Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «RCEE-1869-017»

De Caballipedia
m Fmoglop trasladó la página RCEE-01869-017 a RCEE-1869-017 sin dejar una redirección: Texto reemplazado: «E-0([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])-» por «E-$1$2$3$4-»
 
(No se muestran 37 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
==Siglo XV==
#REDIRECCIÓN [[Regimiento Cazadores de Tetuán]]
===1475===
Cuando [[Fernando V de Trastámara]] es reconocido como rey de Castilla por la concordia de Segovia de [[1475]], la [[hueste]] real está constituida por:
* La [[Guardia Real]]: 300 lanzas;
* Las [[mesnadas feudales]];
* La [[caballería del acostamiento]];
* Las [[órdenes militares]];
* Las [[milicias concejiles]].
 
Durante la guerra de Sucesión Castellana ([[1475]]-[[1479]]) se incrementa la [[Guardia Real]] hasta los 3.600 [[caballero]]s.
 
===1476===
El 19 de abril de [[1476]] se crea la [[Santa Hermandad]] que, pese a su concepción medieval, constituye el primer embrión del [[Ejército Metropolitano]] que Fernando V aspira a organizar de forma permanente.
 
A esta milicia concejil compuesta por caballeros ''hijosdalgo'' y peones se le encomienda la seguridad interior del reino.
 
===1493===
Los limitados resultados bélicos que obtiene la [[Santa Hermandad]] durante la [[guerra de Granada]] convencen a [[Fernando V de Trastámara]] de desistir de su idea de convertirla en el embrión del [[Ejército Metropolitano]] permanente. En su lugar, decide reemplazarla por las [[Guardas de Castilla]], [[unidad]] de [[caballería pesada]] creada en [[1493]] a partir de 25 [[compañía]]s a 75 [[hombre de armas|hombres de armas]] y 25 de [[lanza jineta|lanzas jinetas]], todas ellas veteranas del conflicto.
 
===1495===
Gonzalo Fernández de Córdoba invade Nápoles al mando de siete compañías de las Guardas y de 6.000 peones.
 
===1498===
En [[1498]] se disolvió la [[Santa Hermandad]], nada más regresar de Nápoles su primer y único contingente expedicionario.
 
===1500===
El ataque otomano a la plaza veneciana de Modón impulsó a [[Fernando V de Trastámara]] a reclutar un nuevo contingente de 8.000 [[jinetes]] y peones que, al mando del [[Gran Capitán]] para participar en la [[expedición a Cefalonia]] en [[1500]].
 
==Siglo XVI==
===1501===
Una vez rendida Cefalonia, el [[Gran Capitán]] regresa a Nápoles en [[1501]] para asegurar el dominio del territorio asignado a España en el tratado secreto de Chambord-Granada. Cuenta solo con 3.600 peones, que tuvieron que ser reforzados desde España a finales de año.
 
===1503===
En la [[ordenanza de 1503]], promulgada el 26 de septiembre, el rey asume por primera vez el mando supremo de todo el [[ejército]] sin interferencias de la [[nobleza]] ni los concejos. En la leva efectuada este año para participar en la [[segunda guerra de Nápoles]], se arma por primera vez a los peones con una [[pica]] copiada a los suizos. En el estado de fuerzas se les designa por primera vez como "ynfantería". Además, disminuye progresivamente el número de [[ballestero]]s en beneficio de los [[espingardero]]s. Estos últimos eran una aportación genuinamente española, gracias a la introducción en ''al Ándalus'' de la pólvora china.
 
La novedosa combinación de [[ambas]] armas con la incipiente [[artillería]], la [[caballería pesada]] y el apoyo logístico proporcionado por la [[Armada]] permitiría al [[Gran Capitán]] derrotar a los franceses en la [[batalla de Ceriñola]] y en [[batalla de Garellano|Garellano]], asegurándole a España el control del sur de Italia durante doscientos años.
 
===1504===
Finalizada la [[campaña]] en [[1504]], el Gran Capitán quedó como primer virrey de Nápoles y la mayor parte del [[Ejército de Italia]] regresó a la península Ibérica para disolverse, a fin de ahorrarle a la corona el importe de la soldada<ref>La guerra había costado 400 millones de maravedíes</ref> y a las villas el alojamiento, el sustento y los desmanes de la tropa.
 
===1509===
Para la [[conquista de Orán]] de [[1509]] se reunió en Málaga y Cartagena un nuevo [[Ejército de África]] de 11.252 infantes que se puso al mando de Pedro Navarro.
 
===1510===
En [[1510]], el [[Ejército de África]] toma las plazas de Bugía y Trípoli, tras lo cual se desmovilizó la mayor parte de la fuerza, como era habitual. No obstante, los asientos reflejan los pagos periódicos a un contingente permanente de 3.000 [[infante]]s, articulado en 16 [[compañía]]s de 150 hombres y otras 7 de 100.
 
===1511===
En [[1511]] el [[Ejército de Italia]] participó en la [[guerra de la Liga de Cambrai]], desplegando primero en Emilia.
 
===1512===
En [[1512]] el [[Ejército de Italia]] pasó a Toscana, al mando de Ramón Cardona.
 
===1513===
En [[1513]] el [[Ejército de Italia]] pasó al Véneto, al mando del V marqués de Pescara.
 
==Tabla resumen==
En la siguiente tabla se expone la evolución de los primeros [[ejército]]s del [[Imperio español]] que combatieron en el viejo continente. Los desplegados en América y Extremo Oriente se estudian de forma diacrónica en la categoría [[:categoría:Orgánica de ultramar|Orgánica de ultramar]]:
 
{| class="wikitable sortable" align="center"
! EJÉRCITO
! PRIMER JEFE
! INICIO
! FINAL
! GUARNICIÓN
|-
| [[Guardia Real]]
| Inmemorial
|
| >>
| Corte
|-
| rowspan=5 | [[Ejército Metropolitano]]
| [[Alonso de Quintanilla]]
| [[1476]]
| [[1482]]
| Castilla
|-
| [[Fernando V de Tastámara]]
| [[1482]]
| [[1492]]
| Granada
|-
| rowspan=3 | II [[duque de Alba]]
| [[1503]]
| [[1504]]
| Rosellón
|-
| [[1512]]
| [[1513]]
| Navarra
|-
| [[1513]]
| >>
| Castilla
|-
| rowspan=5 | [[Ejército de África]]
| Juan Rejón
| [[1478]]
| [[1496]]
| Canarias
|-
| Pedro de Estopiñán
| [[1497]]
| >>
| Melilla
|-
| rowspan=3 | Pedro Navarro
| [[1509]]
| [[1509]]
| Orán
|-
| [[1510]]
| [[1510]]
| Bugía, Trípoli
|-
| [[1511]]
| [[1511]]
| Djerba
|-
| rowspan=6 | [[Ejército de Italia]]
| rowspan=3 | [[Gran Capitán]]
| [[1494]]
| [[1499]]
| Nápoles
|-
| [[1500]]
| [[1501]]
| Cefalonia
|-
| [[1502]]
| [[1509]]
| Nápoles
|-
| rowspan=2 | Ramón Cardona
| [[1511]]
| [[1512]]
| Emilia
|-
| [[1512]]
| [[1513]]
| Toscana
|-
| V [[marqués de Pescara]]
| [[1513]]
| [[1516]]
| Véneto
|}
 
==Referencias==
===Notas===
<references />
===Bibliografía===
* Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de. ''Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas''. D. B. González.
** Tomo II: Reyes Católicos. 1851.
* Giménez González, Manuel. ''El Ejército y la Armada''. Almena, 1864 (reed.).
* Martínez Ruiz, Enrique: ''Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Actas, 2008.
* O'Donnell, Hugo (coord.). ''Historia Militar de España''. Laberinto.
** Tomo II: "Edad Media". 2012.
** Tomo III: "Edad Moderna", V2: "El escenario europeo". 2013.
 
===Webgrafía===
 
===Navegación===
{|class="wikitable" align="center"
! ARTÍCULO ANTERIOR
! ÍNDICE
! ARTÍCULO SIGUIENTE
|-
|
| [[:Categoría:Orgánica del Ejército|Orgánica del Ejército]]
| [[Ejército de Carlos I]]
|}
 
[[Categoría:Orgánica del Ejército]]
[[Categoría:Orgánica del siglo XV]]
[[Categoría:Orgánica del siglo XVI]]

Revisión actual - 14:27 22 ago 2022