
 
|
 
| [[1541]]
 
| [[1541]]
 
| Argelia
 
|-
 
| rowspan=16 | [[Ejército de Italia]]
 
| Próspero Colonna
 
| [[1521]]
 
| [[1523]]
 
| rowspan="2" | Lombardía
 
|-
 
| Antonio de Leyva
 
| [[1524]]
 
| [[1525]]
 
|-
 
| Príncipe de Orange
 
| [[1526]]
 
| [[1527]]
 
| Roma
 
|-
 
| Álvaro de Grado
 
| [[1528]]
 
| [[1529]]
 
| Calabria
 
|-
 
| Fernando de Habsburgo, archiduque de Austria y rey de Hungría
 
| [[1529]]
 
| [[1529]]
 
| Austria
 
|-
 
| Príncipe de Orange
 
| [[1530]]
 
| 03/08/[[1530]]
 
| rowspan="2" |Toscana
 
|-
 
| Alfonso de Ávalos, VI marqués de Pescara
 
| 03/08/[[1530]]
 
| 30/04/[[1531]]
 
|-
 
| [[Carlos I de Habsburgo]], rey de España y emperador del Sacro Imperio
 
| [[1532]]
 
| [[1532]]
 
| Austria
 
|-
 
|
 
| [[1536]]
 
| [[1538]]
 
| Piamonte
 
|-
 
|
 
| [[1539]]
 
| [[1540]]
 
| [[Países Bajos]]
 
|-
 
|
 
| [[1544]]
 
| [[1544]]
 
| Francia
 
|-
 
|
 
| [[1545]]
 
| [[1545]]
 
| Hungría
 
|-
 
|
 
| [[1546]]
 
| [[1547]]
 
| Alemania
 
|-
 
|
 
| [[1551]]
 
| [[1559]]
 
| Toscana
 
|-
 
|
 
| [[1554]]
 
| [[1554]]
 
| Transilvania
 
|-
 
|
 
| [[1555]]
 
| >>
 
| Milán
 
|-
 
| [[Ejército de Nueva España]]
 
| Hernán Cortés
 
| [[1521]]
 
| >>
 
| México
 
|-
 
| [[Ejército del Perú]]
 
| Francisco de Pizarro
 
| [[1532]]
 
| >>
 
| Perú, Bolivia
 
|}
 
 
 
==Felipe II==
 
Cuando se produjo la [[guerra de los Países Bajos|sublevación de los Países Bajos]] en [[1567]], el III [[duque de Alba]] se puso al mando de un [[ejército]] compuesto por los cuatro [[tercio]s italianos, unos mil [[hombre de armas|hombres de armas]] y 250 [[arcabucero]]s a [[caballo]], a los que se unieron posteriormente 14 [[bandas de ordenanza]] borgoñonas (3.000 [[caballo]]s) y 1.500 [[herreruelo]]s alemanes. Cuando acabó la [[guerra]], solo sobrevivía uno de esos [[tercio]]s, el de Sicilia, mientras que el resto había sido disuelto disciplinariamente tras haberse amotinado por la falta de pagas o por su comportamiento en combate. En su lugar se levantaron otras muchas unidades, compuestas tanto por españoles como por súbditos de las naciones del [[Imperio español]] (napolitanos, lombardos, borgoñones, valones, flamencos) y mercenarios (suizos, alemanes, croatas, escoceses, irlandeses).
 
 
 
Por su parte, la [[caballería]] peninsular siguió combatiendo en [[compañía]]s sueltas hasta que, a partir de [[1639]], comenzaron a agruparse también en [[trozo]]s para hacer frente a la [[sublevación de Cataluña]] y la [[guerra de Restauración de Portugal]]. En cambio, en [[1649]] las [[compañía]]s desplegadas en los Países Bajos se agruparon en [[tercio]]s, como las de [[infantería]].
 
 
 
En la siguiente tabla se resume la evolución de los ejércitos creados durante este periodo.
 
 
 
{| class="wikitable sortable" align="center"
 
! EJÉRCITO
 
! JEFE
 
! INICIO
 
! FINAL
 
! DESTINO
 
|-
 
| [[Ejército de las Indias Orientales]]
 
| Miguel López de Legazpi
 
| [[1565]]
 
| [[1898]]
 
| rowspan=3 | Repatriado a España
 
|-
 
| [[Ejército de los Países Bajos]]
 
| rowspan=2 | III [[duque de Alba]]
 
| [[1567]]
 
| [[1710]]
 
|-
 
| [[Ejército de Portugal]]
 
| [[1580]]
 
| [[1668]]
 
|}
 
 
 
==Felipe III==
 
Tras firmarse la [[tregua de los Doce Años]] en [[1609]], el [[ejército de los Países Bajos]] se redujo considerablemente.
 
 
 
==Felipe IV==
 
El comienzo del reinado de [[Felipe IV de Habsburgo]] coincidió con el reinicio de las hostilidades en los Países Bajos, que culminarían con la [[toma de Breda]] por [[Ambrosio Spínola]] en [[1625]]. En [[1632]] se promulgan unas ordenanzas que pretenden poner fin a la indisciplina generalizada de las [[tropa]]s, debida a la falta de pagas y a la tolerancia de los mandos superiores.
 
 
 
La intervención en la [[guerra de los Treinta Años]] se saldó desfavorablemente para las [[arma]]s españolas, que sufrieron la derrota de la Armada en la [[batalla de las Dunas]] ([[1639]]) cuando transportaba a 14.000 [[soldado]]s de refuerzo. La [[sublevación de Cataluña]] y la [[guerra de Restauración Portuguesa]] obligaron a España a firmar el [[paz de Westfalia|tratado de Munster]] ([[1648]]) y a abandonar definitivamente cualquier pretensión para volver a someter las provincias septentrionales.
 
 
 
Francia aprovechó la coyuntura para invadir Cataluña, cuya Generalidad se vio obligada a solicitar el regreso de los [[tercio]]s en su ayuda. La derrota de estos en la [[batalla de Rocroi]] ([[1643]]), la primera en campo abierto, fue interesadamente magnificada por la propaganda francesa, si bien los supervivientes se cobraron su venganza en la [[batalla de Valenciennes]] ([[1656]]). A la postre, esta victoria arruinaría la posibilidad de una paz favorable con Francia, al hacer concebir falsas esperanzas a la diplomacia española sobre el verdadero estado de su [[ejército]]. Cuando se firmó finalmente el [[tratado de los Pirineos]] en [[1659]], los términos resultaron mucho menos ventajosos.
 
 
 
==Carlos II==
 
El comienzo del reinado de [[Carlos II de Habsburgo]] coincidió con la [[guerra de Devolución]] ([[1667]]-[[1668]]), que finalizó con el [[tratado de Aquisgrán]] por el que se reconocía ''de iure'' la independencia portuguesa, que había sido proclamada ''de facto'' en [[1640]]. Casi sin solución de continuidad, el [[Imperio español]] se vio envuelto en la [[guerra Franco-Holandesa]] ([[1672]]-[[1678]]), paradójicamente, en defensa de sus antiguas provincias rebeldes frente a las aspiraciones de Luis XIV, quien consiguió apoderarse del Franco Condado y de otras plazas fuertes. Finalmente, la [[guerra de la Liga de Augsburgo]] ([[1688]]-[[1697]]) se extendió a las colonias americanas y finalizó con la [[paz de Rijswijk]], que supuso nuevas pérdidas territoriales (Haití, Estrasburgo), si bien se recuperó Luxemburgo y la Cataluña ocupada por los franceses.
 
 
 
Los [[ejércitos]] del [[Imperio español]] se distribuyen de la siguiente forma:
 
* [[Ejército metropolitano]]:
 
** [[Unidad]]es de maniobra: Cataluña;
 
** [[Guarnición|Guarniciones]]: Navarra, Galicia, Extremadura, Costa de Granada.
 
* [[Ejército de Italia]]:
 
** [Unidad]]es de maniobra: Milán.
 
** [[Guarnición|Guarniciones]]: Nápoles, Sicilia, Cerdeña y Toscana;
 
* [[Ejército de los Países Bajos]]:
 
** [[Unidad]]es de maniobra: en la actual Bélgica.
 
*** [[Guarnición|Guarniciones]]: Luxemburgo, Franco Condado.
 
* [[Ejército de África]]
 
** [[Unidad]]es de maniobra]]: ninguna.
 
** [[Guarnición|Guarniciones: Ceuta, Melilla, Orán.
 
* [[Ejército de ultramar]]:
 
** [[Unidad]]es de maniobra: ninguna.
 
** [[Guarnición|guarniciones]]: [[tropa]]s locales, mitad [[regular]]es y mitad [[milicia]]nas.
 
 
 
Cada [[ejército]] mezcla [[unidad]]es de distinta procedencia:
 
* Súbditos de la monarquía:
 
** Españoles;
 
** Italianos;
 
** Borgoñones.
 
* Súbditos imperiales contratados mediante capitulaciones:
 
** Alemanes altos (alsacianos, sajones; prusianos);
 
** Alemanes bajos (suizos, bávaros, austriacos).
 
** Croatas.
 
* Mercenarios:
 
** Ingleses;
 
** Escoceses;
 
** Irlandeses.
 
 
 
El mando de cada [[ejército]] lo ostentaba un [[capitán general]], noble designado por el rey para la ocasión. Le auxiliaban un [[gobernador]] de las [[arma]]s, un [[maestre de campo]] [[general]] para la [[infantería]], un [[general]] para la [[artillería]] y otro para la [[caballería]]. Este último contaban con uno o varios [[teniente general|tenientes generales]], llamados así porque "tenían" el mando cuando faltaba el titular. No existía un [[estado mayor]] permanente a nivel nacional, pero cada gobernador o virrey contaba en su territorio con una réplica de ese [[estado mayor]] operacional. El [[maestre de campo]] [[general]] está auxiliado por un [[sargento]] [[general]] de [[batalla]].
 
 
 
Los [[oficial]]es solo pueden servir en las [[unidad]]es de su propia nacionalidad, salvo los españoles que pueden mandarlas todas. Los [[soldado]]s suelen ser [[voluntario]]s y muchos, en realidad, [[oficial]]es reformados. Esto es, aquellos que habían cesado en el [[mando]] de su unidad y aceptaban servir por un sueldo inferior a la espera de recibir una nueva patente. De ellos, algunos son nobles que se equipan a sus propias expensas, tanto como símbolo de valentía y honor, como para presentar posteriormente su relación de servicios a la corona en busca de algún título o privilegio. Este detalle resulta crucial para comprender el elevado grado de preparación y disciplina de las [[tropa]]s.
 
 
 
En caso de necesidad, la corona puede ordenar a los [[gobernador]]es respectivos que trasladen [[tropa]]s de un territorio a otro, o bien que levanten [[unidad]]es nuevas. Estas, generalmente, son reformadas al término de cada [[campaña]] de forma que las [[unidad]]es más antiguas acaban siendo también las más longevas. Algunas retienen las denominaciones geográficas de procedencia o de guarnición, pero la mayoría se conoce por el nombre de su [[maestre de campo]] o [[coronel]], mudándolo con cada relevo. Esto ha complicado tradicionalmente la labor de los historiadores debido a cuatro factores:
 
* Un mismo [[oficial]] podía pasar de una unidad a otra de mayor preferencia: española sobre el resto; [[caballería]] sobre [[dragones]] y estos sobre [[infantería]]; [[coraceros]] sobre [[arcabucero]]s.
 
* La particular grafía con la que cada escribano interpretaba los nombres extranjeros en los documentos oficiales.
 
* La coincidencia en un mismo personaje de varios títulos nobiliarios, empleándose uno u otro de forma indistinta.
 
* Los cometidos, voluntaria o involuntariamente por el cronista oficial de la época ([[conde de Clonard]]) y que serán repetidos impenitentemente por sus epígonos.
 
 
 
==Referencias==
 
===Notas===
 
<references />
 
===Bibliografía===
 
* Albi de la Cuesta, Julio ''et al''. ''La Guardia Real en su historia''. Fundación Wellington. 2004.
 
* Boeri, Gian Carlo, José Luis Mirecki y José Palau. ''The Spanish Armies in the War of the League of Augsburg''. Boeri. 2002. Edición española limitada a los escenarios español y africano en ''Los tercios de Carlos II en la Guerra de los 9 Años''. La Espada y la Pluma. 2005.
 
* Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de. ''Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas''. D. B. González.
 
** Tomo III: Austrias Mayores. 1853.
 
** Tomo IV: Austrias Menores. 1853.
 
* Giménez González, Manuel. ''El Ejército y la Armada''. Almena, 1864 (reed.).
 
* Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé. ''La heráldica y la orgánica de los reales ejércitos''. Ministerio de Defensa. 2015.
 
* Martínez Ruiz, Enrique: ''Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Actas, 2008.
 
* O'Donnell, Hugo (coord.). ''Historia Militar de España''. Laberinto.
 
** Tomo III: "Edad Moderna", V2: "El escenario europeo". 2013.
 
* Silvela Miláns del Bosch, Juan et al.
 
** ''La caballería en la historia militar''. Academia de Caballería, 1979.
 
** ''La caballería española: un eco de clarines''. Tabapress, 1992.
 
* Sotto Montes, Joaquín de. ''Síntesis histórica de la caballería Española''. Escelier. 1969.
 
 
 
===Webgrafía===
 
* [http://www.tercios.org La época de los tercios] (cerrada temporalmente).
 
* [http://ejercitodeflandes.blogspot.com.es El ejército de Flandes]
 
 
 
===Caballipedia===
 
* Artículo anterior:[[Ejército Trastámara]]
 
* Artículo siguiente: [[Ejército Borbón]]
 
* Artículos relacionados:
 
** [[Caballería de Carlos I]]
 
** [[Caballería de Felipe II]]
 
** [[Caballería de Felipe III]]
 
** [[Caballería de Felipe IV]]
 
** [[Caballería de Carlos II (1)]]
 
** [[Caballería de Carlos II (2)]]
 
** [[Infantería del siglo XVI]]
 
** [[Infantería del siglo XVII]]
 
** [[Unidades del siglo XVI]]
 
** [[Unidades del siglo XVII]]
 
 
 
[[Categoría:Ejército]]
 
[[Categoría:Siglo XVI]]
 
[[Categoría:Siglo XVII]]
 

Revisión actual del 12:27 22 ago 2022