Abrir el menú principal

Caballipedia β

Cambios

La caballería española del siglo XX

122 bytes eliminados, 16:24 4 mar 2017
sin resumen de edición
* La pérdida de 200.000 [[caballo]]s durante el periodo republicano, al ceder el [[Ejército]] el control sobre la cría caballar].
* La escasa maniobrabilidad de ambos [[ejército]]s, condición indispensable para emplear con efectividad al [[arma]] del movimiento, así como lo poco apropiado del terreno en las ocasiones en que se verificó.
* Su escasísima proporción, así en la [[batalla de Aragón ]] ([[1938)]] ) había una [[división]] de [[caballería]] por 26 de [[infantería]].
* Solo se le encomendaron misiones auxiliares, como servir de enlace entre [[cuerpo de ejército|cuerpos de ejército]], limpiar bolsas y realizar alguna explotación de pequeña entidad, además de explorar y tomar contacto con el [[enemigo]].
Pese a todo ello, y por anacrónica que desde el punto de vista actual pudiera parecer esta [[caballería]], lo cierto es que protagonizó también hechos heroicos, propios del [[arma]] del sacrificio. Sus [[carga]]s, cuando los [[frente]]s no estaban organizados, provocaban terror y aún resultaban efectivas. Así, por ejemplo, tras el golpe de mano efectuado por un [[tabor]] del [[Grupo de Tiradores de Ifni]], que derrotó a la [[compañía]] que defendía el puente de ferrocarril en Pindoque, un [[escuadrón]] del [[Regimiento de Caballería Calatrava]], al mando del [[capitán]] Millana, cruzó el puente a pesar del intenso fuego de la XII Brigada Internacional, de la [[artillería]] y de los [[carro]]s rusos. Tras reagruparse al otro lado, partió al [[galope]] para tomar el vértice Pajares, desde donde rechazó los intensos [[ataque]]s enemigos. A continuación, cruzó el resto de [[escuadrón|escuadrones]] del 1º Regimiento, reforzados por la I Bandera del Tercio y el 2º Regimiento, que alcanzó la carretera de Chinchón. Finalmente, el 3º Regimiento desalojó a las fuerzas gubernamentales de su posición. Asegurada la cabeza de puente por toda la [[brigada]], y mientras cruzaba la [[infantería]], el 4º Escuadrón del [[Regimiento de Caballería Numancia]] y el 3º del [[Tabor de Caballería Regulares de Alhucemas]], junto a dos [[tabor]]es de [[infantería]] y una [[sección]] de [[zapadores]], se batieron heroicamente en la [[acción del Pingarrón]] frente a 42 [[carro]]s rusos y fuertes contingentes republicanos, manteniendo la posición pese a las bajas de todos los [[oficial]]es y [[suboficial]]es y del 80% de la [[tropa]].
En la [[batalla de Teruel ]] ([[1937)]] ) se efectuó una [[maniobra]] combinada de [[ala]] y doble envolvimiento para cercar dicha plaza. Es sintomático que allí la [[caballería]] tuviese una destacada actuación a pesar de que el terreno no le resultaba favorable. Trasladada la [[División de Caballería]] al frente de Aragón, tomó parte en la [[batalla de Belchite ]] ([[1937)]] ) y en la ofensiva republicana sobre [[batalla de Teruel (1937)|Teruel]]. En la tercera fase, la [[División de Caballería]] estaba encargada, junto con la 5ª de Navarra, de servir de enlace entre el cuerpo de ejército marroquí de Yagüe y el de Galicia de Aranda, además de reducir las bolsas creadas y proteger los [[flanco]]s interiores de ambas [[columna]]s. Mientras los navarros envolvían Sierra Palomera, los [[escuadrón|escuadrones]] en arrolladores avances conquistaron Argente, Visiedo y Lidón, y llegaron a orillas del Alfambra, capturando gran cantidad de prisioneros.
Posteriormente, la [[División de Caballería]] participó en la [[batalla de Aragón ]] ([[1938)]]), en el avance hacia el Maestrazgo y en la [[batalla del Ebro ]] ([[1938)]]). Al iniciarse esta última, tuvo que realizar marcha de 90 km por jornada para desplazarse desde Alcañiz hasta la zona asignada. Dos [[brigada]]s fueron destinadas a la defensa de Gandesa, objetivo principal del [[Ejército]] republicano, y al sector de Mequinenza-Fayón. Tras durísimos [[combate]]s que duraron doce días, se obligó a las [[unidad]]es republicanas a volver a cruzar el río, aunque a costa de perder un 50% de efectivos y de ganar un [[escuadrón]] del [[Tabor de Caballería Regulares de Alhucemas]] la [[Laureada de San Fernando]]. La tercera [[brigada]] consiguió detener el avance [[enemigo]] en el Alto Tajo (Muelas de San Juan).
Rehecha la [[División de Caballería]], tomó parte en las [[operaciones]] que permitieron la conquista de Cataluña y, trasladada a Talavera de la Reina en marzo de [[1939]], participó en las últimas acciones que permitieron la conquista de Madrid.
Mientras tanto, en el Sur se había formado una segunda [[División de Caballería]] bajo el mando del [[general]] Gete, destacando entre sus muchas acciones las llevadas a cabo entre el 20 y el 24 de julio de [[1938]] en Extremadura, concretamente las [[carga]]s de los [[tabor]]es de regulares de la I Brigada contra fuerzas muy superiores en Monterrubio, o la defensa de Castuera y de Campanario ante los [[contraataque]]s de los [[carro]]s republicanos. También combatió en este sector la tercera [[gran unidad]] del [[arma]]: la [[Brigada Móvil de Caballería]].
Hay que señalar que un gran número de [[escuadrón|escuadrones]] combatieron a pie por falta de [[ganado]] y que, junto a muchas [[unidad]]es de [[infantería]] mandadas por [[oficial]]es de [[caballería]] tuvieron también un comportamiento heroico, como el 4º Escuadrón del [[Regimiento de Caballería Numancia]], que obtuvo la [[Laureada de san Fernando]] en la [[acción de las Minas ]] ([[1937)]] (Vizcaya), o el 6º y 7º del [[Regimiento de Caballería Castillejos]], que la consiguieron en la [[defensa de Corbalán ]] ([[1936)]] (Teruel).
Las [[unidad]]es de [[caballería]] del Ejército Popular aún fueron más reducidas en número y actuaron más diseminadas, viéndose afectadas por las incesantes reorganizaciones de aquel a lo largo de todo el conflicto. En la [[batalla de Brunete ]] ([[1937)]] ) se emplearon dos [[regimiento]]s en el [[ataque]] principal y aunque la [[aviación]] nacional les causó un grave quebranto, fueron los encargados de frenar la desbandada republicana tras la fracasada [[ofensiva]].
En la [[batalla de Belchite ]] ([[1937)]] ) se empleó por primera vez una importante masa de [[caballería]]: la IV Brigada, que venía de participar en la frustrada toma de Zaragoza junto a otras 27 de [[infantería]], si bien actuó por primera vez reunida y en [[vanguardia]]. Pese a su extraordinario comportamiento durante los dos primeros días de [[ofensiva]], cedió al llegar a Mediana por haber sido diezmada.
En el núcleo de [[tropa]]s del [[ejército]] de [[maniobra]] existía una [[brigada]] de [[carro de combate|"tanques"]] y otra de [[blindado]]s, que apenas podían identificarse con una supuesta [[arma]] de [[caballería]] [[acorazado|acorazada]]. Según el informe del [[general]] Walter y del [[teniente coronel]] Galán sobre la [[ofensiva]] de Segovia en mayo de [[1937]], estas [[unidad]]es fracasaron por no estar debidamente conjuntadas con la [[infantería]]. En su afán de esperarse la una a la otra, no avanzó ninguna.
El [[teniente coronel]] Matallana, en su informe sobre la [[batalla de Brunete (1937)]], culpó del bajo rendimiento de los [[carro]]s a la casi absoluta falta de coordinación con la [[infantería]]. En las ''Directivas del ejército de maniobra para la operación sobre Brunete'' se observa que dicha [[brigada]] de [[carro de combate|"tanques"]] se encontraba diseminada en [[compañía]]s de 15 [[carro]]s, actuando sus [[capitán|capitanes]] con completa independencia. Matallana se quejaba de que no se explotara el éxito, tarea harto difícil si la [[caballería]] se encontraba diseminada por [[grupo]]s de [[escuadrón|escuadrones]] y los [[carro]]s acompañaban a la [[infantería]].
Lo mismo ocurrió en el sector centro de la [[ofensiva]] republicana durante la [[batalla del Ebro (1938)]], donde el XV Cuerpo, reforzado por la División 16ª del XII solo disponía de un [[regimiento]] de [[caballería]], el 3º de la II Brigada. Otro tanto ocurría con el V Cuerpo en el sector Sur.
Dispersos, aislados y empleados sin tener en cuenta la orografía, pocas veces realizaron los [[carro]]s roturas del [[frente]] y [[contraataque]]s efectivos. Se emplearon por primera vez en Madrid a finales de octubre de [[1936]], durante la ofensiva gubernamental contra el flanco de la Columna Varela. Los [[T-26]] rompieron el [[frente]] aprovechando la sorpresa causada en el bando nacional pero, al verse aislados pese a que el ataque se había llevado a cabo con 12.000 hombres, decidieron volver sobre sus [[línea]]s. En esa misma acción, la [[columna]] de [[caballería]] de [[José Monasterio]] hizo frente a 15 [[carro]]s rusos del comandante Greisser (Paul Arman) en las calles de la [[acción de Seseña ]] ([[1936)|Seseña]]), consiguiendo capturar uno y destruir varios con botellas de gasolina. Pese a que el general Batov hace mención de ello en ''Bajo la bandera de la España republicana'', fueron los milicianos comunistas del 5º Regimiento los que se atribuyeron la invención del cóctel "Molotov". Curiosamente, el [[arma]] que debía haber inspirado el empleo del [[carro de combate]] generalizó el primer método de lucha contra el mismo.
El [[general]] Rojo escribiría después de la [[batalla de Brunete (1937)]]
: ''Los carros no aprovechan la sorpresa del ataque, están mucho tiempo en el campo de batalla, abren fuego a gran distancia y avanzan muy lentamente''.
==Francisco Franco==
Tras la [[guerra Civil Española (1936-1939)|guerra Civil]], España atravesó una dura etapa en la que, carente de industria, debía levantarse la nación y reorganizarse el [[Ejército]], pese al aislamiento político y económico. La [[caballería]] partía con la desventaja añadida de la escasa importancia que se le había dado durante el conflicto. No obstante, las [[Fuerzas armadas|Fuerzas Armadas]] se constituyeron en una institución medular de la nación, que hasta la década de los sesenta carecerá de estructuras civiles que articulasen la vida social y política. Si a eso se une su potencial humano, dotado de experiencia bélica, instrucción, disciplina y moral de victoria, se explica por qué se convirtieron en una gran fuerza que podía ser aplicada inmediatamente, sin condicionamientos interiores, y por qué eran respetadas tanto por los aliados como por las potencias del Eje. Gracias a ello y a la indudable labor diplomática de [[Francisco Franco]] y sus asesores, se pudo adoptar primero una política de neutralidad y a partir del 14 de junio de [[1940]] de no beligerancia.
Tras el desembarco de Normandía la derrota de Alemania era solo cuestión de tiempo, por lo que el gobierno intentó desvincularse. No le sirvió de mucho, pues tanto Roosevelt como Truman mostraron su oposición total al régimen, pese a que Churchill destacase en la Cámara de los Comunes el 24 de mayo las ventajas que los aliados habían obtenido con la neutralidad española. En Yalta (4 de enero), San Francisco (15 de abril) y Potsdam (17 de julio de [[1945]]), España fue tratada como perdedora de la contienda y condenada a un duro aislamiento internacional (resolución de Naciones Unidas de 13 de septiembre de [[1946]]), lo que impedirá la renovación de su [[Ejército]].
: ''La caballería ha renovado y ampliado su antigua importancia… La nueva arma de los tanques significa una nueva forma de caballería imbuida del antiguo espíritu jinete''.
Tales opiniones mostraban cómo bastantes [[oficial]]es deseaban y propiciaban la transformación de las [[unidad]]es a [[caballo]] nada más acabar la [[guerra Civil Española (1936-1939)|guerra Civil]], pero aunque constituían una minoría de gran influencia en el [[arma]] y muchos les seguían, tendrían por delante un camino muy difícil de recorrer.
Como muestra de ello, en julio de [[1939]] se reorganizaba la [[División de Caballería]], constituida por elementos de reconocimiento (ciclistas y motociclistas); de [[combate]] ([[cazadores]] y [[autoametralladora]]s); y de apoyo ([[dragones]] sobre transportes [[blindado]]s). Esta orgánica, calcada de la rusa, solo daría resultado en Stalingrado gracias a las peculiaridades del terreno.
Todavía en un artículo del n.º 133 ([[1951]]), el ya [[coronel]] Valderrábano consideraba imprescindible que se aplicasen a todas las [[operaciones]] modernas la velocidad y la potencia de [[choque]], cualidades del [[arma acorazada]]. Tras exponer cómo en todos los países del entorno se habían convertido las [[cuadra]]s en aparcamientos, los herraderos en talleres e, incluso, los hipódromos en pistas para la [[instrucción]] de [[conductor]]es, se lamentaba amargamente de la lentitud de la transformación en España.
Y es que, pese al estallido de la guerra Fría, España había sido excluida del plan Marshall y no sería hasta [[1949]] cuando la ONU levantase el embargo y permitiera a sus miembros tratar con España. El 26 de septiembre de [[1954]] Eisenhower firmó los Acuerdos de Defensa y Ayuda Mutuas, que concedían España [[material]] [[militar]] a cambio del permiso para establecer [[base]]s americanas en su suelo. La consecuencia más importante para el [[Ejército de Tierra]] fue que al fin pudo abordarse la sustitución de los medios heredados de la [[guerra Civil Española (1936-1939)|guerra Civil]], en especial los [[blindado]]s y [[acorazado]]s.
Desde entonces, el [[caballo]] sería definitivamente sustituido por el [[carro de combate]] y los [[vehículo]]s [[mecanizado]]s. Aunque los jóvenes [[jinete]]s vieron aquí la posibilidad de recuperar la velocidad, la movilidad y la potencia perdidas, las altas esferas llegaron a plantearse, incluso, la desaparición de la [[caballería]] junto al [[caballo]], en beneficio del [[arma acorazada]]. La creación de esta tuvo que afrontar dificultades tan insalvables, que se optó por organizar [[unidad]]es [[acorazado|acorazadas]] dentro de ambas [[arma]]s. Para distinguir en lo posible sus misiones, se encomendó a la [[caballería]] las [[estrategia|estratégicas]] de exploración, [[reserva]] móvil y destrucción del [[enemigo]], así como las [[táctica]]s de seguridad, asalto y explotación. De todas ellas, solo la destrucción del [[enemigo]] correspondía anteriormente a la [[infantería]]; el resto eran las misiones tradicionales y casi exclusivas de la [[caballería]], que sufrió un gran revés al ver como la División Acorazada se asignaba a la [[infantería]] en lugar de copiar el modelo estadounidense, donde el ''Armor'' se había creado tomando como base la ''7th Cavalry Brigade''.
: ''entre las tropas blindadas, la caballería es el arma básica que tiene la parte preponderante durante la batalla''.
La mejora de la economía española era ya evidente hacia [[1965]], hasta el punto de hablarse del "milagro económico español". Sus efectos por fin comenzaron a notarse en las [[Fuerzas armadas|Fuerzas Armadas]], aunque todavía con parsimonia. Se aumentaron los cupos de carburante, comenzaron a llegar piezas de repuesto, se dotó a las [[unidad]]es de [[material]] de [[transmisiones]] y se abordó una nueva reorganización del Ejército de Tierra. El 17 de noviembre de [[1966]] se declararon extinguidas las responsabilidades derivadas de la [[guerra Civil Española (1936-1939)|guerra Civil]] y, por primera vez, una generación de españoles consiguió vivir en paz, dando comienzo a la reconciliación entre las dos Españas. Sin embargo, pese a la aprobación en referéndum de la Ley Orgánica del Estado (14 de diciembre), nuevas amenazas a la paz comenzaban a despuntar en el horizonte vasco.
En enero de [[1968]] España entregó Ifni a Marruecos. El movimiento estudiantil promovió fuertes revueltas que se unieron a la agitación social promovida desde el otro lado del Telón de Acero. Como consecuencia, se tuvo que declarar el estado de excepción en toda la nación entre el 24 de enero y el 25 de marzo. [[1970]] fue también un año turbulento, pues aunque se firmó el acuerdo de cooperación entre España y Estados Unidos, se produjeron numerosas reacciones internacionales en contra del juicio de Burgos. La reacción popular a favor del régimen permitió normalizar la situación. El 20 de noviembre de [[1975]] fallecía [[Francisco Franco]] tras una larga agonía, que fue aprovechada por el rey de Marruecos para organizar la "Marcha Verde" contra el Sahara, territorio que acabaría siendo entregado prácticamente sin lucha.
En [[1977]] se concentró el esfuerzo militar de la nación con la creación del Ministerio de Defensa. En [[1978]], el [[capitán]] Mena Aguado escribía acerca de la inminente y necesaria reorganización del [[Ejército]]. Exponía cómo debía organizarse la futura [[caballería]] y deseaba que el [[arma]] estuviese, por fin, a la altura que había alcanzado en otros [[ejército]]s extranjeros con los que en el futuro tendría que actuar y homologarse. Se lamentaba de las escasas posibilidades que las sucesivas reorganizaciones y la [[doctrina]] vigente concedían al [[arma]] y expresaba su sorpresa ante una orgánica que, pese a estar inspirada en la americana, difería tanto en la proporción de las [[arma]]s que la integraban: la [[división]] española tenía un 50% más de [[batallón|batallones]] de [[infantería]] y un 50% menos de [[escuadrón|escuadrones]] de [[caballería]]. Se había privado a esta de la posibilidad de organizar [[unidad]]es [[acorazado|acorazadas]], [[mecanizado|mecanizadas]] e, incluso, aerotransportadas mientras que en los Estados Unidos el ''Armor'' guardaba celosamente la tradición y espíritu de los [[regimiento]]s a [[caballo]].
Pese a todo, la década de los 70 fue la mejor para el [[Ejército]] desde el término de la [[guerra Civil Española (1936-1939)|guerra Civil]]. El cambio de la gasolina al gasoil permitió abaratar los movimientos, aumentar la autonomía y operatividad de los [[vehículo]]s lo que junto a las nuevas dotaciones de [[armamento]] y [[transmisiones]] aproximaron la [[caballería]] a los niveles actuales. Las [[maniobra]]s ''alfa'' de [[escuadrón]], ''beta'' de [[grupo]] y ''gamma'' de [[regimiento]] elevarían el [[adiestramiento]] de las [[unidad]]es, que no tenían problemas de personal y fueron adquiriendo [[material]] de [[campamento]] cada vez más completo y moderno.
La Ley Orgánica 6/1980 estableció los principios básicos de la Defensa Nacional y de la organización militar. No es de extrañar que muchos componentes del [[arma]] tuvieran cierta expectación por vislumbrar la dirección e intensidad de la reforma que se intuía inminente y radical como nunca. Todos ellos confiaban en que se diera a la [[caballería]] un tratamiento similar al otorgado a sus homólogas de otros países de la [[OTAN]]. De ahí que se multiplicaran sus colaboraciones en todos los medios de comunicación, incluida la recién fundada revista ''Jarama'', hoy ''[[Memorial de Caballería]]''. El miedo a perder el tren del futuro les imbuía de una generosidad que no era recíproca hacia otras [[arma]]s y les llevaba a preconizar le necesidad de un [[arma acorazada]] en la que también participase la [[infantería]].
Muchas de estas esperanzas se vieron frustradas cuando pasó el tiempo y tras un inicio esperanzador se paralizó la economía española. El paro y la corrupción que marcaron esta década ensombrecieron el panorama e impidieron la renovación y transformación de las [[Fuerzas armadas|Fuerzas Armadas]], que fueron relegadas a segundo plano, mientras se las miraba con recelo tras el 23-F, sin darse cuenta de que esta institución se había autovacunado.
Paralelamente, en el gran conflicto bélico de fin de siglo, la guerra del Golfo ([[1990]]-[[1991]]), las grandes [[unidad]]es de [[caballería]] aliadas desempeñaron un papel crucial en un enfrentamiento resuelto fundamentalmente por una [[maniobra]] lejana, rápida y violenta. Las [[división|divisiones]] de [[caballería]] británica, estadounidense y francesa fueron las [[unidad]]es que decidieron la [[batalla]] terrestre, dejando a la poderosa Infantería de Marina norteamericana como fuerza de fijación del [[despliegue]] iraquí, mediante la amenaza de su desembarco. El propio [[general]] Meer, durante su toma de posesión de la [[Inspección de Caballería]] a finales de [[1990]], evocaba la famosa cita de von Seelz en [[1929]]:
: ''Quien busque en el futuro la victoria en la guerra del movimiento no renunciará al arma del movimiento''.
El [[general]] Lobo ([[1991]]), después de estudiar esta [[campaña]] y preconizar la constitución de una [[brigada]] de acción rápida de [[caballería]], con la movilidad estratégica y la flexibilidad necesaria para cumplir sus misiones en cualquier parte, gritaba "¡Renovarse o morir!". Y Ortega Martín añadía
: ''Con lanzas o sin ellas, con un carro o unas palas en las solapas, el Ejército siempre precisará de alguien que se mueva más deprisa y más lejos que el resto, alguien capaz de pensar con rapidez, pensar con osadía y ejecutar con la mayor energía''.