Abrir el menú principal

Caballipedia β

Logística de Alfonso XIII

Regencia de María Cristina

En 1888 se ordenó devolver a los parques las lanzas modelos 1884 y al año siguiente se fabricaron otros modelos más cortos y de hierros diferentes.

Los sistemas rayados de retrocarga demuestran pronto que una tropa con fusiles de avancarga no puede responderles eficazmente, Ello supone una auténtica revolución técnica en el campo del armamento portátil individual. Las primeras armas de retrocarga que se adoptan por nuestro Ejército son el fusil de infantería, la tercerola de caballería y el mosquetón de ingenieros, todos ellos con sistema Remington modelo 1871 y 1874, de 11 mm de calibre y en los que la carga era manual, cartucho a cartucho, pues en asta época aún no hay ninguna corriente táctica que se oriente hacia el aumento del volumen de fuego.

Terminada la tercera guerra Carlista, se hace patente que las armas de un solo tiro no son ya suficientes para imponerse a un enemigo atrincherado que utilice fusiles de repetición y se hace necesaria la redefinición de las características de los fusiles de nueva generación. No obstante, los problemas de Cuba privan al Ejército de los medios económicos para modernizar su armamento básico.

La aparición de las armas de repetición permite reducir las operaciones a dar un cuarto de vuelta a una palanca, la posibilidad de manejarlas con una sola mano y la multiplicación de la potencia de fuego. Ello se debe al concurso de la retrocarga, el cartucho metálico y a la reducción del calibre, que permite disminuir el peso y volumen y mejora las cualidades balísticas en cuanto al alcance y la precisión. El primer fusil de repetición es el Winchester, que es adoptado por todos los Ejércitos hasta que hacia 1898 es sustituido por el Máuser, que con su almacén de vaivén es el antecesor de todas las armas del siglo XX. Su sistema de funcionamiento, ciertamente complejo, puede resumirse diciendo que al girar hacia abajo una palanca que también sirve de guardamonte, se hace retroceder el bloque de cierre en el que va integrado el percutor. Este movimiento monta el martillo y eleva la teja que presenta un cartucho ante la recámara. Al deshacer el movimiento de la palanca, desciende la teja y avanza el cierre que empuja el cartucho a la recámara, mientras que el muelle del sistema de alimentación ha desplazado a otro cartucho hasta la teja. La cola del disparador, al ser apretada, zafa el martillo que golpea el percutor y produce el disparo.

La relativa calidad, potencia y fiabilidad del fuego trae consigo una importantísima consecuencia en las otras formas de la acción: el combate se plantea casi exclusivamente a distancia, lo que incrementa el movimiento y reduce el choque a una acción secundaria. A un segundo nivel disminuye la importancia de la lanza como arma resolutiva y condena al ostracismo a las pistolas de pistón que llevan los lanceros en el arzón de sus sillas como último recurso.

En 1893 aparece un nuevo modelo de fusil de la marca Máuser. Su sistema de repetición es por la traslación longitudinal del cerrojo, que se asegura por medio de un cuarto de vuelta del mango. Tiene capacidad para 5 disparos más otro en la recámara. Dos años después se fabrica una carabina con el mismo sistema de cierre. Las únicas diferencias, aparte de su menor tamaño residen en un cerrojo de mango curvo y una anilla para engarzarla a la bandolera, situada debajo de la garganta de la culata.

Reinado

Por RO de 5 de septiembre de 1905 (DO 197) se declara reglamentaria la pistola Bergman modelo 1903 de 9 mm, semiautomática con cañón y cierre móviles.

Las características técnicas de las armas de fuego empleadas hasta ahora son las siguientes:

 

CARACTERÍSTICAS TERCEROLA CARABINA PISTOLA
Fabricante Remington Máuser Bergman
Modelo 1871 1895 1903
Sistema Retrocarga Repetición Repetición
Longitud total (mm) 943 943 250
Longitud cañón (mm) 588 446  
Calibre (mm) 11 7 9
Munición 1 5+1 6
Peso (g) 3.275 3.200 913

 

La RO de 24 de septiembre de 1912 se declara reglamentaria la pistola automática de 9 mm diseñada por el teniente coronel Campo-Giro.

El 14 de noviembre de 1912 se declara reglamentario para todos los cuerpos el mosquetón Mauser modelo 1916 y el 11 de marzo de 1913 se declara reglamentario el cuchillo bayoneta modelo 1913, más largo que el anterior de 1893.

El 5 de enero de 1914 se adopta el modelo 1913 de la pistola Campo Giro y el 11 de julio del mismo año (CL 116) se declara reglamentaria para la infantería la ametralladora Hotchkiss de 7 mm modelo 1914.

Por ROC de 26 de noviembre de 1917 (CL 247) se dispone que en cada batallón de infantería se organice una compañía de ametralladoras Hotchkiss o Colt. En cada regimiento de caballería se crea un escuadrón de apoyo compuesto por dos secciones: la primera de tres ametralladoras y la segunda de obreros y explosivos.

El 2 de abril de 1918 (CL 106) se dispone que los trompetas de caballería usen el mosquetón Mauser modelo 1913-1916.

El 26 de septiembre de 1921 se declara reglamentaria para el Ejército la pistola Astra modelo 1921 de 9 mm.

Por RO de 15 de marzo de 1929 (CL 103) se declara reglamentario el fusil ametrallador Astra-Unión de 7 mm modelo 1927.

La RO de 20 de marzo de 1929 declara reglamentaria para caballería la ametralladora Hotchkiss, tras dotarla de un trípode modificado.

Respecto a las armas blancas, por RO de 13 de mayo de 1875 se dota al Escuadrón de Escolta Real de una espada de 1.030 mm de longitud y 875 de hoja, siendo esta recta, con lomos en su primer tercio y filos corridos en los otros dos. La empuñadura es niquelada con puño de madera forrada de piel y alambrada.

El 8 de noviembre de 1880 se aprueba un nuevo modelo de sable para tropa de caballería, de 1.014 mm de longitud total y 862 de hoja. Es una modificación del sable modelo 1860, con hoja ligeramente curva, contrafilo recto y empuñadura de acero.

La lanza sigue siendo el modelo de 1874, con un asta de 2.780 mm y los hierros de 1842, de 170 mm de hoja, y 1861 de 185 mm. Una vez construidos no permiten el intercambio de sus piezas metálicas por la distinta longitud de las aletas.

Muy distinto de todos los existentes hasta entonces es el modelo de 1884, pieza de gran belleza de línea y 2.800 mm de longitud, pero que no llega a entrar totalmente en servicio. La moharra es de una pieza, con hoja de sección triangular y con vaceos que, antes de convertirse en cubo con aletas, se resaltan con una virola. El regatón responde al mismo concepto y el portalanzas tiene un lazo mas corto que no permite pasarlo más allá del antebrazo. La banderola se enjareta en la lanza y se sujeta con un cordón por encima de la virola.

            Cuando ya la lanza ha perdido casi la totalidad de su valor como arma ofensiva y a punto de convertirse en una pieza de representación, el 11  de septiembre de 1905 surge un nuevo modelo mejor y más largo, muy diferente de todos los anteriores. Totalmente metálico, está formado por un tubo de acero acanalado de 28 mm de diámetro, con una muy afilada moharra.

Por OC de 6 de agosto de 1907 se aprueba con carácter temporal un nuevo modelo de espada-sable para tropa, conocida como Puerto Seguro. Tiene la hoja recta con filo corrido al exterior y lomo en el interior, vaceos en ambas caras y una canal en el último tercio del lomo. Guardamanos y cazoleta completa con el puño de cachas de nogal y la vaina de acero con una abrazadera para una única anilla.

En 1912 se determina que la lanza modelo 1905 debía durar 20 años y fija su precio en 32 pesetas.

El 2 de julio de 1918 se establece la duración de 12 años a los sables Puerto Seguro para las clases y tropas de caballería. El 9 del mismo mes (CL 181) se declara reglamentario con carácter definitivo para las clases de tropa, bautizándolo como modelo 1918.

Las características técnicas de las armas blancas empleadas durante los dos reinados alfonsinos son las siguientes:

 

CARACTERÍSTICAS ESPADA SABLE ESP-SAB LANZA LANZA LANZA LANZA
Modelo 1875 1880 1907 1842 1861 1884 1905
Longitud total (mm) 1.030 1.014 1.050 2.950 2.965 2.800 3.000
Longitud hoja (mm) 875 862 900 170 185   350
Peso (g)     1.100       2.250

Referencias

Navegación

ARTÍCULO ANTERIOR ÍNDICE ARTÍCULO SIGUIENTE
Logística de Alfonso XII Evolución logística Logística de la II República