Abrir el menú principal

Caballipedia β

Cambios

RCEE-1869-017

18 678 bytes eliminados, 12:27 22 ago 2022
m
Fmoglop trasladó la página RCEE-01869-017 a RCEE-1869-017 sin dejar una redirección: Texto reemplazado: «E-0([0-9])([0-9])([0-9])([0-9])-» por «E-$1$2$3$4-»
==Reconquista==Durante la reconquista, las [[hueste]]s reales de Castilla, Aragón y Navarra estaban constituidas por:* La [[Guardia Real]];* La [[caballería del acostamiento]]: sufragada por el monarca y reclutada entre sus propios vasallos;* Las [[mesnadas feudales]]: aportadas por los nobles y prelados cuando así se les requería y satisfacía a sus propios intereses;* Las [[órdenes militares]];* Las [[milicias concejiles]]. ===Guardia Real===Desde época inmemorial los reyes castellanos se habían hecho acompañar por una [[Guardia Real]] de [[caballería]] compuesta por hijosdalgo, cuyos puestos solían ser hereditarios. En época de Sancho IV esta [[guardia]] estaba compuesta por 12 [[caballero]]s, cifra que se duplicó durante la minoría de Alfonso XI. Cuando murió Enrique III, había en activo 3 [[compañía]]s a 100 lanzas. Álvaro de Luna, valido de Juan II, elevó esta cifra a 1.000 durante el enfrentamiento con Fernando de Antequera y los infantes de Aragón. Ante las protestas de las Cortes por el desmesurado coste que suponían, los redujo a los 300 originales tras el tratado de Majano de [[1430]]. Durante la guerra de Sucesión Castellana ([[1475]]-[[1479]]) volvió a incrementarse su número hasta los 3.600 [[caballero]]s. ===Caballería feudal===Cada [[mesnada]] constaba de un número variable de banderas o [[compañías]], y estas de un centenar de [[lanza]]s ''fornidas'', [[unidad]] mínima de empleo compuesta por:* Un [[caballero]] u ''hombre de armas'', armado con una amplia panoplia: [[armadura]] de punta en blanco, [[yelmo]] cerrado, [[escudo]], [[lanza|lanzón de ristre]], [[montante]], [[puñal]], [[mangual]] y/o [[hacha]]. Montaba ''a la brida'' sobre un [[corcel]] de [[batalla]].* Un [[paje]] responsable de la impedimenta del [[caballero]] y de su [[palafrén]] "de dobladura", que servía para no cansar al [[corcel]] en los desplazamientos.* Un [[escudero]] que, lejos de ser el portador del [[escudo]], era un joven procedente de la baja nobleza que aprendía la carrera de las [[arma]]s de la mano de su señor hasta obtener su predio. Se armaba con [[cota de mallas]], [[celada]] abierta, [[lanza]], [[espada]] y [[adarga]]. Montaba ''a la jineta'' sobre un [[semental]] más ligero y veloz que el [[corcel]] de su señor.* Varios [[arquero]]s y/o [[ballestero]]s montados sobre otros tantos [[capón|capones]]. El [[arco]] tenía mayor alcance y cadencia; la [[ballesta]] tenía mayor poder de penetración a distancias cortas, pero era muy lenta de recargar, especialmente a [[caballo]]. Todos ellos eran profesionales de la guerra (''bellatores'') y podían combatir tanto a pie como a [[caballo]], en cuyo caso presentaban un frente compacto denominado ''[[batalla]]'', de donde proviene el término [[batallón]]. Tras la desaparición de las legiones romanas no existía en toda Europa [[infantería]] digna de tal nombre, reclutándose en caso de necesidad a peones campesinos o villanos (''laboratores''), mal armados ([[partesana]] o [[arco]] y un [[cuchillo]]) y peor protegidos ([[capacete]], [[pavés]]), pero este extremo se eludía al máximo porque a una agricultura de subsistencia le resultaba muy gravoso mantener a personal no productivo. Una vez concluida la campaña, volvían a sus actividades económicas al servicio de los eclesiásticos (oratores) y [[caballero]]s. Estos últimos no solo constituían el único núcleo profesional y permanente de los [[ejército]]s, sino también la elite social, pues monopolizaban todos los señoríos ([[castillo|castellanía]], [[barón|baronía]], [[conde|condado]], [[marqués|marquesado]], [[duque|ducado]]), relacionados entre sí por vínculos vasalláticos. En caso de conflicto, cada señor feudal llamaba a las [[arma]]s a todos sus vasallos quienes, en caso de infidelidad, perdían sus predios. A partir del siglo XIV, las guerras civiles y las epidemias diezmaron esta aristocracia guerrera y permitieron a los monarcas concentrar el poder y las tierras. En adelante, los títulos nobiliarios se concederían a una nueva elite cuyo poder no residía en la fuerza militar sino en la económica, y que abandonaría sus [[castillo]]s para servir en la corte, dondequiera que esta se ubicase. El pueblo llano apenas advirtió este cambio, pues siguió sometido a servidumbre hasta la Revolución francesa. {|align="center"|[[File:lanza fornida siglo XIV.jpg|300px|thumb|center|<center>Lanza ''fornida'' francesa del siglo XIV</center>]]|[[File:lanza fornida siglo XV.jpg|300px|thumb|center|<center>Lanza ''fornida'' borgoñona del siglo XV</center>]]|} ===Órdenes militares===En la reconquista hispana participaron activamente las órdenes militares creadas en Tierra Santa durante la primera cruzada ([[Orden de Malta|Malta]], [[Orden del Santo Sepulcro|Sepulcro]], [[Orden del Temple|Temple]]), con la excepción de la Teutónica que, tras la pérdida de Acre, colaboró con la Livonia en la expansión prusiana por el espacio eslavo. Estas órdenes sirvieron de ejemplo a otras creadas en León ([[Orden de Alcántara|Alcántara]]), Castilla ([[Orden de Calatrava|Calatrava]], [[Orden de Santiago|Santiago]]), Aragón ([[Orden de San Jorge|San Jorge]]) y Portugal ([[Orden de Avis|Avis]]). Estaban compuestas por monjes guerreros, aunando así el ideario caballeresco y las virtudes cristianas. Además de defender la frontera frente a los musulmanes, emprendieron numerosas razzias por propia iniciativa y colaboraron en todas las [[campaña]]s emprendidas por la monarquía, destacando su participación en la [[batalla de las Navas de Tolosa]]. Algunas órdenes (Merced) combinaban sus actividades militares con las caritativas, como el cuidado de pobres y enfermos o la redención de cautivos, mientras que otras (Trinitaria) solo se dedicaban a estas tareas y renunciaban a tomar las armas. En el primer caso, los monjes-guerreros podían ser auxiliados por monjas comendadoras adscritas a la orden. Instigado por Felipe IV de Francia, el papa Clemente V decretó la excomunión de los [[orden del Temple|templarios]] mediante la bula ''Vox clamantis'' del 22 de marzo de 1312. Sus miembros fueron condenados a muerte sin juicio previo, pero en los diversos reinos ibéricos fueron declarados inocentes. En Portugal el rey respetó sus bienes, y les permitió transformarse en la Orden de Cristo. En Aragón la [[Orden del Temple]] fue disuelta, pero sus bienes pasaron a la nueva de [[Orden de Montesa|Santa María de Montesa]], que más tarde absorbería a la de San Jorge. En Castilla sus encomiendas se repartieron entre las órdenes restantes, que vieron así incrementado notablemente su patrimonio. Tras la pérdida de Tierra Santa en 1291, la [[Orden de Malta|orden de San Juan]] se trasladó primero a Chipre y luego a Rodas. {| class="wikitable sortable" align="center"! ORDEN! ORIGEN! INICIO! FIN! DESTINO|-| [[Orden del Santo Sepulcro]]| rowspan=3 | Naciones| 1098| >>||-| [[Orden de Malta|Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén]]| 1113| >>| |-| [[Orden del Temple]]| 1118| 1317| Disuelta|-| Orden de San Julián del Pereiro| Leoneses| 1156| 1218| [[Orden de Alcántara]]|-| [[Orden de Calatrava]]| Castellanos| 1158| >>| |-| [[Orden de Avis]]| Portugueses| 1166| 1249| Desmilitarizada|-| [[Orden de Santiago]]| Castellanos| 1170| >>||-| [[Orden de San Jorge]] de Alfama| Aragoneses| 1201| 1400| [[Orden de Montesa]]|-| [[Orden de Alcántara]]| Leoneses| rowspan=2 | 1218| >>| |-| Orden de la Merced| rowspan=3 | Aragoneses| 1327| Desmilitarizada|-| Orden de Santa María de Montesa| 1317| 1400| [[Orden de Montesa]]|-| [[Orden de Montesa]]| 1400| >>||} {| align="center"| [[File:Caballero de Malta.jpg|100px|thumb|center|<center>Caballero de Malta</center>]]| [[File:Caballero del Sepulcro.jpg|180px|thumb|center|<center>Caballero del Santo Sepulcro</center>]]| [[File:Caballero templario.jpg|150px|thumb|center|<center>Caballero Templario</center>]]| [[File:Caballero de Avis.jpg|90px|thumb|center<center>Caballero de Avis</center>]]|-| [[File:Caballero de Santiago.png|150px|thumb|center|<center>Caballero de Santiago (siglo XII</center>]]| [[File:Caballero de Calatrava.jpg|130px|thumb|center|<center>Caballero de Calatrava (siglo XIII)</center>]]| [[File:Caballeros de Alcantara y la Merced.jpg|150px|thumb|center|<center>Caballeros de Alcántara y la Merced (siglo XIV)</center>]]| [[File:Caballero de Montesa.png|170px|thumb|center|&lt;center&gt;Caballero de Montesa (siglo XV)</center>]]|} {| align="center"|[[Archivo:Reconquista ordenes militares.png|thumb|500px|<center>Territorios reconquistados por las órdenes militares</center>]]|'''Castilla:'''{{Leyenda|#E1A95F|Orden de San Juan, luego Malta}}{{Leyenda|#C8A2C8|Orden de Calatrava}}{{Leyenda|#FF4040|Orden de Santiago}}{{Leyenda|#50C878|Orden de San Julián, luego Alcántara}}'''Aragón:'''{{Leyenda|#FDEE00|Orden de San Jorge, luego Montesa}}'''Portugal:'''{{Leyenda|#FF69B4|Orden de San Juan, luego Malta}}{{Leyenda|#FFE5B4|Orden de Santiago}}{{Leyenda|#E5AA70|Orden de Avis}}{{Leyenda|#FF7518|Orden del Temple, luego Cristo}} [[File:Solid_black.png|10px]] Residencia del gran maestre|} [[File:Santa Hermandad.jpg|200px|center|thumb|<center>Jinete y peón de la Santa Hermandad</center>]] ==Fernando V=====Siglo XV===Cuando [[Fernando V de Trastámara]] es reconocido como rey de Castilla por la concordia de Segovia de [[1475]], las únicas [[unidad]]es permanentes que existen en la península Ibérica son la [[Guardia Real]] y las [[órdenes militares]], ninguna de las cuales puede identificarse con un [[ejército]] [[regular]]. La REDIRECCIÓN [[guerra Civil Castellana]] sigue siendo, pues, un conflicto netamente medieval desde el punto Regimiento Cazadores de vista militar. En [[1476]] se crea la [[Santa Hermandad]] que, pese a su concepción medieval, constituye el primer embrión del [[ejército metropolitano]] que Fernando V aspira a organizar de forma permanente. No obstante, los limitados resultados bélicos que obtiene esta [[milicia]] concejil le hacen desistir de esta idea, debiendo reemplazarla por [[Guardas de Castilla]], compuestas por [[caballero]]s veteranos de la [[guerra de Granada]]. En [[1493]] estas contaban con 25 [[compañía]]s de [[caballería pesada]] a 75 [[hombre de armas|hombres de armas]] y 25 de [[lanza jineta|lanzas jinetas]]. En [[1498]] se disolvió la [[Santa Hermandad]], nada más regresar de Nápoles su primer y único contingente expedicionario. Contrariamente a lo que muchos opinan, el éxito español durante esta campaña se debió más a la combinación de la maniobra naval dirigida por Garcerán de Requesens y a la epidemia de peste que diezmó al [[Ejército]] francés que a la actuación de los 2.000 peones españoles, que solo tuvieron un papel decisivo durante el [[asedio de Atella]]. Pese a ello, este primer [[ejército de Italia]] otorgó a Gonzalo Fernández de Córdoba el título de [[Gran Capitán]] y posteriormente el Papa Alejandro VI le concedería el título de duque de Santángelo por expulsar al corsario vizcaíno Menaldo Guerra de la fortaleza de Ostia. La conquista de las islas Canarias había comenzado en [[1402]], pero durante una primera fase se limitó a la iniciativa particular de Jean de Bethencourt y sus sucesores. La conquista de realengo comenzó con la encomienda a Juan Rejón en [[1478]], pudiendo considerarse esta la fecha fundacional del [[ejército de África]], pues a partir de entonces la presencia [[militar]] española en el archipiélago será ininterrumpida. La [[expansión norteafricana]] comenzó con la [[conquista de Melilla]] por Pedro de Estopiñán, [[capitán]] del ducado de Medina Sidonia. En la siguiente tabla se especifica la fecha de creación y el destino de los primeros [[ejército]]s españoles: {| class="wikitable sortable" align="center"! EJÉRCITO! PRIMER JEFE! INICIO! FINAL! GUARNICIÓN|-| [[Guardia Real]]| Inmemorial|| >>| Corte|-| rowspan=2 | [[Ejército metropolitano]]| [[Alonso de Quintanilla]]| [[1476]]| >>| Castilla|-| [[Fernando V de Tastámara]]| [[1482]]| [[1492]]| Granada|-| rowspan=2 | [[Ejército de África]]| Juan Rejón| [[1478]]| [[1496]]| Canarias|-| Pedro de Estopiñán| [[1497]]| >>| Melilla|-| [[Ejército de ultramar]]| Cristóbal Colón| [[1493]]<ref>El primer viaje de Colón, como el de Magallanes, fue una empresa pacífica destinada a la exploración de rutas oceánicas. No será hasta el segundo viaje cuando se emprenda la conquista propiamente dicha de los territorios descubiertos.</ref>| >>| Caribe|-| [[Ejército de Italia]]| [[Gran Capitán]]| [[1494]]| >>| Nápoles|} ===Siglo XVI===El ataque otomano a la plaza veneciana de Modón impulsó a [[Fernando V de Trastámara]] a reclutar un nuevo contingente de 8.000 [[jinetes]] y peones que, al mando del [[Gran Capitán]] para participar en la [[expedición a Cefalonia]] en [[1500]]. Rendida la isla, al año siguiente regresó a Nápoles para asegurar el dominio del territorio asignado a España en el tratado secreto de Chambord-Granada. Contaba solo con 3.600 peones, que tuvieron que ser reforzados desde España a finales de año. En la [[ordenanza de 1503]], promulgada el 26 de septiembre, el rey asume por primera vez el mando supremo de todo el [[ejército]] sin interferencias de la nobleza ni los concejos. Fue en la [[segunda guerra de Nápoles]] ([[1501]]-[[1504]] cuando el [[Gran Capitán]] transformase a los peones feudales en una [[infantería]] moderna, articulada en compañías especializadas de [[rodela|rodeleros]], [[pica|piqueros]], [[ballestero]]s y [[espingardero]]s. Estos últimos eran la única aportación genuinamente española, gracias a la introducción en ''al Ándalus'' de la pólvora china, pues los restantes no fueron sino copias de sus equivalentes italianos y suizos, respectivamente. La novedosa combinación de esta incipiente [[infantería]] con la no menos novedosa [[artillería]], la [[caballería pesada]] y el apoyo logístico proporcionado por la [[Armada]] permitiría al [[Gran Capitán]] derrotar a los franceses en la [[batalla de Ceriñola|Ceriñola]] y en [[batalla de Garellano|Garellano]], asegurándole a España el control del sur de Italia durante doscientos años. Finalizada la [[campaña]], el Gran Capitán quedó como primer virrey de Nápoles y la mayor parte del [[ejército de Italia]] regresó a la península Ibérica para disolverse, a fin de ahorrarle a la corona el importe de la soldada<ref>La guerra había costado 400 millones de maravedíes</ref> y a las villas el alojamiento, el sustento y los desmanes de la tropa. Para la [[conquista de Orán]] de [[1509]] se reunió en Málaga y Cartagena un nuevo contingente de 11.252 infantes que se puso al mando de Pedro Navarro. Una vez tomada la plaza hicieron lo propio con las de Bugía y Trípoli, tras lo cual se desmovilizó la mayor parte de la fuerza, como era habitual. No obstante, los asientos reflejan los pagos periódicos a un contingente permanente de 3.000 [[infante]]s, articulado en 16 [[compañía]]s de 150 hombres y otras 7 de 100. Esta fuerza participó en la [[guerra de la Liga de Cambrai]], desplegando primero en Emilia ([[1511]]) y después en Toscana ([[1512]]) al mando de Ramón Cardona. En [[1513]] pasó al Véneto con el V marqués de Pescara. Paralelamente, [[Fernando V de Trastámara]] organizó en [[1512]] un nuevo [[ejército metropolitano]] que puso bajo el mando del II [[duque de Alba]] para emprender la [[conquista de Navarra]]. Estaba compuesto por las [[Guardas de Castilla]] (2.500 [[lanza]]s), 12.000 [[infante]]s y 20 piezas de [[artillería]]. Una vez anexionado el reino a Castilla, este segundo [[ejército]] se desmovilizó con la excepción de las guarniciones de determinadas plazas fuertes como Pamplona y Fuenterrabía.  Alonso de Ojeda capituló con el rey la exploración y conquista de la actual Venezuela en [[1501]]. Como la empresa fracasó a los tres meses, la fundación del [[ejército de Nueva Granada]] ha de retrasarse a [[1508]], cuando Diego de Nicuesa obtuvo la gobernación de Castilla del Oro (Panamá) ya que, a partir de entonces, la presencia española en el subcontinente sería permanente. Esta segunda tabla resume la evolución de los [[ejército]]s españoles durante este periodo. {| class="wikitable sortable" align="center"! EJÉRCITO! JEFE! INICIO! FINAL! GUARNICIÓN|-| rowspan=3 | [[Ejército metropolitano]]| rowspan=3 | II [[duque de Alba]]| [[1503]]| [[1504]]| Rosellón|-| [[1512]]| [[1513]]| Navarra|-| [[1513]]| >>| Castilla|-| [[Ejército de África]]| Pedro Navarro| [[1509]]| >>| Orán, Bugía, Trípoli|-| rowspan=6 | [[Ejército de Italia]]| rowspan=2 | [[Gran Capitán]]| [[1500]]| [[1502]]| Cefalonia|-| [[1502]]| [[1509]]| Nápoles|-| rowspan=2 | Ramón Cardona| [[1511]]| [[1512]]| Emilia|-| [[1512]]| [[1513]]| Toscana|-| rowspan=2 | V [[marqués de Pescara]]| [[1513]]| [[1516]]| Véneto|-| [[1516]]| >>| Nápoles|-| rowspan=6 | [[Ejército de ultramar]]| Alonso de Ojeda| [[1501]]| >>| Venezuela|-| Juan Ponce de León| [[1508]]| >>| Puerto Rico|-| Diego de Nicuesa| [[1508]]| >>| Panamá|-| Diego Velázquez| [[1511]]| >>| Cuba|-| Juan Ponce de León| [[1513]]| >>| Florida|} ==Referencias=====Notas===<references />===Bibliografía===* Albi de la Cuesta, Julio ''et al''. ''La Guardia Real en su historia''. Fundación Wellington. 2004.* Clonard, Serafín María de Sotto Langton, conde de. ''Historia Orgánica de las armas de infantería y caballería españolas''. D. B. González.** Tomo II: Reyes Católicos. 1851.* Giménez González, Manuel. ''El Ejército y la Armada''. Almena, 1864 (reed.).* Martínez Ruiz, Enrique: ''Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Actas, 2008.* O'Donnell, Hugo (coord.). ''Historia Militar de España''. Laberinto.** Tomo II: "Edad Media". 2012.** Tomo III: "Edad Moderna", V2: "El escenario europeo". 2013.* Silvela Miláns del Bosch, Juan et al.** ''La caballería en la historia militar''. Academia de Caballería, 1979.** ''La caballería española: un eco de clarines''. Tabapress, 1992.* Sotto Montes, Joaquín de. ''Síntesis histórica de la caballería Española''. Escelier. 1969. ===Webgrafía=== ===Caballipedia===* Artículo siguiente: [[Ejército Habsburgo]]* Artículos relacionados:** [[Caballería de Fernando V]]** [[Infantería del siglo XVI]]** [[Unidades del siglo XVI]] [[Categoría:Ejército]][[Categoría:Medievo]][[Categoría:Siglo XV]][[Categoría:Siglo XVITetuán]]