Abrir el menú principal

Caballipedia β

Cambios

La caballería en Italia

361 bytes eliminados, 18:12 19 feb 2017
sin resumen de edición
==La monarquía==
[[Carro de guerra|Carros]] s y [[caballoscaballo]] s habían sido introducidos en el norte de Italia por las primeras migraciones pre-célticasprecélticas, pero fueron los vénetos y los latinos, emparentados con los tracios, los que quienes se adentraron en la península Itálica. Tras la convulsión de los Pueblos del Mar, aparecen en Italia tribus de umbríos, volcos, ecuos, marsos, vestinos, lucanos, brutios, sabelios y samnitas. Al mismo tiempo, los dorios espartanos colonizaban Campania y Sicilia. En el siglo VIII AC se encuentra perfectamente consolidada la civilización etrusca, un pueblo de oscuro origen que algunos identifican con los tesalios y otros con los frigios. Amantes Eran amantes de los espectáculos, eran frecuentes de las cacerías a [[caballo]] y de las carreras de bigas[[biga]]s.<br />
Más al surSur, una coalición de ramnes, ticios y lúceres se estableció junto al Tíber para controlar el comercio entre el Lacio y Etruria. Fundada Roma en el [[753 AC]] por estas tribus eminentemente ganaderas, no es de extrañar que contasen sus bienes en ganado (''pecunia''), que prefiriesen la leche al vino o que celebrasen anualmente el sacrificio de un [[caballo]], el ''Equus bellator'', cuya cabeza se disputaban luego los habitantes de los dos primeros barrios: Palatino y Suburra. De hecho, muchos historiadores (Marín 1956) consideran que el primer [[ejército]] romano se basó en la [[caballería]], como en otros pueblos vecinos, de ahí la preponderancia que alcanzaría posteriormente la clase patricia, algo del todo inexplicable en un [[ejército]] democrático de [[infantería]] similar al de las ''poleis '' griegas.<br />
No obstante, la [[caballería]] romana contaría desde el principio con dos importantes hándicaps: la escasez equina de [[équido]]s y el pésimo estado de la campiña latina, con sus tierras bajas permanentemente anegadas, como ocurría en China. Pese a constituir desde el principio un [[arma]] minoritaria, en ella hicieron carrera sus mejores generales, pertenecientes todos ellos al ''Ordo Equester'', una elite de ciudadanos que no solo podía costearse su [[armadura]] y [[armamento]], sino también un [[caballo]] y los peones necesarios para su mantenimiento. En el siglo VIII el reclutamiento se realizaba por decurias:<br />* Cada 10 casas (''gens''): 10 [[infantería|infantesinfante]] s y 1 [[jinete]].;* Cada 10 gens (''curia''): 100 [[infantería|infantesinfante]] s y 10 [[jinetesjinete]].s;* Cada 10 curias (''cuartel''): 1.000 [[infantería|infantesinfante]] s y 100 [[jinetesjinete]]s.<br />
Como Roma se componía ya de 3 cuarteles (Palatino, Suburra y Arrabal), la [[legión]] se componía de 3.000 [[infantería|infantesinfante]] s y 300 [[jinetesjinete]]s, divididos estos en tres centurias conocidas como ''équites'', ''céleres'' y ''flexuntes'' ([[jinetesjinete]]s, veloces y caracoleadores). Mientras los primeros podrían considerarse como una [[caballería]] de línea y los últimos como [[exploradoresexplorador]]es, los segundos vendrían a ser el equivalente a los [[dragones]]: tropas [[tropa]]s de [[infantería]] que se desplazaban a [[caballo]].<br />
Esta [[caballería]] se empleó por primera vez en la campaña contra los fidetanos. Tito Livio habla de unos [[escuadrón|escuadrones]] maniobreros, expertos en escaramuzas y eficaces en la [[explotación]] del éxito, sin que en ningún momento refiera que echasen pie a tierra para combatir. El tercer rey romano, el latino Tulio Hostilio, destruyó Alba Longa, castigó la traición de su rey Meto Sufecio descuartizándolo entre dos [[cuadriga|cuadrigas]]s, siendo este el primer y único testimonio del empleo romano de esta este [[armavehículo]]. Posteriormente los albanos serían trasladados a Roma, instalados en el Quirinal y admitidos como ciudadanos, lo que permitiría duplicar los efectivos del [[ejército]]. De la [[guerra]] de este mismo monarca contra los sabinos, cuenta también Livio que la [[caballería]] jugó un papel fundamental pese a su escasez, 600 [[jinetesjinete]] s para 6.000 [[infantería|infantesinfante]] s (Livio).<br />
Igualmente actuó de modo señalado durante el reinado de Tarquino, el primer rey de origen etrusco, que derrotó a los sabinos a orillas del Tíber en [[616 AC]] gracias a una carga de flanco de la [[caballería]] cuando ya las dos [[legión|legiones]] se retiraban. Durante el reinado de Servio Tulio ([[578 AC]]) se produjeron profundas reformas con la introducción de influencias etruscas y griegas, entre estas el culto a Júpiter (''Theus Pater'') y las carreras de [[Carro de guerra|carroscarro]]s, que se beneficiaron de la importación de [[caballoscaballo]] s de mejor calidad que los etruscos. Además se acometió un masivo reparto de tierras que convirtió al pueblo romano en agricultor. El [[ejército]] contó desde entonces con cuatro [[legión|legiones]] de 3.000 [[hoplita|hoplitas]]s, formados en cuadros de 500x6 y 1.200 vélites o auxiliares. Generalmente solo dos de ellas salían a campaña, mientras las otras dos permanecían en la ciudad como guarnición. La [[caballería]] sumó también 18 centurias, que se reclutaban entre los propietarios rurales más afortunados, mientras que el tesoro público suministraba el dinero para la compra de [[caballoscaballo]]s, y las viudas y huérfanos el forraje (una costumbre corintia). Sin embargo, lo más destacado de esta época es que la [[caballería]] permanecerá activa en tiempo de paz, realizando revistas y maniobras para aumentar la [[instrucción ]] de [[jinetesjinete]] s y [[caballoscaballo]]s. Como había ocurrido en Sumeria y Egipto, la [[caballería]] romana se acababa de convertir en la primera [[arma]] profesional del [[ejército]] romano.<br />
Paralelamente se reformó el sistema electoral, recogiéndose los votos en función de la importancia social del individuo, de forma que solo en raras ocasiones eran llamados los plebeyos a las urnas, ya que todas las discusiones se solventaban entre los [[caballero|caballeros]]s. Su importancia social fue desde entonces en aumento, hasta que uno de ellos, Junio Bruto, depuso al último rey etrusco para proclamar la Repúblicarepública.  En adelante, el poder ejecutivo quedaría en manos de dos cónsules anuales y el legislativo en un senado de 300 patricios.<br /><br />
==La Repúblicarepública==A lo largo del siguiente siglo, los romanos sostuvieron campañas anuales contra las demás tribus itálicas, generalmente para defender sus límites. El prestigio que había ido acumulando el ''Ordo Equester'' llegó a su cenit cuando durante la [[guerra ]] contra los equos, cuando el cónsul Quinto Fabio consiguió la victoria gracias a una simple [[carga ]] de [[caballería]]. La [[infantería]], que tuvo que presenciar este éxito como simple reserva,  se retiró del campo de [[batalla]] maldiciendo a su [[jefe ]] y, en general, a todos los patricios. Este hecho se repitió en Lago el lago Régulo contra los latinos y etruscos.<br />
Tras diez años de lucha continuada luchas continuas, Roma consiguió derrotar a los etruscos, pero con ello dejó vía libre a los galos (senones y boyos), que aquellos venían conteniendo hacía tiempo. En la aciaga jornada de Alia ([[390 AC]]) todo el [[ejército]] romano fue exterminado por los galos, cuya [[caballería]] había desbaratado las formaciones legionarias. La población huyó de Roma al Capitolio, debiendo soportar durante siete meses el saqueo de la ciudad, hasta que la falta de [[forraje]] empujó a los celtas a abandonarla.<br />
Esta experiencia promovió una nueva reforma del [[ejército]], sustituyendo la rígida [[falange]] tebana por la [[legión]] manipular, que podía suplir con su mayor flexibilidad la falta de [[caballoscaballo]]s. La [[legión]] formaba ahora en tres filas de 10 manípulos, las primeras de 12x10 y la tercera de 12x5. Estos manípulos formaban al tresbolillo, de forma que uno de ellos podía pasar a vanguardia por el hueco que dejaban los dos delanteros, tras el ímpetu del choque. Los ''milites'' dejaron de alinearse según su fortuna, para hacerlo en función de sus años de servicio y armamento: las dos primeras filas (''hastati'' y ''príncipes'') se armaban con [[jabalina]] (''pilum'') y  espada espada (''gladium''), mientras que los veteranos de la tercera (''triarii'') llevaban [[lanza]]. Las tropas más ligeras formaban a [[vanguardia ]] como hostigadores y rehuían el contacto. Parte de estos ''vélites'' montaban a la grupa de los [[jinetesjinete]]s, que se veían reducidos a misiones de [[reconocimiento]].<br />
La eficacia de la nueva [[legión]] se puso a prueba en [[280 AC]] frente a Pirro de Epiro, que desembarcó en Tarento con 20.000 [[hoplita|hoplitas]]s, 2.000 [[arquerosarquero]]s, 500 honderos, 3.000 [[jinetesjinete]] s y 20 [[elefante|elefantes]]s. La sola intervención de estos puso en fuga al [[ejército]] romano, al que la [[caballería]] tesalia causó 15.000 bajas durante la persecución. Al año siguiente en Ausculum, ya con fuerzas más igualadas, volvieron los [[elefante|elefantes]] s a sembrar el desorden, cobrándose los [[arquerosarquero]] s y honderos que transportaban otras 6.000 vidas romanas. En su haber, cuentan las [[legión|legiones]] romanas con dos brillantes cargas de [[caballería]] realizadas por Régulo y Marcelo contra fuerzas galas muy superiores en número, si bien el primero de ellos perdió su vida. <br />
Sin embargo, las circunstancias políticas restaron valor a estas victorias, por lo que los romanos no sintieron realmente necesidad de mejorar su [[caballería]] hasta [[260 AC]] cuando Régulo fue barrido por los cartagineses en la [[guerras Púnicas|primera guerra Púnica]]. Tan seguro estaba de su victoria frente al [[mercenario ]] Xantipo, que la víspera de la [[batalla]] ordenó embarcar hacia Roma a 500 [[jinetesjinete]] s y [[caballoscaballo]]s. Se presentó al combate con 15.000 [[infantería|infantesinfante]] s y 500 [[jinetesjinete]]s, que fueron barridos por los 4.000 [[jinetesjinete]] s númidas y los 100 [[elefante|elefantes]] s que les atacaron por ambos flancos[[flanco]]s. Tan solo consiguieron sobrevivir 2.000 vélites , gracias a que consiguieron escapar nada más iniciarse la [[carga, consiguieron sobrevivir]]. Y la pesadilla romana solo había comenzado, como quedó bien patente en sus primeras derrotas durante la [[guerras Púnicas|II Guerra segunda guerra Púnica]]. A partir de Cannae, Roma no entró nunca en [[combate ]] sin contar con un importante contingente de [[caballería]] aliada.<br />
En Cinocéfalos ([[197 AC]]) Flaminio derrotó a Filipo V de Macedonia con [[jinetesjinete]] s aqueos, cretenses y etolios. Siete años después en Magnesia, donde se enfrentó de nuevo a Aníbal, refugiado en la corte de Antíoco II de Siria, participaron también [[escuadrón|escuadrones]] númidas e hispánicos y [[elefante|elefantes]] s africanos. Finalmente derrotó a Perseo de Macedonia en Pidna ([[187 AC]]), gracias a las cargas de los [[jinetesjinete]] s númidas, ligures, aqueos y cretenses.<br />
Roma se aprestaba a organizar un gran imperio que se extendía extendería por tres continentes, por lo que era preciso reestructurar toda la organización militar, comenzando por la [[caballería]]. El ''Ordo Equester'' contaba aún con las 1.800 plazas instauradas por Servio Tulio y no pasaba de ser una guardia montada noble con muchos privilegios y poca [[instrucción]], como quedó patente en la [[guerra ]] de Yugurta. Para renovarla , Catón intentó aumentarla a 22 centurias, pero chocó con el exclusivismo patricio, por lo que hubo de hacer incompatible el servicio en la [[caballería]] con el rango senatorial, para evitar que las plazas fuesen copadas por sexagenarios ([[129 AC]]).<br />
Esta [[caballería]] cívica desapareció finalmente con las reformas de Mario de [[104 AC]]. La [[legión]] se reorganizó en 10 cohortes de 600 hombres,  perfeccionándose el ''pilum'' para que no pudiera ser reutilizado por el enemigo. La [[caballería]] adoptó las ''alae'' de 16 ''turmae'' a 33 ''équites'', incluido su prefecto, cargo que pasó pronto a manos de los propios extranjeros que las formaban: tracios, númidas, galos e hispanos. A este último contingente, tradicionalmente copado por las tribus más romanizadas (turdetanos e iberos), comenzaban a incorporarse progresivamente los celtas del norte y del oeste. A unos y a otros, los premiaba Roma con la concesión de la ciudadanía. Es ahora también cuando se adoptaron los emblemas del [[ejército]]: cada [[legión]] tenía un ''aquilifer'', cada ''ala '' un ''vexillarius'' y cada ''turma '' un ''signifer''. Estas enseñas cumplían una triple finalidad táctica:<br />
* Constituir el baluarte sagrado de la [[unidad]], exaltando el valor de los legionarios que luchaban hasta la muerte para impedir su captura.
* Servir de punto de referencia para la reunión de los soldados.
* Transmitir las órdenes del mando mediante señales ópticas.<br />
La expansión hacia Oriente enfrentó a Roma contra una gran coalición de getas, basternas, tracios, celtas, escitas y sármatas, bajo el mando de Mitrídates Eupator de Ponto, pero fueron derrotados por Pompeyo gracias, entre otras, cosas a la traición de varios príncipes locales, entre ellos el propio heredero.<br />
Envidioso de sus éxitos y ansioso por obtener ricos botines, Marco Craso decidió invadir el reino de los partos, un pueblo que había heredado el territorio y las costumbres de medos y persas, conjugándolas con el ideal panhelénico de un imperio oriental unificado. Cuando inició la conquista de Mesopotamia, con 28.000 legionarios y 4.000 auxiliares, su cotriunviro Julio César, que conocía bien la eficacia de la [[caballería]] bárbara por sus campañas contra el suevo Ariovisto y el britano Casivelauno, le envió un contingente adicional de 1.000 [[jinetesjinete]] s galos bajo el mando de su hijo Publio Craso. Además, se le incorporaron otros 4.000 [[infantería|infantesinfante]] s y 3.000 [[jinetesjinete]] s árabes como gesto de buena voluntad del jeque Agbar.<br />
En la primavera de [[53 AC]] Craso cruzó el Éufrates y se adentró en el desierto para llegar al Tigris. Los partos no aparecieron hasta muchos días después y fueron perseguidos por los árabes. El resto continuó su avance hasta que se vieron rodeados vio rodeado por el [[ejército ]] parto a 10 km de [[batalla de Carras(53 AC)|Carrhae]] (Harrán): 1.000 [[catafractoscatafracto]] s y 10.000 [[arquerosarquero]] s a [[caballo]], entre los que se encontraban los traidores beduinos. El visir Surena<ref>En realidad se desconoce su nombre, pues surena significa "caudillo" en lengua parta.</ref> había prescindido de su [[infantería]] considerándola ineficaz y enviándola hacia Armenia para castigar a su rey Artabán por haber prometido ayuda a Roma en el conflicto. La [[batalla]] fue una carnicería en la que los romanos cayeron frente a unos arcos [[arco]]s mucho más potentes que los suyos y a la primera [[caballería]] acorazada del mundo. Aunque la descripción de la [[batalla]] carece de interés, supuso la primera victoria de un [[ejército]] compuesto únicamente por [[caballería]] sobre otro fuertemente pertrechado y bien adiestrado. Era el preludio de la [[caballería]] medieval (Mommsen 1960).<br />
Desaparecido Craso, César y Pompeyo acabaron enfrentados en una sangrienta guerra civil. La [[batalla ]] decisiva se dio en Farsalia, donde Pompeyo intentó resucitar la [[caballería]] cívica al mando de Labieno, que había sido legado de César en las Galias. El intento fracasó por su ineptitud al mando del [[ala ]] izquierda republicana frente a los galos de César mandados por los alóbroges Régulo y Ego, que fueron nombrados senadores. Curiosamente, tras sus victorias en tres continentes, fue el propio César quien intentó de nuevo resucitar el ''Ordo Equester'', exigiendo 3 tres años de servicio en el mismo o 6 seis en las [[legión|legiones]] para poder acceder a cargos públicos. Además asigna asignó a la [[caballería]] nuevas misiones: [[seguridad]], [[exploración ]] y [[protección de la retirada (César)]].<br /><br />
==El Imperioimperio==Augusto aumentó los efectivos de las alas ''alae'' hasta los 1.000 [[jinetesjinete]]s, creando así las primeras unidades [[unidad]]es de [[caballería]] totalmente autónomas. Si al  al principio de la República existía una proporción de 1 [[jinete]] por cada 10 [[infantería|infantesinfante]]s, en el Imperio será de 1 a 4. Paralelamente, la [[legión]] homogénea de [[infantería]] se convierte convirtió en una [[gran unidad ]] interarmas:<br />* [[Infantería]] de línea: lanceros [[lancero]]s itálicos, hispanos, galos, generalmente ciudadanos.* [[Infantería]] ligera: arqueros [[arquero]]s sirios, honderos baleáricos.* [[caballeríapesada]] pesada: catafractos [[catafracto]]s sármatas, lanceros [[lancero]]s galos.* [[caballeríaligera]] ligera: exploradores [[explorador]]es hispanos y númidas, arqueros [[arquero]]s tracios.
* Artillería: ''ballista, onager, scorpio''.
* Ingenieros: torres de asalto, arietes, escalas, fortificaciones, minas.<br />
Lucio Quietus proporciona un buen ejemplo de la creciente importancia que cobraba en estos tiempos la [[caballería]]. Bereber puro y jefe de una tribu mauritana, entró al servicio de Roma al mando de sus [[jinetesjinete]] s númidas. Trajano le envió a combatir a Transilvania contra los dacios como prefecto. Sus [[escuadrón|escuadrones ]] envolvieron y exterminaron al [[enemigo ]] en numerosas ocasiones antes de ser destinados a Armenia y Mesopotamia, participando en la toma de Edesa. Su intervención en la represión de una conjura en Babilonia le permitió alcanzar la dignidad senatorial con título de pretor y más tarde ser nombrado legado de Palestina. Lamentablemente, Adriano mandó su ejecución como sospechoso de traición.<br />
Este emperador puso el primer peldaño en la crisis del Imperio al dejar el sistema defensivo de las provincias en manos de las tropas [[tropa]]s locales. Al final se convirtieron en comunidades de campesinos, más preocupadas por defender sus intereses económicos que en su profesión. Las reformas de Galieno ([[158]]) paliaron algo esta situación, al crear guarniciones de [[caballería]] a [[retaguardia ]] capaces de acudir con presteza y contraatacar donde fuera necesario, aunque ello significó relegar a las [[legión|legiones]] a un papel secundario. Diocleciano dio entrada en sus alas ''alae'' a vándalos y alanos para hacer frente a francos, alamanes y godos que se apostaban junto al Rin y el Danubio.<br />
Cuando los godos, bajo la presión de los hunos, solicitaron al emperador Valente establecerse en el interior del Imperio, les fue concedido el territorio de lo que hoy es Bulgaria. Más tarde solicitaron lo mismo los ostrogodos, a lo que el emperador Valente se negó. Estos no dudaron en cruzar el ''limes'' y, aliados de los visigodos, que se habían rebelado contra la pésima administración imperial, saquearon Grecia. En la [[batalla de Adrianópolis]] ([[378)]]) Valente irrumpió en el campamento godo mientras su [[caballería]] estaba forrajeando. Cuando volvieron volvió en mitad de la [[batalla]], los lanceros [[lancero]]s acorazados desintegraron el [[ala ]] izquierda romana mientras la derecha huía sin combatir, dejando a la [[infantería]] a su merced. El propio Valente sucumbió junto a 40.000 legionarios.<br />
Si en Carras las [[legión|legiones]] sucumbieron ante los [[catafractoscatafracto]] s partos, tras ser diezmados diezmadas y desmoralizados desmoralizadas por los [[arquero|arqueros]s, en Adrianópolis fueron los [[jinetesjinete]] s godos, bien afianzados en sus [[estribo|estribos]]s, protegidos por su[[cota de malla]] y [[lanza]] en ristre los que quienes por sí solos se impusieron a las [[legión|legiones]]. A partir de entonces, y hasta que los arqueros ingleses y los piqueros suizos la desafiaran en el siglo XIV, la [[caballeríapesada]] pesada sería la reina suprema en todos los campos europeos. Tras esta de [[batalla]] se hizo patente la incapacidad de Roma ante la . La [[caballería]] de los godos, copiada de se había limitado a copiar a sármatas y partos durante su larga migración por las estepas rusas.<br />
El Imperio se dividió tras la muerte de Teodosio ([[395]]) pensando que así mejoraba su defensa y, de hecho, el Imperio de Occidente pudo hacer frente a la amenaza de los hunos, pero finalmente cayó bajo el empuje de las tribus germánicas. El Imperio de Oriente, en cambio, consiguió sobrevivir a costa de volverse cada vez más asiático.<br />
Los visigodos no se detuvieron en los Balcanes, sino que profundizaron hacia el interior del Imperio y en [[410]] saquearon Roma al mando de Alarico, apropiándose de un gran tesoro y miles de rehenes, entre quienes se encontraba la propia hermana del emperador, Gala Placidia. Ataúlfo la desposó y condujo a su pueblo a las Galias y en [[415]] a Hispania, siendo asesinado por Sigerico en Barcino. Por su parte, los vándalos saquearon esta provincia, cruzaron el estrecho de Gibraltar y se dedicaron a destruir sistemáticamente la de África, hasta establecerse finalmente en las proximidades de la antigua Cartago. Finalmente los Los francos cruzaron el Rin y se establecieron al Norte de Francialas Galias.<br />
Sin embargo, el mayor peligro venía vendría una vez más de Oriente, encarnado en la tribu de los ''hiung-nu'' (hunos), que invadieron Europa al mando de sus cabecillas Bleda y Atila. Aunque Roma se había librado libró del pillaje gracias a la mediación del Papa León I, fue saqueada por los vándalos de Genserico en [[456]] era saqueada por los vándalos de Genserico. Dos décadas después sería el hérulo Odoacro, antiguo [[general ]] del [[ejército ]] romano quien depusiera al último emperador Rómulo Augusto y se proclamabaproclamase, efímeramente, rey de Roma.<br />
==Referencias==
===Notas===
<References />
<References />===Bibliografía===* Cassin, Elena. 1971. "La primera mitad del primer milenio". ''Historia Universal'', vol. 4. Siglo XXI. 1971.* César, Julio. 51 AC. :** ''De Bello Gallico''. Gredos.* César, Julio. * ''De Bello Civili''. Gredos.* Grimal, Pierre. 1972. :** "La formación del Imperio romano". ''Historia Universal'', vol. 6. Siglo XXI. 1972.* Grimal, Pierre. 1973. * "El helenismo y el auge de Roma". ''Historia Universal'', vol. 7. Siglo XXI. 1973.* Lión Valderrábano, Raúl. 1970. :** ''El caballo y su origen''. Institución cultural de Cantabria. 1970.* Lión Valderrábano, Raúl. 1979. * ''La caballería en la historia militar''. Academia de Caballería. 1979.
* Livio, Tito. ''Ad Urbe Condita''. Gredos.
* Maier, Franz Georg. 1972. "Las transformaciones del mundo mediterráneo". ''Historia Universal'', vol. 9. Siglo XXI. 1972.* Marín, Manuel. 1956. ''Instituciones militares romanas''. Patronato "Menéndez y Pelayo". 1956.* Millar, Fergus. 1973. "El Imperio romano y sus pueblos limítrofes". ''Historia Universal'', vol. 8. Siglo XXI. 1973.* Mommsen, Theodor. 1960. ''Historia de Roma''. Turner. 1960.
[[Categoría:Historia]]
[[Categoría: Edad Antigua]]