Diferencia entre revisiones de «Uniformidad de Alfonso XIII»

De Caballipedia
Saltar a: navegación, buscar
m (Texto reemplazado: « </tr> » por «»)
(Reglamentos 1894-1905)
(No se muestran 10 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 24: Línea 24:
  
 
===Reglamento de 1886===
 
===Reglamento de 1886===
Durante este reinado se produce el máximo esplendor en cuanto a colorido y diversidad entre las armas, cuerpos e institutos. Se crean emblemas ideogramáticos para los cuerpos y se simplifican las divisas. Sin embargo, esta explosión de luz y color resulta ser un canto de cisne, pues la Gran Guerra trae consigo otra concepción estratégica, nuevos criterios tácticos, entre ellos el mimetismo. En busca de una mayor seguridad en el campo de batalla, los uniformes se apagan convirtiéndose en caquis y grises, y en busca de su economía se unifican, lo que ocurre en nuestro Ejército con la llegada del ''uniforme general único'' por R.OC de 31 de julio de 1926 (CL 274).
+
Durante este reinado se produce el máximo esplendor en cuanto a colorido y diversidad entre las armas, cuerpos e institutos. Se crean emblemas ideogramáticos para los cuerpos y se simplifican las divisas. Sin embargo, esta explosión de luz y color resulta ser un canto de cisne, pues la Gran Guerra trae consigo otra concepción estratégica, nuevos criterios tácticos, entre ellos el mimetismo. En busca de una mayor seguridad en el campo de batalla, los uniformes se apagan convirtiéndose en caquis y grises, y en busca de su economía se unifican, lo que ocurre en nuestro Ejército con la llegada del ''uniforme general único'' por ROC de 31 de julio de 1926 (CL 274).
 
El aspecto general del Ejército al comienzo de la Regencia es el siguiente:
 
El aspecto general del Ejército al comienzo de la Regencia es el siguiente:
  
Línea 125: Línea 125:
  
  
===Reglamentos 1892-1905===
+
===Reglamentos 1894-1905===
Por R.OC de 18 de enero de 1894 se suprime el segundo tirante (largo) de los sables de jefes y oficiales.
+
Por ROC de 18 de enero de 1894 se suprime el segundo tirante (largo) de los sables de jefes y oficiales.
Por R.OC de 28 de julio de 1894 se dispone que el pantalón grancé de lanceros, dragones y cazadores se sustituya por otro del mismo color azul que la pelliza, con doble franja de color blanco.
+
 
Por R.OC de 4 de agosto de ese año, la doble franja de bayeta amarilla que llevaban en el pantalón los oficiales de húsares, es en lo sucesivo de trencilla de oro igual a la que adornan las demás prendas del uniforme.
+
Por ROC de 28 de julio de 1894 se dispone que el pantalón grancé de lanceros, dragones y cazadores se sustituya por otro del mismo color azul que la pelliza, con doble franja de color blanco.
Por R.OC de 12 de octubre el gorro de lanceros, dragones y cazadores se sustituye por otro de paño azul del mismo tono que el pantalón, con el mismo diseño que el anterior y con dos vivos blancos, uno en la costura central y otro en la superior. Los oficiales reemplazan el vivo central por las divisas de su empleo.
+
 
Por R.OC de 15 de noviembre se autoriza a los oficiales a usar en los actos del servicio interior y ejercicios, una guerrera más sencilla, sin galones de plata y con una sola hilera de botones.
+
Por ROC de 4 de agosto de ese año, la doble franja de bayeta amarilla que llevaban en el pantalón los oficiales de húsares, es en lo sucesivo de trencilla de oro igual a la que adornan las demás prendas del uniforme.
Por R.OC de 6 de marzo de 1895 se cambia el casco que usan los dragones por el chacó de los cazadores, debido a los inconvenientes que pie a tierra ofrece el primero.
+
 
Por ROC, de 2 de enero de 1896 se cambia el emblema de los botones del regimiento de cazadores de María Cristina por las iniciales "MC" entrelazadas bajo corona real.
+
Por ROC de 12 de octubre el gorro de lanceros, dragones y cazadores se sustituye por otro de paño azul del mismo tono que el pantalón, con el mismo diseño que el anterior y con dos vivos blancos, uno en la costura central y otro en la superior. Los oficiales reemplazan el vivo central por las divisas de su empleo.
Por R.OC de 27 de junio de 1897 se declara reglamentaria para uso diario por los jefes y oficiales, la guerrera sencilla descrita en 1894.
+
 
 +
Por ROC de 15 de noviembre se autoriza a los oficiales a usar en los actos del servicio interior y ejercicios, una guerrera más sencilla, sin galones de plata y con una sola hilera de botones.
 +
 
 +
Por ROC de 6 de marzo de 1895 se cambia el casco que usan los dragones por el chacó de los cazadores, debido a los inconvenientes que pie a tierra ofrece el primero.
 +
 
 +
Por ROC de 2 de enero de 1896 se cambia el emblema de los botones del regimiento de cazadores de María Cristina por las iniciales "MC" entrelazadas bajo corona real.
 +
 
 +
Por ROC de 27 de junio de 1897 se declara reglamentaria para uso diario por los jefes y oficiales, la guerrera sencilla descrita en 1894.
 +
 
 +
Por ROC de 23 de octubre de 1897 se ordena que la cola de los caballos sea cortada en forma de brocha a cuatro centímetros por encima de la punta del corvejón, para ahorrarle las molestias que suponía no poder espantar a las moscas.
 +
 
 
Por RO de 27 de abril de 1898 se dispone que los establecimientos de remonta vistan el mismo uniforme que los cazadores, con la única variación de llevar en el cuello las iniciales "RG" entrelazadas bajo la corona real. Para campo se mantiene el sombrero, que será de fieltro gris, la chaqueta abierta de paño azul turquí y el chaleco de lo mismo.
 
Por RO de 27 de abril de 1898 se dispone que los establecimientos de remonta vistan el mismo uniforme que los cazadores, con la única variación de llevar en el cuello las iniciales "RG" entrelazadas bajo la corona real. Para campo se mantiene el sombrero, que será de fieltro gris, la chaqueta abierta de paño azul turquí y el chaleco de lo mismo.
 +
 
Dos RO de 2 de julio de 1902 y 18 de junio de 1903 permiten respectivamente a los oficiales y a la tropa el uso del uniforme de verano de rayadillo que se había experimentado en Cuba.
 
Dos RO de 2 de julio de 1902 y 18 de junio de 1903 permiten respectivamente a los oficiales y a la tropa el uso del uniforme de verano de rayadillo que se había experimentado en Cuba.
 +
 
El RD de 20 de mayo de 1904 (CL 79) determina el uniforme que deben de usar los caballeros de las órdenes militares en los actos oficiales.
 
El RD de 20 de mayo de 1904 (CL 79) determina el uniforme que deben de usar los caballeros de las órdenes militares en los actos oficiales.
 +
 
La RO de 6 de julio de 1905 determina el distintivo que deben llevar en el cuello de la guerrera el personal de las unidades de reserva y que consiste en una "R" de metal blanco con el número del depósito en el centro.
 
La RO de 6 de julio de 1905 determina el distintivo que deben llevar en el cuello de la guerrera el personal de las unidades de reserva y que consiste en una "R" de metal blanco con el número del depósito en el centro.
 +
 
El 21 de diciembre de 1905 se sustituye la bota de vino que viene usándose hasta entonces por un frasco de vidrio cubierto por una funda de paño marrón. Esta decisión se demuestra bastante desacertada por la fragilidad del material, de ahí que quede sin efecto el 19 de abril de 1909, fecha en la que una comisión empieza a estudiar las diversas posibilidades que ofrecen las cantimploras metálicas.
 
El 21 de diciembre de 1905 se sustituye la bota de vino que viene usándose hasta entonces por un frasco de vidrio cubierto por una funda de paño marrón. Esta decisión se demuestra bastante desacertada por la fragilidad del material, de ahí que quede sin efecto el 19 de abril de 1909, fecha en la que una comisión empieza a estudiar las diversas posibilidades que ofrecen las cantimploras metálicas.
  
Línea 310: Línea 324:
 
Básicamente es el mismo de 1922, pero cerrándose el cuello de la guerrera, que ahora tiene 5 botones. El gorro isabelino vuelve a ser reglamentario para cuartel. Para invierno se establece un capote-manta, que se lleva enrollado en torno al pecho cuando no se utiliza. El uniforme azul se sigue usando para formaciones ante S.M., recepciones y actos sociales en los que se exige etiqueta. Se debe emplear en todos los servicios de guarnición, maniobras y campaña, previéndose para este caso el uso del casco que se decida posteriormente. Los sargentos y suboficiales usan el mismo uniforme que la tropa, salvo por las insignias de su empleo, así como el impermeable color caqui descrito en la RO de 3 de abril de 1920 (CL 41). La relación de prendas y la duración prevista para las mismas es la siguiente:
 
Básicamente es el mismo de 1922, pero cerrándose el cuello de la guerrera, que ahora tiene 5 botones. El gorro isabelino vuelve a ser reglamentario para cuartel. Para invierno se establece un capote-manta, que se lleva enrollado en torno al pecho cuando no se utiliza. El uniforme azul se sigue usando para formaciones ante S.M., recepciones y actos sociales en los que se exige etiqueta. Se debe emplear en todos los servicios de guarnición, maniobras y campaña, previéndose para este caso el uso del casco que se decida posteriormente. Los sargentos y suboficiales usan el mismo uniforme que la tropa, salvo por las insignias de su empleo, así como el impermeable color caqui descrito en la RO de 3 de abril de 1920 (CL 41). La relación de prendas y la duración prevista para las mismas es la siguiente:
 
&nbsp;
 
&nbsp;
{| class="wikitable" align="center"
+
{| class="wikitable" style="margin: auto;"
<tr>
+
|-
<td bgcolor="silver"><strong>PRENDAS MENORES</strong></td>
+
! PRENDAS MENORES
<td bgcolor="silver"><strong></strong></td>
+
!
<td bgcolor="silver"><strong>AÑOS</strong></td>
+
! AÑOS
<td bgcolor="silver"><strong>PRENDAS MAYORES</strong></td>
+
! PRENDAS MAYORES
<td bgcolor="silver"><strong></strong></td>
+
!
<td bgcolor="silver"><strong>AÑOS</strong></td>
+
! AÑOS
<tr>
+
|-
| Boina</td>
+
| Boina
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">Sombrero de algodón</td>
+
| align="right" |Sombrero de algodón
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<tr>
+
|-
| Guerrera de algodón</td>
+
| Guerrera de algodón
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">Guerra de lana</td>
+
| align="right" |Guerra de lana
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">4</td>
+
| align="right" |4
<tr>
+
|-
| Pantalón de algodón</td>
+
| Pantalón de algodón
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">Pantalón de lana</td>
+
| align="right" |Pantalón de lana
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">4</td>
+
| align="right" |4
<tr>
+
|-
| Zapatos (par)</td>
+
| Zapatos (par)
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">0,5</td>
+
| align="right" |0,5
<td align="right">Tabardo</td>
+
| align="right" |Tabardo
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">6</td>
+
| align="right" |6
<tr>
+
|-
| Alpargatas (par)</td>
+
| Alpargatas (par)
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">0,3</td>
+
| align="right" |0,3
<td align="right">Capote manta</td>
+
| align="right" |Capote manta
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">8</td>
+
| align="right" |8
<tr>
+
|-
| Camisas</td>
+
| Camisas
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">Vendas polainas</td>
+
| align="right" |Vendas polainas
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<tr>
+
|-
| Calzoncillos cortos</td>
+
| Calzoncillos cortos
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">Chaleco de bayona</td>
+
| align="right" |Chaleco de bayona
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<tr>
+
|-
| Cuellos</td>
+
| Cuellos
<td align="right">4</td>
+
| align="right" |4
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">Guantes blancos (par)</td>
+
| align="right" |Guantes blancos (par)
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<tr>
+
|-
| Calcetines (pares)</td>
+
| Calcetines (pares)
<td align="right">4</td>
+
| align="right" |4
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">Guantes de avellana (par)</td>
+
| align="right" |Guantes de avellana (par)
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<tr>
+
|-
| Pañuelos</td>
+
| Pañuelos
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">Morral de espalda</td>
+
| align="right" |Morral de espalda
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">4</td>
+
| align="right" |4
<tr>
+
|-
| Toallas</td>
+
| Toallas
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">Bolsa de costado</td>
+
| align="right" |Bolsa de costado
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">4</td>
+
| align="right" |4
<tr>
+
|-
| Ceñidor</td>
+
| Ceñidor
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<td align="right">Correaje avellana</td>
+
| align="right" |Correaje avellana
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">12</td>
+
| align="right" |12
<tr>
+
|-
| Bolsa de aseo</td>
+
| Bolsa de aseo
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<td align="right">Portafusil</td>
+
| align="right" |Portafusil
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">10</td>
+
| align="right" |10
<tr>
+
|-
| Plato</td>
+
| Plato
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<td align="right">Correa de manta</td>
+
| align="right" |Correa de manta
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<tr>
+
|-
| Vaso</td>
+
| Vaso
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<td align="right">Cantimplora de aluminio</td>
+
| align="right" |Cantimplora de aluminio
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">4</td>
+
| align="right" |4
<tr>
+
|-
| Cuchara</td>
+
| Cuchara
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<td align="right">Polainas (par)</td>
+
| align="right" |Polainas (par)
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">4</td>
+
| align="right" |4
<tr>
+
|-
| Tenedor</td>
+
| Tenedor
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">2</td>
+
| align="right" |2
<td align="right">Espuelas (par)</td>
+
| align="right" |Espuelas (par)
<td align="right">1</td>
+
| align="right" |1
<td align="right">15</td>
+
| align="right" |15
 
|}
 
|}
  
Línea 482: Línea 496:
 
==Referencias==
 
==Referencias==
 
<references />
 
<references />
===Navegación===
+
==Navegación==
{|class="wikitable" align="center"
+
{|class="wikitable" style="margin: auto;"
 
! ARTÍCULO ANTERIOR
 
! ARTÍCULO ANTERIOR
 
! ÍNDICE
 
! ÍNDICE

Revisión del 12:36 20 oct 2021

Guardia Real

Coracero (1895)

Las tropas de la casa real llevan en los cuellos de sus uniformes de diario una corona real de plata. En los de gala todo el espacio disponible está ocupado por un ancho galón flordelisado, también de plata. En el cinturón de las gorras, bandoleras, cartucheras y mantillas, llevan el anagrama AXIII coronado en plata. En los botones las cifras ER.

Por RO de 4 de mayo de 1910 se da un reglamento de uniformidad para el escuadrón:

  • Casco de hierro bruñido a la romana con llorón de pluma blanca, con adornos de hojas doradas en la cogotera y la cifra "AXIII" en el escudo; barboquejo de metal dorado al fuego; sombrero tricornio guarnecido de galón ancho de plata, con una escarapela encarnada bajo un galón doble flordelisado; gorra de plato azul turquí similar a la reglamentaria; gorro cuartelero azul turquí bordeado de grana, con corona y cifra bordadas de plata.
  • Casaca de paño azul turquí con peto grana (trompetas a la inversa) galoneado de plata y sardinetas; cuello y bocamangas grana guarnecidos de plata, igual que las carteras de los faldones, en cuyos extremos hay 4 flores de lis.
  • Levita de paño azul, de una hilera de botones, con cuello y bocamangas grana galoneados de plata.
  • Guerrera  de paño azul turquí con una hilera de botones, cuello grana con coronas de metal blanco y abrochada con corchetes; hombreras del mismo paño combinado con grana y formando rollo en la parte de fuera; 2 carteras de 3 botones en la parte inferior de la espalda; en la espalda un escusón de paño grana.
  • Coraza de hierro fundido con peto y espaldar abrochados por una cadenilla; en el primero un sol dorado y sobrepuesto la cifra real coronada y 3 flores de lis; hombreras de cuero blanco.
  • Pantalón de paño azul turquí con franja grana partida por el centro; trabillas de paño y goma simulando la continuación de la franja; calzones de punto blanco.
  • Capote de paño blanco con sotana, aletas y esclavina, forrado de lienzo blanco.
  • Botas de montar con caña de charol y pie de becerro; botines de cuero; espuelas inglesas de espiga.
  • Guantes de ante blanco; manoplas de charol blanco.
  • Corbata de paño de color grana, rizada y sujeta al forro de la coraza.
  • Bandolera de charol blanco con adornos y ganchos de metal blanco, con corona y cifra en el centro; cartuchera de charol negro con junquillo y cantoneras de metal blanco y cifra coronada en el centro; cinturón de charol blanco.
  • Montura igual a la del arma pero de cuero negro y con la cifra real coronada en las encardas y la manta.

El 6 de febrero de 1923 el anterior reglamento queda anulado para la tropa y se promulga uno nuevo.


Caballería Europea

Reglamento de 1886

Durante este reinado se produce el máximo esplendor en cuanto a colorido y diversidad entre las armas, cuerpos e institutos. Se crean emblemas ideogramáticos para los cuerpos y se simplifican las divisas. Sin embargo, esta explosión de luz y color resulta ser un canto de cisne, pues la Gran Guerra trae consigo otra concepción estratégica, nuevos criterios tácticos, entre ellos el mimetismo. En busca de una mayor seguridad en el campo de batalla, los uniformes se apagan convirtiéndose en caquis y grises, y en busca de su economía se unifican, lo que ocurre en nuestro Ejército con la llegada del uniforme general único por ROC de 31 de julio de 1926 (CL 274). El aspecto general del Ejército al comienzo de la Regencia es el siguiente:

  • Teresiana.
  • Guerrera: más ceñida al cuerpo que la levita y más funcional, es aprobada en 1884; en las hombreras se disponen las cifras "AXIII", que en la línea de continuación dinástica adoptan el diseño de las del anterior monarca.
  • Pantalón recto o calzones de montar.
  • Zapatos o botas altas.

Sobre esta uniformidad básica, los reglamentos de uniformidad establecen numerosas variaciones para cada arma, Instituto o circunstancia del servicio. La caballería sigue luciendo los más variados y lujosos uniformes. Esto se debe, no solo al afán de destacar sobre las otras armas consideradas secundarias, sino por las necesidades tácticas de poder distinguir y reconocer a mucha distancia el Instituto o incluso identificar a cada regimiento, y por la conveniencia de amedrentar al enemigo antes del choque. La base inicial del vestuario es la cartilla de uniformidad aprobada por RO de 27 de junio de 1885 (CL 7). La prenda de cabeza que corresponde a cada Instituto es la siguiente:

  • Lanceros y dragones: casco con mascarones a ambos lados y un gancho posterior para sostener la carrillera de cadenilla; sobre metal dorado el emblema regimental.
  • Húsares: chacó con el escudo regimental.
  • Cazadores: chacó con el escudo de España, excepto Almansa, Alcántara y Alfonso XII que llevan los suyos.
  • Remonta y Yeguada: sombrero cordobés con una escarapela en la parte izquierda de la copa en cuyo centro figuran las cifras "RM" o "YM".

La botonadura general es de metal plano con las siguientes diferencias:

  • Dragones (incluyendo Lusitania): dorados con 2 sables cruzados.
  • Húsares dorados con sus cifras.
  • Victoria Eugenia, Alfonso XII y Alfonso XIII plateados con sus cifras.
  • Resto: plateados con 2 lanzas y 2 sables cruzados.

Las hombreras se componen de cordones de ida y vuelta, con un botón en el centro, distinguiéndose las siguientes:

  • Diario:
  • Lanceros: 2 cordones lisos de plata de 6 mm.
  • Dragones: 2 cordones lisos de oro de 6 mm.
  • Cazadores: 2 cordones lisos de plata cuadrados de 5 mm.
  • Húsares: 2 trencillas de oro.
  • Gala:
  • Lanceros: 3 cordones trenzados de plata
  • Dragones: 3 cordones lisos de oro
  • Cazadores: 3 cordones trenzados de plata de sección cuadrada
  • Húsares: igual que de diario


Bandoleras, cartucheras de gala y carteras portapliegos de los oficiales con el escudo de España atravesado por dos flechas. Partiendo de cada una de ellas una cadenilla se une a la corona real. Las mantillas llevan el emblema del regimiento, caso de disponer del mismo, o dos lanzas en caso contrario. En 1887 se suprime el gorro isabelino para el servicio de cuartel y se sustituye por el gorro redondo. Por RO de 17 de noviembre de 1890 (CL 435) se dispone que las denominaciones de los uniformes que pueden vestirse según las cartillas de uniformidad serán:

  • Gala;
  • Media gala (anteriormente de día festivo);
  • Diario;
  • Marcha;
  • Campaña.

Los generales llevan en el casco el escudo de España ovalado entre cuatro flores de lis, sobre ráfagas y bajo corona real. En la gorra llevan la corona real en el frontal del plato y las divisas en el cinturón. En los botones bastón y espada en aspa bajo corona real y entre ramos de laurel.

Los diferentes cuerpos llevan en el cuello el emblema regimental en plata.

Reglamento de 1892

Húsar de Pavía (1895)

Se establece un nuevo reglamento de uniformidad por RO de 11 de junio de 1892 (CL 165). Lanceros y dragones:

  • Casco igual al anterior.
  • Guerrera de paño azul celeste con 2 hileras de 7 botones planos con 2 lanzas y 2 sables cruzados en relieve; cuello y bocamangas del mismo color que la prenda, el primero recto guarnecido de doble trencilla de plata, abrochado con dos corchetes y con el número del regimiento a cada lado; bocamangas figuradas por una trencilla, en forma de pico y con las trencillas o galones bajo la misma; hombreras formadas por 4 cordones de hilo de plata en forma de presilla que se abrocharán a un botón como los del pecho; en la parte posterior de los faldones 2 carteras figuradas cada una con 2 botones, uno en el talle y otro en la parte inferior.
  • Pelliza de color azul celeste, guarnecida de astracán negro con cinta del mismo color que cubrirá también las costuras de la espalda y los 2 bolsillos laterales de astracán; bocamangas de lo mismo en forma de pico con  trencilla bordeando su parte superior y debajo de esta las divisas correspondientes; se cierra con cinco alamares de cordón negro a cada lado con sus correspondientes muletillas; como hombreras una presilla de 4 cordones de la misma clase que los alamares.
  • Pantalón de paño grancé con una franja partida del color de la guerrera en las costuras exteriores.
  • Capote de paño azul celeste sin mangas con aletas y esclavina; en el cuello el número del regimiento bordado en plata.
  • Bota de montar de corte recto con caña de charol y el resto de becerro flexible.

Cazadores:

  • Chacó de paño azul celeste, troncocónico con imperial ovalado de charol negro; galón de plata ancho en la parte superior, visera baja, barboquejo de charol, escarapela con presilla, escudo nacional y bombillo de metal blanco con un pequeño madroño para diario y esprit de pluma blanca para gala; funda de hule negro para invierno y de lienzo blanco para verano.
  • Resto de prendas iguales a las de lanceros.

Húsares:

  • Chacó como el de cazadores pero de paño blanco (Princesa) o grancé (Pavía); cruz de san Fernando en lugar del escudo nacional (Princesa).
  • Dolmán de paño azul celeste (Princesa) o grancé (Pavía) con cuello y vueltas del mismo color, con tres hileras de nueve botones cada una de metal amarillo y cabeza de turco con la cifra correspondiente bajo la corona real; cordonadura de oro y trencilla de lo mismo en todas las costuras, formando un lazo entre los botones del talle; bocamangas en pico figuradas por una trencilla de oro que formará un escusón en la parte superior; para diario, dolmán sin cordonadura.
  • Pelliza de paño blanco (Princesa) o celeste (Pavía), similar a la de los lanceros pero con trencilla dorada; 4 hileras de 9 botones dorados como los del dolmán.
  • Pantalón de paño azul celeste con dos tiras de estambre amarillo en los costados.
  • Faja de seda color grana con cordones del mismo color y muletillas, pasadores y bellotas de oro.
  • Portapliegos de cuero negro charolado con las cifras "MYL" o "HDP" en la tapa.
  • Los trompetas llevan trucados los colores del chacó, dolmán y pelliza.

La RO de 19 de octubre de 1892 (CL 354) determina el uniforme para los 3 cuerpos que se integran en la Milicia Voluntaria de Ceuta. En lo que atañe al Escuadrón Cazadores de África, el vestuario consta de:

  • Chacó de paño azul celeste troncocónico, con imperial ovalado, pequeña cogotera, visera baja, barboquejo y tira de la parte anterior de charol negro; galón de plata (oficiales) o grancé (tropa), cucarda con presilla, escudo nacional y bombillo de metal blanco con madroño para diario y plumero blanco para gala; forrajera de pelo de cabra negro para diario y de plata para gala (oficiales); para cuartel gorro azul celeste sin armar y sin visera, con una tira de paño grancé.
  • Dolmán de paño azul celeste con 7 botones de cabeza de turco y una corneta en el centro; toda la prenda guarnecida de trencilla blanca con un bolsillo figurado en cada costado y doble trencilla en el cuello; largo hasta la cintura por delante con algo de cola por la espalda; bocamanga marcada por trencilla apuntada.
  • Pantalón de paño grancé recto, con bolsillos al costado y doble tira de paño azul celeste a los lados de 4 cm de ancho y separadas 0,5 cm; media bota de piel negra (charol los oficiales) hasta 8 cm por debajo de la rodilla.
  • Capote azul celeste sin mangas, con esclavina y dos bolsillos exteriores, forrado de bayeta y con cuello grana, donde figurarán las iniciales "ECC" entrelazadas.
  • Guantes de algodón para diario y de ante blanco con manoplas para gala.
  • Correaje de cuero avellana (tropa) o charol negro (oficiales) con dobles tirantes cortos y bandolera de paño azul turquí para gala.
  • Sable de estilo prusiano y revólver (oficiales) o tercerola (tropa)
  • Silla de piel negra con mantilla de paño azul celeste y franja doble grancé.

La Guardia Provincial de Canarias viste:

  • Guerrera azul de igual forma que la adoptada por la caballería del Ejército, sin cordones ni alamares; en el cuello las cifras "GP" enlazadas.
  • Pantalón del mismo color con polainas de color avellana


Reglamentos 1894-1905

Por ROC de 18 de enero de 1894 se suprime el segundo tirante (largo) de los sables de jefes y oficiales.

Por ROC de 28 de julio de 1894 se dispone que el pantalón grancé de lanceros, dragones y cazadores se sustituya por otro del mismo color azul que la pelliza, con doble franja de color blanco.

Por ROC de 4 de agosto de ese año, la doble franja de bayeta amarilla que llevaban en el pantalón los oficiales de húsares, es en lo sucesivo de trencilla de oro igual a la que adornan las demás prendas del uniforme.

Por ROC de 12 de octubre el gorro de lanceros, dragones y cazadores se sustituye por otro de paño azul del mismo tono que el pantalón, con el mismo diseño que el anterior y con dos vivos blancos, uno en la costura central y otro en la superior. Los oficiales reemplazan el vivo central por las divisas de su empleo.

Por ROC de 15 de noviembre se autoriza a los oficiales a usar en los actos del servicio interior y ejercicios, una guerrera más sencilla, sin galones de plata y con una sola hilera de botones.

Por ROC de 6 de marzo de 1895 se cambia el casco que usan los dragones por el chacó de los cazadores, debido a los inconvenientes que pie a tierra ofrece el primero.

Por ROC de 2 de enero de 1896 se cambia el emblema de los botones del regimiento de cazadores de María Cristina por las iniciales "MC" entrelazadas bajo corona real.

Por ROC de 27 de junio de 1897 se declara reglamentaria para uso diario por los jefes y oficiales, la guerrera sencilla descrita en 1894.

Por ROC de 23 de octubre de 1897 se ordena que la cola de los caballos sea cortada en forma de brocha a cuatro centímetros por encima de la punta del corvejón, para ahorrarle las molestias que suponía no poder espantar a las moscas.

Por RO de 27 de abril de 1898 se dispone que los establecimientos de remonta vistan el mismo uniforme que los cazadores, con la única variación de llevar en el cuello las iniciales "RG" entrelazadas bajo la corona real. Para campo se mantiene el sombrero, que será de fieltro gris, la chaqueta abierta de paño azul turquí y el chaleco de lo mismo.

Dos RO de 2 de julio de 1902 y 18 de junio de 1903 permiten respectivamente a los oficiales y a la tropa el uso del uniforme de verano de rayadillo que se había experimentado en Cuba.

El RD de 20 de mayo de 1904 (CL 79) determina el uniforme que deben de usar los caballeros de las órdenes militares en los actos oficiales.

La RO de 6 de julio de 1905 determina el distintivo que deben llevar en el cuello de la guerrera el personal de las unidades de reserva y que consiste en una "R" de metal blanco con el número del depósito en el centro.

El 21 de diciembre de 1905 se sustituye la bota de vino que viene usándose hasta entonces por un frasco de vidrio cubierto por una funda de paño marrón. Esta decisión se demuestra bastante desacertada por la fragilidad del material, de ahí que quede sin efecto el 19 de abril de 1909, fecha en la que una comisión empieza a estudiar las diversas posibilidades que ofrecen las cantimploras metálicas.

Reglamento de 1906

El 19 de mayo de 1906 declara reglamentario para las tropas que guarnecen la segunda y tercera regiones, Marruecos y archipiélagos un uniforme caqui de verano:

  • Gorra de plato de 10 cm de altura y 70 de circunferencia, con visera y  barboquejo de cuero avellana.
  • Guerrera de tela de caqui con cuello vuelto con emblemas en los extremos; una hilera de 5 botones de pasta solapados bajo la tela; hombreras de la misma tela con botón; 4 bolsillos de cartera sobrepuestos en el pecho y los faldones; dos aberturas en los costados; bocamangas en pico con las estrellas a uno u otro lado pero sin galones.
  • Pantalón de la misma tela y color, sin franja ni vivos.
  • Corbata de hilo blanco en forma de lazo y cubiertos los extremos bajo la guerrera.

El 30 de junio se autoriza a los tenientes generales de los cuerpos de ejército a autorizar el uso de dicho uniforme cuando las condiciones climatológicas así lo aconsejen.

Reglamento de 1908

Por RO de 21 de julio de 1908 se concede al Regimiento del Rey el uso del emblema de la ciudad de Milán: una serpiente vibrante y coronada engullendo a un hombre, rodeada de ramas de roble con cinta encarnada y la leyenda: "No hay que temer a la sombra de los estandartes reales". Se le reconoce antigüedad de 4 de abril de 1661, fecha en la que pasa su primera revista el Trozo de Coraceros de Milán, que posteriormente vendría a la Península, y cuyo historial había recogido el antiguo Regimiento del Rey 1º de Línea. Por OC de 10 de octubre de 1908 (CL 197) se declara reglamentario para todo el Ejército un uniforme de campaña y maniobras de color gris que había sido ensayado por el Batallón de Cazadores de Las Navas y el Regimiento Húsares de Pavía.

  • Guerrera de paño gris con vivos del color del cuerpo, arma o instituto; emblema en el cuello.
  • Pantalón de breeche con un vivo en la costura exterior.
  • Capote ruso de dos hileras de botones con vivos del arma.
  • Botas de montar.
  • Guantes color avellana de piel para los oficiales y lana para tropa.
  • Sable con vaina de color avellana guarnecida en boca y contera en latón.

El mismo reglamento incluye el diseño de una nueva gorra de plato que sustituye a la teresiana. Es de paño, con un imperial que ocupa la mitad de la parte cilíndrica, visera de charol y barboquejo de hilillo de oro o plata de 10 mm de plata sujeto por dos botones pequeños. La costura del imperial, en los cuatro costados del casco y en la unión de este con la parte cilíndrica una guarnición soutache de 3 mm. En el frente del casco, una corona real de 25x35 mm y debajo de esta y en la parte cilíndrica el emblema del arma. El que se dispone para la caballería consiste en las dos lanzas cruzadas que anteriormente llevaban únicamente los lanceros.

Reglamento de 1909

La OC de 19 de febrero de 1909 dispone que los escuadrones sueltos extra peninsulares usen como distintivo una cornetilla con el siguiente número en el centro:

  • Mallorca: 1
  • Menorca: 2
  • Melilla: 3
  • Ceuta: 4
  • Tenerife: 5
  • Gran Canaria: 6

El 31 de mayo de 1909 se cambia el cuello del uniforme de verano que pasa a ser cerrado en lugar de vuelto. El 24 de agosto de 1909 se publica un reglamento de uniformidad que tiene una gran trascendencia. Se trata de una reglamentación extensa y detallada de las diferentes prendas que componen los uniformes de los institutos de caballería:

  • Casco  (lanceros y dragones) de metal blanco (alpaca) de 0,7 mm con visera y cogotera sobrepuestas, bordeado todo por un filete, carrillera de cadenilla fina en el mascarón izquierdo, escudo con las armas de España o emblema regimental; portallorón piramidal hexagonal (oficiales) o cilíndrico (tropa) de 11 cm, llorón de crin blanca de búfalo (gala); chacó (cazadores) del mismo paño que las chaquetas con galón de plata flordelisado de 60 mm de ancho y dos listas del color del paño, forrajera, sprit de pluma blanca (gala) o bombillo y funda de hule negro (invierno) o lienzo blanco con cogotera (verano); para cuartel gorro cilíndrico de paño azul sin armar y sin visera, forrado de piel negra, de 7 cm de altura con un vivo de paño de 3 cm en lo alto y debajo un soutache de 4.
  • Chaqueta de paño azul abrochada por una hilera de 7  botones planos de metal blanco (lanceros) o amarillos (dragones) con 2 sables y 2 lanzas cruzados en relieve; cuello, bocamangas y vivos de paño grana (lanceros), amarillo (dragones) o blancos (cazadores); soutache (oficiales) dorado (dragones) o plateado (resto); bocamanga de cartera de 9 cm en el centro y 5 en los laterales. en la espalda 2 carteras de 3 picos con 3 botones, bordeadas de un vivo de paño que se prolonga por la espalda hasta las bocamangas; hombreras de 6 cordones trenzados de plata (lanceros) o rectos dorados (dragones) sujetas por un botón como los de la chaqueta.
  • Calzón de paño azul en forma de breeche con dos franjas de 27 mm en cada lado separadas 5 mm y del color del instituto; para el servicio a pie, pantalón recto con media bota y trabillas.
  • Traje de faena (tropa) de tela rayada de algodón con cartera en el centro de la chaqueta para abrochar interiormente una hilera de 7 botones de pasta y 2 a los costados.
  • Botas de montar (oficiales) de charol negro (gala) o zapatos negros (tropa) y polainas color avellana de piel de becerro; espuelas inglesas de espiga con cadenilla (gala) y guardapolvo negro; espolines de cuello de pichón con correas (diario).
  • Pelliza de paño azul guarnecida de astracán negro con costuras y 5 alamares del mismo color; hombreras de presilla con 4 cordones y botón negro.
  • Capote de paño gris con mangas; bocamangas vueltas en cartera de 11 cm bordeadas de encarnado (lanceros), amarillo (dragones) o azul (cazadores); cuello vuelto de terciopelo azul; 2 hileras de 6 botones de metal blanco o amarillo (dragones); 1 bolsillo en cada costura delantera y vivos del color del Instituto en las caídas; dos aberturas en los laterales para el tirante del sable y el gancho del revólver; abertura trasera cerrada por una cartera interior de 5 botones.
  • Bandolera de 4,5 cm de charol blanco con escudo con las armas de España (gala) o sin él en negro (diario); cartuchera de charol negro con filete de metal alrededor de la tapa y en su centro la cifra real bajo corona (gala); ceñidor y tirante de sable en charol blanco (gala) o negro, el primero cerrado por una chapa dorada (dragones) o plateada (resto) con el emblema regimental; fiador de seda entretejida del color del instituto, rematado por una bellota y dos pasadores de plata.
  • Guantes de ante (oficiales) o algodón (tropa) blanco (gala), piel de perro color avellana roja (diario) o negro (luto).

Los húsares se diferencian en los siguientes términos:

  • Kalpak de astracán negro con manga e imperial de paño blanco (Princesa) o encarnado (Pavía); en la parte anterior chapa con el emblema regimental sobre la escarapela nacional; a ambos lados sendos mascarones unidos por una cadenilla que descansa en otros  dos centrales; plumero de ganso (oficiales) o crin (tropa), ambos blancos y de 25 cm; forrajera dorada (oficiales) de 1,78 m o de pelo de cabra amarillo (tropa); para diario, chacó de hule negro con bombillo y funda de lienzo blanco con cogotera para verano; gorro de cuartel azul con dos franjas amarillas (Princesa) o grana con franjas azules (Pavía).
  • Dolmán (gala) de paño azul celeste (Princesa) o encarnado (Pavía y trompetas), con 3 botones de cabeza de turco y la cifra regimental en cuello y bocamangas; cordonadura de oro; chaqueta de diario sin cordonadura ni escusón, cerrada en el pecho por una hilera de 9 botones.
  • Pelliza terciada de paño blanco (Princesa) o azul (Pavía), guarnecida de astracán negro con 4 hileras de 9 botones e igual número de cordonaduras doradas; los trompetas, colores truncados con el dolmán.
  • Calzón con escusón (gala) o liso (diario) igual al de los oficiales del arma. Pantalón con dos tiras de trencilla de oro en los costados.
  • Botas de montar de charol negro recortada al frente con cucarda de oro; botines de becerro negro (diario); espolines (gala) o espuelas inglesas
  • Faja de cordones de seda color grana (Princesa) o azul (Pavía) con muletillas, pasadores y bellotas de oro; bandolera, cartuchera, cinturón, tirante doble del sable y portapliegos, de charol negro con hebillas doradas; fiador de seda entretejida de azul y oro
  • Guantes blancos de ante (gala), de becerro color avellana (diario) o negros

Los regimientos de cazadores de Lusitania, María Cristina, Alfonso XIII y Victoria Eugenia (a partir de 1911) tienen las siguientes particularidades:

  • Kalpak.
  • Faja de nudos.
  • Portapliegos.
  • Colores particulares:
  • Lusitania: divisa negra y vivos encarnados.
  • María Cristina: divisa blanca con vivos encarnados.
  • Victoria Eugenia: divisa encarnada.


Una RO de 4 de noviembre de 1909 declara reglamentaria la polaina color avellana sobre la bota de becerro del mismo color.

Reglamentos de 1910-1912

El 11 de agosto de 1910 se autoriza a la guarnición de Ceuta el empleo del uniforme caqui reglamentado por RO de 9 de septiembre de 1909 y luego derogado, a fin de aprovechar las existencias de los almacenes de plaza. Por RO de 16 de agosto de 1910 se declara reglamentaria para la tropa de lanceros y dragones la gorra de plato que ya usaban los oficiales. El 29 de agosto de 1910 (CL 125) se sustituyen las hombreras del Regimiento Farnesio por otras de paño sobre las que van bordadas la cifra y corona del zar de Rusia, recientemente designado coronel honorario del mismo. El 26 de septiembre de 1911 se autoriza a los jefes y oficiales de los establecimientos de Remonta y Yeguada Militar para usar, en actos de sociedad, el uniforme del último regimiento al que hayan pertenecido. A las Fuerzas Regulares Indígenas se les establece el siguiente uniforme:

  • Tarbus rojo con el emblema en el frontal para los europeos; turbante blanco para los indígenas; los oficiales, gorra de plato encarnada con imperial y visera color garbanzo.
  • Guerrera color garbanzo con cuello cerrado para la tropa y abierto para los oficiales; camisa y corbata de hilo más claro; emblema en cuello o solapas: dos lanzas cruzadas bajo una media luna con el número del grupo.
  • Pantalón breeche color garbanzo para los europeos y serual para los indígenas
  • Vendas azules y botines o alpargatas blancas.
  • Chilaba de color pardo; los oficiales sulham azul; para gala alquicel blanco con banda del color de la divisa.
  • Correaje de cuero avellana para los oficiales y de lona la tropa.
  • Faja con los colores del grupo:
  • Tetuán: azul claro;
  • Melilla: rojo;
  • Ceuta: verde claro;
  • Larache: azul oscuro;
  • Alhucemas: violeta (después verde).


Por OC de 25 de enero de 1912 se autoriza a los jefes y oficiales a usar en actos particulares pie a tierra, una capota de paño azul y forro blanco, cuello de terciopelo azul con tapabocas. Por RO de 12 de julio de 1912 se determinan los días y actos del servicio en que los regimientos de dragones deben usar el casco o la gorra de plato. La RO de 20 de diciembre de 1912 (CL 250) dispone que el Regimiento de Alfonso XII lleve su la cifra rodeada por una corona de laurel, en reconocimiento por la acción llevada a cabo por el cuarto escuadrón en el combate de Taxdirt (1909), por la que se le había concedido la corbata de San Fernando a su estandarte.

Reglamento de 1914

El 20 de junio de 1914 se declara reglamentario para todas las armas y cuerpos el uniforme de verano caqui ya experimentado, en sustitución del de rayadillo:

  • Gorra de tela caqui sin franja y con visera y barboquejo de tela.
  • Guerrera entallada de cuello recto de 4,5 cm, con una tabla en el centro de la espalda de 6,5 cm de ancho; dos aberturas en los costados de 16 cm; 4 bolsillos sobrepuestos con cartera y fuelle; hombreras de la misma tela con botón; botones a la vista de metal reglamentario para guarnición y de cuero caqui para campaña.
  • Calzón para el servicio y para paseo.

Por RO de 17 de julio de 1914 se resuelve que en verano la tropa de lanceros y dragones debe usar la gorra reglamentaria de tela caqui para campaña y funda blanca de piqué para guarnición. La OC de 27 de julio de 1914 declara reglamentaria la cantimplora metálica con funda de fieltro, con una duración de 3 años. Por RO de 5 de julio de 1915 (CL 117) se autoriza al Regimiento de Montesa a añadir en su emblema bajo la cruz roja plana de san Jorge, la negra flordelisada que era originaria de la orden de Montesa y que esta había también recuperado. El 14 de julio de 1915 se autoriza a los jefes y oficiales de los depósitos de sementales a vestir el uniforme de su unidad de procedencia en actos sociales. La OC de 17 de julio (CL 103) declara reglamentarios nuevos modelos de estuche para carabina y tahalí de sable. La RO de 13 de febrero de 1918 determina los efectos que constituyen el equipo del caballo:

  • Silla con cincha, estribos, acciones y petral.
  • Cabezada de brida con 4 riendas, bocado y filete.
  • Cabezada de pesebre.
  • Cubre capote, mantillas de cuero.
  • Manta y cinchuelo.
  • Saca de paja, ídem. de cebada y morral de pienso.

La OC de 21 de septiembre (CL 264) ordena que se corten al rape las crines del ganado caballar, excepto el de los sementales y ejemplares de pura sangre inglesa o árabe, no así las colas, para que puedan deshacerse las moscas en tiempo caluroso. El 26 de marzo de 1919 (CL 129) se concede como emblema al nuevo Regimiento de Calatrava la cruz de la Real y Militar Orden de la misma denominación. El 21 de mayo se suprime el gancho de la bandolera de la tropa, toda vez que el nuevo modelo de mosquetón carece de anilla para su enganche. El 19 de abril de 1920 se publica un nuevo reglamento de uniformidad de marcada tendencia norteamericana. Se propone un uniforme de paño caqui-verdoso y se pretende extenderlo a todo el Ejército, pero el proyecto se abandona el 18 de junio del mismo año, alegando las dificultades que supone su implantación dada la difícil situación que atraviesa la industria pañera nacional. No obstante, se cambia el cuello de la guerrera caqui, que de ser recto pasa a ser vuelto; y se suprime el pantalón recto, debiendo usarse siempre el calzón. El 21 de octubre se indica que los regimientos de reserva deben lucir como emblema una R con el número correspondiente calado en su travesaño central.

Reglamento de 1922

El 12 de junio de 1922 (CL 205) se declara reglamentario para jefes y oficiales del Ejército un uniforme caqui-verdoso para campaña y guarnición compuesto de:

  • Gorra de plato con visera de cuero color avellana, emblema del arma en el cinturón y corona real en el imperial; para cuartel, boina caqui (que no cuaja y es pronto desechada); para campaña, sombrero chambergo de ala flexible.
  • Guerrera con solapas de corte americano con 4 botones de cuero color avellana; 2 bolsillos de 16x12 sobrepuestos con fuelle en el pecho y otros 2 de 22x26 en los faldones; en la cintura lleva 2 corchetes para sujetar el correaje y en la espalda un corte vertical desde la cintura; en el cuello se llevan bordados o en metal los emblemas del arma y, un poco más alto, el número del regimiento, salvo los que tengan un distintivo especial que lo llevarán en solitario; las hombreras, del mismo tejido, sujetas con un botón más pequeño.
  • Capote de paño del mismo color, con solapas abiertas de pico y cuello de 10 cm y doble juego para servir de tapabocas; bolsillos semisesgados con carteras de entrar y salir; divisas bordadas sobre paño sobrepuesto a las mangas (oficiales), bocamangas (jefes) u hombreras (generales).
  • Camisa y corbata de tejido caqui y del mismo tono que el uniforme, con imperdible dorado en el cuello.
  • Calzón de montar del color de la guerrera; pantalón recto para diario sin trabillas.
  • Botas o borceguíes con polainas de cuero color avellana.
  • Correaje con tirante y pistolera de cuero color avellana.
  • Guantes del mismo color para diario, de piel para invierno y de hilo para verano; guantes blancos de cabritilla para gala.

Como el nuevo uniforme no contempla ninguna prenda de abrigo, en 1924 se dispone que se siga usando la pelliza azul. La OC de 21 de julio de 1922 (CL 266) modifica el reglamento de 1909 en los siguientes términos:

  • Casco idéntico para todos los cuerpos, sin llorón; gorra de plato sin armadura con el cinturón del color de la divisa de cada Instituto y en su frontal el emblema del arma, formado por 2 lanzas y 2 sables cruzados; gorro de cuartel con franja del color de la divisa.
  • Guerrera única para todos los institutos excepto húsares, en color azul sin vivos y con el cuello, bocamangas y borde delantero en rojo (lanceros y María Cristina), negro (dragones y Lusitania), verde botella oscuro (cazadores).
  • Calzón del mismo paño y con franjas del mismo color de la divisa.

El 28 de julio se modifica la orden anterior para aclarar que la gorra de plato sí debe llevar armazón. El 11 de agosto se cambia el uniforme del Regimiento de Victoria Eugenia por el de lanceros, al ser más armónico con el de gala. El 9 de noviembre se dispone que la gorra de plato blanco que usa el Regimiento de la Princesa mute al color azul. La RO de 6 de abril de 1923 dispone que, en lo sucesivo, los galones de los cabos en todos los cuerpos de caballería excepto dragones sean rojos, y los de los sargentos y suboficiales dorados o plateados, según los botones del uniforme. El 4 de agosto se adopta la fornitura Mills de fabricación nacional para las clases y tropa del arma. Es de un tejido de tafetán de fibra de algodón con hilos de cinco cabos teñido de caqui verdoso e impermeabilizado para soportar todas las pruebas de corrosivos de la época. Se compone de:

  • Dispositivo para colocar el mosquetón a la espalda.
  • Cinturón con tirantes y cartucheras.
  • Cinta movible y latiguillo auxiliar.
  • Morral de pan y portacantimplora.
  • Portamosquetón y tahalí.

La RO de 18 de mayo de 1923 dispone que el cordón de gala para el sable sea en todos los regimientos de color azul con bellotas y 2 pasadores, siendo de seda para los oficiales y de pelo de cabra para la tropa. El 16 de septiembre de 1924 se determina que el emblema del grupo de caballería de instrucción sea el del arma: 2 lanzas y 2 sables cruzados con la corona real encima. El Escuadrón de Lanceros del Tercio de Extranjeros viste:

  • Gorrillo de fieltro verde ribeteado de rojo con borla roja; para campaña chambergo de lona verde pespunteada; los oficiales usan teresiana para paseo.
  • Guerrera abierta verde y camisa verde claro.
  • Pantalón breeche verde.
  • Bota de montar con espuelas y guardapolvos.
  • Correaje de lona verde para campaña, y de cuero negro tipo Mills para los oficiales.
  • Guantes de manopla blancos para los oficiales.


Reglamento de 1926

El 31 de julio de 1926 (CL 279) se establece el uniforme general único para tropa, previsto inicialmente durante un periodo de ensayo que, al no ser derogado, habría de durar hasta 1930. Justifica tal decisión por la necesidad de abaratar costes, adecuarlos a las condiciones del servicio en campaña, y simplificar el aprovisionamiento y distribución del vestuario en caso de movilización. Todo ello sin desatender el aspecto público de las tropas, que debe venir caracterizado por su seriedad y sencillez. Se exceptúa de esta disposición a la Guardia Real, Aviación, Tercio, Regulares, Mehal-las, Intervención Militar, Guardia Civil, Carabineros, Inválidos y Compañías de Mar. Básicamente es el mismo de 1922, pero cerrándose el cuello de la guerrera, que ahora tiene 5 botones. El gorro isabelino vuelve a ser reglamentario para cuartel. Para invierno se establece un capote-manta, que se lleva enrollado en torno al pecho cuando no se utiliza. El uniforme azul se sigue usando para formaciones ante S.M., recepciones y actos sociales en los que se exige etiqueta. Se debe emplear en todos los servicios de guarnición, maniobras y campaña, previéndose para este caso el uso del casco que se decida posteriormente. Los sargentos y suboficiales usan el mismo uniforme que la tropa, salvo por las insignias de su empleo, así como el impermeable color caqui descrito en la RO de 3 de abril de 1920 (CL 41). La relación de prendas y la duración prevista para las mismas es la siguiente:  

PRENDAS MENORES AÑOS PRENDAS MAYORES AÑOS
Boina 1 1 Sombrero de algodón 1 2
Guerrera de algodón 1 1 Guerra de lana 1 4
Pantalón de algodón 2 1 Pantalón de lana 1 4
Zapatos (par) 1 0,5 Tabardo 1 6
Alpargatas (par) 1 0,3 Capote manta 1 8
Camisas 2 1 Vendas polainas 1 2
Calzoncillos cortos 2 1 Chaleco de bayona 1 2
Cuellos 4 1 Guantes blancos (par) 1 2
Calcetines (pares) 4 1 Guantes de avellana (par) 1 2
Pañuelos 2 1 Morral de espalda 1 4
Toallas 2 1 Bolsa de costado 1 4
Ceñidor 1 2 Correaje avellana 1 12
Bolsa de aseo 1 2 Portafusil 1 10
Plato 1 2 Correa de manta 1 2
Vaso 1 2 Cantimplora de aluminio 1 4
Cuchara 1 2 Polainas (par) 1 4
Tenedor 1 2 Espuelas (par) 1 15

El 16 de diciembre de 1926 se amplía esta RO para disponer que los suboficiales continúen usando el impermeable, la gorra y las polainas que se señalan para los oficiales en el reglamento que se publica ese mismo día, y que está en consonancia con lo dispuesto para la tropa en julio.

  • Gorra anteriormente reglamentaria pero del mismo paño y color que el nuevo uniforme, incluyendo la visera y el imperial; emblema del arma en el casco y divisas del empleo en el cinturón; barboquejo de cuero color avellana con hebilla que permita ajustarlo bajo la barbilla; gorro de cuartel de paño caqui, sin corona ni emblema alguno, con una borla encarnada y ribete de seda.
  • Guerrera idéntica a la de 1922.
  • Calzón de montar con refuerzos; pantalón recto para paseo y actos particulares.
  • Capote de paño caqui impermeabilizado, recto de una sola hilera de 5  botones.
  • Botas de montar de cuero avellana tostada, abiertas o cerradas; polainas de cuero moldeado y borceguíes de color avellana.
  • Correaje de baquetilla color avellana con cinturón; dos tirantes de hombrera; tirante de sable y funda de pistola; fiador negro con una bellota dorada (oficiales).
  • Espuelas de fundición maleable, niquelada o bruñida.
  • Guantes de piel color avellana para verano; guantes de hilo avellana para verano; guantes blancos para gala.

El 13 de agosto de 1927 se dispone el uso por todos los cuerpos de una escarapela con los colores nacionales, que irá cosida en el centro de la boina. Para gala se le añade una borla sujeta por un botón de diferente color para cada arma o cuerpo:

  • Estado mayor: azul;
  • Infantería de línea: rojo;
  • Cazadores: verde;
  • Caballería: blanco;
  • Artillería: amarillo;
  • Ingenieros: morado;
  • Intendencia: azul y blanco;
  • Sanidad: rojo y blanco.

La RO de 27 de septiembre de 1927 autoriza a los suboficiales para usar en los actos que se determine, el gorro de cuartel reglamentario para jefes y oficiales. Por RO de 3 de agosto de 1928 (CL 289) se determina un vestuario de gala especial que han de vestir los cuerpos de las guarniciones de Madrid, Sevilla y Barcelona, y que básicamente consiste en el establecido en el reglamento de 1909. El 26 de marzo de 1929 se dispone que los regimientos de Lusitania, Victoria Eugenia, Alfonso XIII y Victoria Eugenia solo deben tener disponibles en sus repuestos, las galas correspondientes a un 25% de su plantilla de jefes y oficiales. El 13 de junio de 1929 se crea con carácter provisional el uniforme único de trabajo para todos los cuerpos, conocido como "traje mono". La OC de 18 de septiembre intenta diferenciar el uniforme de gala del de diario, recuperando para el primero el ros con sprit o el casco del uniforme de 1909. La RO de 7 de marzo de 1930 declara reglamentario para los sargentos el gorro de cuartel que ya usan los suboficiales, oficiales y jefes. El 25 de agosto de 1930 se modifica ligeramente el reglamento de uniformidad:

  • Se suprime la boina (recuperada para tropas de montaña en diciembre).
  • Se suprime la guerrera de lana.
  • Se suprimen las vendas de algodón.
  • El sombrero de algodón (chambergo) se emplea solo en Marruecos.
  • Se declara reglamentaria para el servicio en guarnición la gorra de plato.

La OC de 3 de noviembre de 1930 (CL 54) declara reglamentario para todo el Ejército el casco de acero propuesto por la fábrica de artillería de Trubia. A los dos días de proclamarse la República, una OC de 16 de abril de 1931 dispone que desaparezcan de los uniformes, emblemas y atributos militares, todos los atributos de la monarquía.

Uniformidad única modalidades de gala (1908), diario (1914) y campaña (1926)

Referencias

Navegación

ARTÍCULO ANTERIOR ÍNDICE ARTÍCULO SIGUIENTE
Uniformidad de Alfonso XII Uniformidad Uniformidad de la II República