Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «RCEE-1885-026»

De Caballipedia
m Fmoglop trasladó la página RCEE-01885-026 a RCEE-1885-026 sin dejar una redirección: Texto reemplazado: «E-0([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])-» por «E-$1$2$3$4-»
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
==Guerra de Independencia==
#REDIRECCIÓN [[Regimiento Cazadores de Treviño]]
 
===1812===
Durante todo [[1812]] se mantiene, en teoría, la organización anterior, aunque las vicisitudes de la guerra obligan a la Regencia a variarla ligeramente a fin de lograr una mayor operatividad de las [[unidades]]. Finalmente, por RO de 4 de diciembre de [[1812]] se adopta una nueva organización.
 
La primera medida es la de suprimir el 7º [[Ejército]] y recuperar las tradicionales demarcaciones territoriales, bajo el mando de su respectivo [[capitán general]]. Se constituyen, por tanto, 4 [[ejércitos]] de [[maniobra]] y 2 de [[reserva]], cada uno de ellos con un número proporcional de [[unidades]] que no pueden mudar de destino. También se prohíbe expresamente la formación de nuevos [[cuerpo]]s. La composición es la siguiente:
* 1º [[ejército]] (Cataluña y Aragón): Francisco Copons
** [[Caballería]] del anterior 1º [[ejército]].
* 2º [[ejército]] (Valencia, Murcia y Castilla la Nueva): Francisco Elio
** [[Caballería]] de los anteriores 2º y 3º [[ejército]]s.
* 3º [[ejército]] (Jaén y Granada): duque del Parque
** [[Caballería]] del anterior 4º [[ejército]].
* 4º [[ejército]] (Extremadura, Castilla la Vieja, León, Asturias, Vascongadas, Navarra): Francisco Castaños
** [[Caballería]] de los anteriores [[ejército]]s 5º 6º y 7º.
* [[Ejército]] de [[reserva]] de Andalucía (Córdoba, Sevilla, Cádiz): conde del Abisbal
** [[Regimiento Dragones de Villaviciosa]];
** [[Regimiento Dragones de Sagunto]];
** [[Regimiento de Caballería Voluntarios]];
** [[Regimiento de Húsares Españoles]];
** Regimiento Cazadores de Sevilla;
** Depósito de Desmontados de Jerez.
* [[Ejército]] de [[reserva]] de Galicia:
** La RO no detalla su [[caballería]].
* Guarniciones independientes de Mallorca y Menorca: Wittingham.
 
===1813===
La RO de 21 de enero de [[1813]] modifica ligeramente la de 4 de diciembre de [[1812]]. Se articulan los siguientes [[ejército]]s:
 
{| class="wikitable" style="margin: auto;"
|-
! EJ
! JEFE
! DEMARCACIÓN
|-
| Primero
| Francisco de Copons y Navia
| Cataluña y Aragón a la derecha del Ebro (sic)
|-
| Segundo
| Francisco Javier Elío
| Valencia, Murcia y Castilla la Nueva
|-
| Tercero
| Duque del Parque
| Jaén y Granada
|-
| Cuarto
| Francisco Javier Castaños
| Extremadura, Castilla la Vieja, León, Galicia y Asturias
|-
| Reserva
| Conde del Abisbal
| Córdoba, Sevilla y Cádiz
|}
 
==Restauración borbónica==
 
===1815===
El 2 de marzo de [[1815]] Napoleón consigue evadirse de su destierro en la isla de Elba y desembarca en Francia, sembrando la alarma por toda Europa. Cien días después, tras la derrota de Waterloo, los ingleses lo confinan definitivamente en Santa Elena. Sin embargo, este suceso obliga a reforzar la frontera pirenaica para evitar lo sucedido en [[1807]]. Con tal motivo se crean 3 [[ejército]]s de observación integrando a las [[unidades]] desplegadas en la zona al acabar la [[guerra]]. La [[caballería]] contribuye de la siguiente forma:
 
{| class="wikitable" style="margin: auto;"
|-
! style="text-align:left" | EJÉRCITO
! style="text-align:left" | JEFE
! style="text-align:left" | REGIMIENTO
! style="text-align:left" | GUARNICIÓN
|-
| rowspan=4 | Cataluña
| rowspan=4 | Castaños
| align="left" | [[Regimiento de Caballería Infante]]
| align="left" | Valladolid
|-
| align="left" | [[Regimiento de Caballería Lusitania]]
| align="left" | Ciudad Real
|-
| align="left" | [[Regimiento de Caballería Almansa]]
| align="left" | Zaragoza
|-
| align="left" | [[Regimiento de Caballería Olivenza]]
| align="left" | Palencia
|-
| rowspan=2 | Aragón
| rowspan=2 | Palafox
| align="left" | [[Regimiento de Caballería Príncipe]]
| align="left" | Alcañiz
|-
| align="left" | [[Regimiento Lanceros de Castilla]]
| align="left" | Córdoba
|-
| rowspan=2 | Navarra/Guipúzcoa
| rowspan=2 | Conde del Abisbal
| align="left" | [[Regimiento de Caballería Algarve]]
| align="left" | Salamanca
|-
| align="left" | [[Regimiento Húsares de Extremadura]]
| align="left" | Burgos
|}
 
Para reforzar a los tres [[ejército]]s de observación citados anteriormente, por RO de 15 de junio de [[1815]] se crea un cuarto [[ejército]] de [[reserva]], compuesto por dos [[división|divisiones]] de [[infantería]] y otra de [[caballería]], esta última compuesta por:
* [[Estado mayor]];
* Primera [[brigada]]:
** [[Regimiento Dragones de Belgia|Regimiento de Caballería Rey]] 1º de Dragones;
** [[Regimiento de Húsares Españoles|Regimiento de Caballería Españoles]] 1º de Húsares.
* Segunda [[brigada]]:
** [[Regimiento Coraceros del Rey]];
** [[Regimiento de Caballería Voluntarios]] de España.
 
===1816===
La principal enseñanza que se extrae de la [[guerra de Independencia Española]], es la necesidad de articular el [[Ejército]] en [[división|divisiones]] y [[brigada]]s permanentes, de forma análoga a como se venía haciendo en Francia y otras potencias europeas. Por ello, el 2 de junio de [[1816]] se publica un reglamento que atañe únicamente a la [[infantería]] y [[caballería]], pues la [[artillería]] y los [[ingenieros]] quedan sujetos a la determinación del [[capitán general]] de la región respectiva, quien debe determinar la asistencia de los cuerpos de su guarnición a [[maniobras]] y ejercicios. En el título II se determina lo siguiente:
* Artículo 1º: una [[división]] de [[infantería]] consta de 4 [[regimiento]]s de línea a tres [[batallón|batallones]] y un cuarto [[batallón]] ligero, agrupados en dos [[brigadas]].
* Artículo 4º: una [[división]] de [[caballería]] consta de 4 [[regimiento]]s a 4 [[escuadrón|escuadrones]], divididos por [[instituto]]s en 2 [[brigada]]s homogéneas.
 
===1817===
El 21 de abril de [[1817]] se nombran un inspector [[general]] de [[caballería]] y 3 subinspectores, a cuyo cargo se encuentran los [[cuerpo]]s de guarnición en el distrito correspondiente:
 
{| class="wikitable" style="margin: auto;"
|-
! style="text-align:left" | CARGO
! style="text-align:left" | JEFE
! style="text-align:left" | PLAZA
! style="text-align:left" | DISTRITO
|-
| align="left" | Inspector [[general]]
| align="left" | MC Diego Ballesteros
| align="left" | Madrid
| align="left" | Castilla la Nueva
|-
| rowspan=4 | 1º subinspector
| rowspan=4 | BG José Marrón
| rowspan=4 | Valladolid
| align="left" | Castilla la Vieja
|-
| align="left" | Galicia
|-
| align="left" | Asturias
|-
| align="left" | Vascongadas
|-
| rowspan=5 | 2º subinspector
| rowspan=5 | MC Francisco Ferraz
| rowspan=5 | Valencia
| align="left" | Valencia
|-
| align="left" | Murcia
|-
| align="left" | Navarra
|-
| align="left" | Cataluña
|-
| align="left" | Mallorca
|-
| rowspan=3 | 3º subinspector
| rowspan=3 | MC Joaquín Zea
| rowspan=3 | Córdoba
| align="left" | Andalucía
|-
| align="left" | Campo de Gibraltar
|-
| align="left" | Extremadura
|}
 
===1823===
Fernando VII siempre se mostró reacio a mantener grandes unidades en tiempo de paz para minimizar la probabilidad de pronunciamientos, pero no pudo evitar el de Riego con los refuerzos concentrados para ultramar. En 1823 se produjo una segunda invasión francesa y el Gobierno liberal huyó a Sevilla llevando prisionero a un monarca resentido. Cuando fue liberado, disolvió todo el Ejército por haber jurado la Constitución y el 5 de abril de 1824 levantó otro purificado. La nueva Guardia Real constituía de facto un cuerpo de ejército con una división de infantería regular, otra provincial y una de caballería.
 
==Referencias==
 
===Notas===
<references />
===Bibliografía===
* Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de. ''Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas''. D. B. González.
** Tomo VI: Carlos IV a Fernando VII. 1854.
* Giménez González, Manuel. ''El Ejército y la Armada''. Ministerio de Defensa, 1862/1982.
* Gómez Ruiz, Manuel y Vicente Alonso Juanola. ''El Ejército de los Borbones''. Ministerio de Defensa.
** Tomo V (3 vol.): Fernando VII. 1999-2002.
* Martínez de Merlo, Jesús y Juan Álvarez Abeillhé. ''La heráldica y la orgánica de los reales ejércitos''. Ministerio de Defensa. 2015.
* O'Donnell, Hugo (coord.). ''Historia Militar de España''. Laberinto.
** Tomo IV: "Edad Contemporánea", V1: "Siglo XIX". 2015.
 
===Webgrafía===
 
==Navegación==
 
{|class="wikitable" style="margin: auto;"
! ARTÍCULO ANTERIOR
! ÍNDICE
! ARTÍCULO SIGUIENTE
|-
| [[Ejército de Carlos IV]]
| [[:Categoría:Ejército metropolitano|Ejército metropolitano]]
| [[Ejército de Isabel II]]
|}
 
[[Categoría:Páginas borradas]]

Revisión actual - 14:27 22 ago 2022