Primera campaña de Nápoles
1495
Gonzalo Fernández de Córdoba invade Nápoles al mando de siete compañías de las Guardas y de 6.000 peones. La Gendarmerie demuestra su superioridad en la batalla de Seminara, obligando a los españoles a refugiarse en Reggio.
1496
Gonzalo pone sitio a Atella, cuya guarnición se rinde al propagarse una epidemia de peste.
1497
Gonzalo sitia Ostia, que había caído en manos de corsarios vizcaínos.
Por una crónica de Jerónimo Zurita relativa a la campaña del Rosellón, sabemos que los peones portaban este año tres tipos de armas:
- De mano: espada y escudo;
- De asta: partesanas y alabardas;
- De tiro: ballestas y espingardas.
1498
Al morir Carlos VIII, su sucesor firma el tratado de Marcoussins. La infantería española es desmovilizada.
Contrariamente a lo que muchos opinan, el éxito español durante esta campaña se debió más a la combinación de la maniobra naval dirigida por Garcerán de Requesens y a la epidemia de peste que diezmó al Ejército francés que a la actuación de los 2.000 peones españoles, que solo tuvieron un papel decisivo durante el asedio de Atella. Pese a ello, este primer Ejército de Italia otorgó a Gonzalo Fernández de Córdoba el título de Gran Capitán y posteriormente el Papa Alejandro VI le concedería el título de duque de Santángelo por expulsar al corsario vizcaíno Menaldo Guerra de la fortaleza de Ostia.
1500
En 1500 Fernando V y Luis XII firman el tratado secreto de Chambord-Granada, por el cual se reparten el reino de Nápoles.
1501
De regreso a Italia tras la expedición a Cefalonia, el rey ordena al Gran Capitán ocupar Apulia y Calabria para cumplir lo pactado con Francia.