Abrir el menú principal

Caballipedia β

Cambios

La caballería en la Hispania antigua

395 bytes eliminados, 11:20 19 abr 2017
sin resumen de edición
[[File:Mapa de Hispania (218 AC).png|right|300px|thumb|<center>Hispania prerromana</center>]]
==El sustrato turdetanoTurdetanos==
La expansión del [[caballo]] iniciada hacia el año 2000 AC en las estepas euroasiáticas vino a concluir precisamente en la península Ibérica, donde se mezclaron dos corrientes y dos [[caballo]]s contrapuestos. Curiosamente, no fueron [[caballo]]s indoeuropeos los primeros que llegaron a Hispania desde los Pirineos, sino [[caballo]]s bereberes.
</gallery>
==Los celtas==La primera cultura europea que entró en la península Ibérica fue la de los Campos de Urnas, que se extendió por Cataluña hacia 1250 AC, procedente, al parecer de Lausacia (Polonia). No hay ajuares funerarios porque se impuso el rito de la incineración, pero en algunos depósitos de [[arma]]s hallados en ríos aparecen [[espada]]s cortas de bronce con nervio central y empuñadura de lengüeta, así como [[casco]]s y [[escudo]]s que combinaban el bronce con la madera. Curiosamente, los asentamientos de esta cultura se producían mayoritariamente en valles y carecen de murallas, lo que da idea de una sociedad agrícola más o menos pacífica. Hacia 1050 AC comenzaron a llegar las primeras tribus de la cultura de Hallstatt, extendiéndose por toda la fachada atlántica hasta la desembocadura del Guadiana, donde contactaron con los tartesios. A partir de entonces se asentaron en castros situados en lugares de fácil defensa y con murallas desproporcionadas al número de viviendas. Para protegerse de la [[caballería]] enemiga contaban con un foso y una superficie de piedras hincadas. Todo esto da idea de que su asentamiento no fue pacífico o de que sus tribus lucharon unas contra otras por la posesión de las tierras. Estrabón los definía como  ''montañeses habituados al bandidaje, sobrios, de cabellos largos que se ciñen con diademas para combatir, se bañan en el agua fría de ríos y lagos que navegan con sus esquifes de cuero, beben cerveza y se alimentan de carne de cabrito''. Sus [[arma]]s más características serían el [[hacha]] de talón y una [[espada]] de hierro, de unos 40 cm, con empuñadura en forma de antena. A partir de 750 AC son sustituidas por las largas [[espada]]s de tipo La Téne, fabricadas con una técnica tan perfeccionada que los legionarios romanos las copiarían para sus ''gladius hispaniensis''. Los [[cuchillo]]s tienen dorso afalcatado. El [[escudo]] típico era cóncavo de cuero y nervios trenzados, de forma circular y con un umbo convexo metálico en el centro, anillas y abrazaderas. Según Estrabón, usaban [[casco]] de tres cimeras pero, al final, se impuso el capacete puntiagudo europeo. Los celtas trajeron con ellos sus [[carro]]s tirados por [[poni]]s, de menor alzada pero muy resistentes a la fatiga. Eran [[caballo]]s elipométricos (1,25 m de alzada), de cabeza pequeña y chata, orejas cortas, grupa fuerte, pelo abundante, crines largas, capa torda oscura y sin espejuelos en los cuartos traseros (como los [[asno]]s). Sus más genuinos descendientes son la [[jaca]] vasco-navarra y el asturcón. Se extendieron por la cornisa cantábrica y todo el litoral atlántico hasta la desembocadura del Betis (Guadalquivir). Las estelas extremeñas y portuguesas reproducen [[carro]]s celtas, generalmente de cuatro [[rueda]]s, abiertos por detrás y con lanza para dos [[caballo]]s. Al igual que en Escandinavia y Europa oriental, se reserva la [[rueda]] de radios para el [[carro de guerra]], mientras que la carreta de transporte conserva las macizas. También en España era venerada Epona, como lo atestigua una inscripción existente en la portada de la iglesia de Paramio (Zamora) en la que puede leerse: ''DVERIA EPPONE RITIS'', posiblemente del siglo II de nuestra era, y que podría hacer referencia a las aportaciones que debían hacer las gentes de las tierras del Duero para sufragar los ritos en honor a la diosa. Esta inscripción tiene la particularidad de que presenta el nombre de la diosa con doble P, lo que no sucede con otras inscripciones en la península Ibérica. <gallery mode=packed>File:Relieve de Epona en Paramio 1.jpg|Relieve de Epona en Paramio 1File:Relieve de Epona en Paramio 2.jpg|Relieve de Epona en Paramio 2File:Estela de Epona en Moselle.jpg|Estela de Epona en MoselleFile:Relieve de Epona en Salónica.jpg|Relieve de Epona en Salónica</gallery> ==Los iberosIberos==
El progresivo conocimiento de las invasiones indoeuropeas y de las colonizaciones minimizó el papel del sustrato mediterráneo en la civilización ibérica, pero hoy se sabe que esta no fue sino el resultado de un proceso de aculturación llevado a cabo por contactos continuados con comerciantes griegos. Comenzaron a llegar hacia 575 AC a las costas de Levante procedentes de Masilia, fundando las colonias comerciales de Emporium (Ampurias), Akra Leuke (Alicante) y Hemeroskopeion (Denia), quedando el cabo La Nao como frontera natural con el área de influencia fenicio-cartaginesa.
La estatuaria ibérica presenta notables ejemplos de [[jinete]]s, destacando el de Bastida de Mogente (con gran cimera), los dos del collado de los Jardines y los tres del santuario de la Luz. En el santuario de Cigarralejo se han encontrado 56 estatuillas de [[caballo]]s y 21 de [[yegua]]s con sus [[potro]]s. Presentan [[cabezada]]s completas adornadas con flecos, borlas y piezas de metal, [[petral]], [[rienda]]s, [[bocado]]s y la primitiva [[silla]] ibérica o ''ephippión'', constituida por una simple cubierta de cuero, lana o tejido vegetal, sujeta por una cincha y, en muchos casos, con una almohadilla sobre la [[cruz]] para sujetar las [[rienda]]s y dejar así las manos libres para el [[combate]]. No obstante el [[jinete]] de Palencia ofrece la única representación de una [[montura]] auténtica en este periodo. Se han encontrado muchas [[espuela]]s de bronce en Numancia, Sorba, Mataró, Archena, Jaén, etc., encontrándose bien representadas en las pinturas de Liria. Gracias a las excavaciones del marqués de Cerralbo en Anguita, sabemos que los [[caballo]]s eran ya herrados en Hispania hacia el siglo IV AC, mientras que en el mundo clásico no se generalizaría esta práctica hasta doscientos años después.
 
El primer [[ejército]] hispano organizado militarmente del que se tiene noticia es el ibero que se enfrentó a Amílcar en 237 AC, y lo hizo con tácticas inspiradas en las griegas. Diodoro, su único cronista, basado en textos perdidos de Polibio y Posidonio, dice que Indortes reunió 50.000 [[guerrero]]s.
<gallery mode=packed>
File:Comerciantes iberos.jpg|Comerciantes iberos
File:Caballería ibera 1.jpg|Caballería ibera 1
File:Caballería ibera 2.jpg|Caballería ibera 2
File:Jinete ibero.jpg|Jinete ibero
File:Jinete ibero en Zama.jpg|Jinete ibero en Zama
File:Comerciantes Celta e iberosguerras Púnicas.jpg|Comerciantes Celta e iberosguerras Púnicas
</gallery>
==Los celtíberosCeltas==Como consecuencia de La primera cultura europea que entró en la mezcla entre ambos grupos humanos, en las regiones meseteñas se produjo península Ibérica fue la aparición de otro que mezclaba sus caracteres: el celtíbero. Paralelamente ocurrió lo mismo con el [[caballo]] libio y el céltico, produciendo otro denominado celdón o fieldón. De [[alzada]] intermedia (1,40 m), solía ser calzado y cordón corrido, los Campos de cabeza grandeUrnas, perfil subconvexo, pecho estrechoque se extendió por Cataluña hacia 1250 AC, grandes cascos, muy resistente y apto para el tiroprocedente, especialmente por su tendencia al paso portante o parecer de andadura Lausacia (''trepidarii''Polonia). Desde No hay ajuares funerarios porque se impuso el rito de la Meseta fue exportado a los circos italianosincineración, desplazando a los pero en algunos depósitos de [[caballoarma]]s cisalpinos hallados en las carreras de ríos aparecen [[cuadrigaespada]]s. Confundido a veces cortas de bronce con el asturcón debido a que los romanos los creían procedentes nervio central y empuñadura de Astúricalengüeta, su más directo representante sería la así como [[jaca]] gallega (no confundir con el [[poni]] homónimo). También tuvo importancia el [[ganado]] [[asno|asnalcasco]] s y [[mulo|mularescudo]] durante s que combinaban el periodo romanobronce con la madera. Curiosamente, destacando los burdéganos asentamientos de Menorca por su calidadesta cultura se producían mayoritariamente en valles y carecen de murallas, talla y fuerzalo que da idea de una sociedad agrícola más o menos pacífica.
Hacia 1050 AC comenzaron a llegar las primeras tribus de la cultura de Hallstatt, extendiéndose por toda la fachada atlántica hasta la desembocadura del Guadiana, donde contactaron con los tartesios. A partir de entonces se asentaron en castros situados en lugares de fácil defensa y con murallas desproporcionadas al número de viviendas. Para protegerse de la [[caballería]] enemiga contaban con un foso y una superficie de piedras hincadas. Todo esto da idea de que su asentamiento no fue pacífico o de que sus tribus lucharon unas contra otras por la posesión de las tierras. Estrabón cita a los definía como : ''montañeses celtas habituados al bandidaje, sobrios, de cabellos largos que se ciñen con diademas para combatir, se bañan en el apelativo agua fría de bandidosríos y lagos que navegan con sus esquifes de cuero, beben cerveza y se alimentan de carne de cabrito''. Sus [[arma]]s más características serían el [[hacha]] de talón y una [[espada]] de hierro, de unos 40 cm, con empuñadura en forma de antena. A partir de 750 AC son sustituidas por actuar las largas [[espada]]s de tipo La Téne, fabricadas con una técnica tan perfeccionada que los legionarios romanos las copiarían para sus ''gladius hispaniensis''. Los [[cuchillo]]s tienen dorso afalcatado. El [[escudo]] típico era cóncavo de cuero y nervios trenzados, de forma circular y con un umbo convexo metálico en bandas el centro, anillas y dedicarse abrazaderas. Según Estrabón, usaban [[casco]] de tres cimeras pero, al bandolerismofinal, se impuso el capacete puntiagudo europeo. Los celtas trajeron con ellos sus [[carro]]s tirados por [[poni]]s, de menor alzada pero no serían sino guerrilleros muy resistentes a la fatiga. Eran [[caballo]]s elipométricos (1,25 m de alzada), de cabeza pequeña y chata, orejas cortas, grupa fuerte, pelo abundante, crines largas, capa torda oscura y sin espejuelos en los cuartos traseros (como los [[asno]]s). Sus más genuinos descendientes son la [[jaca]] vasco-navarra y el sentido más actual de asturcón. Se extendieron por la cornisa cantábrica y todo el litoral atlántico hasta la palabradesembocadura del Betis (Guadalquivir). No obstanteLas estelas extremeñas y portuguesas reproducen [[carro]]s celtas, el primer generalmente de cuatro [[rueda]]s, abiertos por detrás y con lanza para dos [[ejércitocaballo]] hispano organizado militarmente del s. Al igual que en Escandinavia y Europa oriental, se tiene noticia es reserva la [[rueda]] de radios para el ibero [[carro de guerra]], mientras que se enfrentó a Amílcar la carreta de transporte conserva las macizas. También en 237 ACEspaña era venerada Epona, y como lo hizo con tácticas inspiradas atestigua una inscripción existente en la portada de la iglesia de Paramio (Zamora) en las griegas. Diodorola que puede leerse: ''DVERIA EPPONE RITIS'', su único cronistaposiblemente del siglo II de nuestra era, basado y que podría hacer referencia a las aportaciones que debían hacer las gentes de las tierras del Duero para sufragar los ritos en textos perdidos honor a la diosa. Esta inscripción tiene la particularidad de Polibio y Posidonioque presenta el nombre de la diosa con doble P, dice lo que Indortes reunió 50no sucede con otras inscripciones en la península Ibérica. <gallery mode=packed>File:Relieve de Epona en Paramio 1.jpg|Relieve de Epona en Paramio 1File:Relieve de Epona en Paramio 2.jpg|Relieve de Epona en Paramio 2File:Estela de Epona en Moselle.jpg|Estela de Epona en MoselleFile:Relieve de Epona en Salónica.000 [[guerrero]]sjpg|Relieve de Epona en SalónicaFile:Ejército celtíbero en Numancia.jpg|Ejército celtíbero en NumanciaFile:Jinetes celtíberos.jpg|Jinetes celtíberos</gallery>
 
==Hispanos==
En las [[legión|legiones]] formaron miles de [[jinete]]s hispanos, muchos de los cuales alcanzaron fama y fortuna aunque, en numerosas ocasiones, servían también de rehenes para evitar el levantamiento de sus pueblos de origen. Un centenar de cohortes y numerosas ''alae'' del [[ejército]] romano llevaban nombres étnicos de pueblos hispanos, muestra indudable de la gran aportación que hicieron al Imperio. En especial, los iberos de la Bética, que fueron quienes antes se romanizaron y llegaron a combatir en la [[caballería]] legionaria, obteniendo el rango de [[caballero]]. Aunque según Polibio eran especialmente valiosos en la [[guerrilla]] y en la escaramuza, cuando la [[legión]] se encontraba en dificultades no dudaban en echar pie a tierra y combatir junto a la [[infantería]], a modo de primitivos [[dragones]].
En 1908 se descubrió en el Capitolio el acta de concesión de la ciudadanía a una turma de [[jinete]]s iberos por su valeroso comportamiento en la [[batalla]] de Asculum contra los marsos (89 AC). Otros contingentes hispanos sirvieron en Britania, Panonia, Noricum, Iliria, Dacia, Siria, Capadocia, Palestina, Egipto, Cirenaica y Mauretania, a razón de unos 7.000 [[recluta]]s anuales. Más de un centenar de cohortes y numerosas ''alae'' llevaban nombres étnicos de pueblos celtas, mientras que los iberos, más romanizados, se encuadraban directamente en las legiones. Numerosas estelas funerarias dispersas por el Viejo Mundo recuerdan a estos [[soldado]]s hispanos desconocidos que regaron con su sangre lejanos campos de [[batalla]].
 
Como consecuencia de la mezcla entre el [[caballo]] libio y el céltico, se produjo otro denominado celdón o fieldón. De [[alzada]] intermedia (1,40 m), solía ser calzado y cordón corrido, de cabeza grande, perfil subconvexo, pecho estrecho, grandes cascos, muy resistente y apto para el tiro, especialmente por su tendencia al paso portante o de andadura (''trepidarii''). Desde la Meseta fue exportado a los circos italianos, desplazando a los [[caballo]]s cisalpinos en las carreras de [[cuadriga]]s. Confundido a veces con el asturcón debido a que los romanos los creían procedentes de Astúrica, su más directo representante sería la [[jaca]] gallega (no confundir con el [[poni]] homónimo). También tuvo importancia el [[ganado]] [[asno|asnal]] y [[mulo|mular]] durante el periodo romano, destacando los burdéganos de Menorca por su calidad, talla y fuerza.
<gallery mode=packed>
File:Ejército celtíbero en Numancia.jpg|Ejército celtíbero en Numancia
File:Jinetes celtíberos.jpg|Jinetes celtíberos
File:Celta e iberos guerras Púnicas.jpg|Celta e iberos guerras Púnicas
</gallery>