Abrir el menú principal

Caballipedia β

Cambios

Grupo de Caballería Reyes Católicos

11 235 bytes añadidos, 11:59 1 feb 2018
Historiales
** 86 [[pistola]]s HK, de 9 mm parabellum.
==HistorialesEsprit de corps=====Cambios de nomenclaturaHeráldica===* 1925Grupos Ligeros Saharianos:** Los dos grupos ligeros saharianos ostentaron extraoficialmente un escudo de armas consistente en dos lanzas de Caballería modelo 1861, cruzadas sobre el emblema de La Legión: sobre fondo sable (negro), una ballesta en banda, un arcabuz en barra y una alabarda en palo, todas de oro, con la corona real en su centro. Este escudo, que resume y fusiona como ningún otro las virtudes del espíritu jinete y del credo legionario, se sigue empleando de forma asidua en la actualidad.* Grupo de Caballería Reyes Católicos:** Descripción: en campo de gules (rojo) barra de plata recortada, engolada de dragantes de oro linguados de gules (rojo), acompañada en lo alto de yugo y en lo bajo de haz de nueve flechas, ambos de oro, liados de lo mismo y puestos en barra. Bordura de gules (rojo) con la divisa “Tanto Monta Tanto Monta” en oro.** Justificación: inspirado en el pendón utilizado por los Reyes Católicos en la campaña que terminó con la conquista de Granada. Este guion fue ostentado por el Escuadrón de Lanceros del Terciode la Legión.<gallery mode=packed>File:ESCUDO_GLS.jpg|Escudo extraoficial GLS* 1932File: DisueltoEscudo GCLAC Reyes Católicos.png|Escudo GCLAC</gallery>
* 1958: Grupo Ligero Blindado I* 1965: Grupo Ligero Sahariano I* 1976: Grupo Ligero de Caballería Reyes Católicos===Lema===* 1988: DisueltoTanto Monta
* 2009: Grupo ===Enseñas===La banda de Reconocimiento II* 2011: Grupo Castilla era el símbolo que representaba a la monarquía en este territorio hasta la llegada de Caballería Reconocimiento los Reyes Católicos II* 2015: Grupo . Éstos enriquecerán el estandarte real colocando en su anverso unos yugos (por la inicial de la reina Ysabel) y en su reverso nueve flechas (por la inicial del rey Fernando), así como la leyenda "Tanto monta, monta tanto". El 2 de enero de 1492 las tropas de Caballería Ligero Acorazado los Reyes Católicos IIrindieron la plaza de Granada, izando allí el pendón de Santiago y otras dos enseñas del ejército cristiano.
===Historiales que recoge===* 1976: Grupo Ligero Sahariano II* 1976: Grupo Ligero El 1 de Caballería DOT XIabril de 1925, el teniente coronel jefe del Tercio de Marruecos entregó una réplica del guion con las armas de los Reyes Católicos al capitán D. Pedro Sánchez Tirado, primer jefe del recién creado Escuadrón de Lanceros del Tercio. Este guion original se conserva en el actual Museo Especifico de la Legión, en la ciudad de Ceuta.
Con la creación en octubre de 1958 de los Grupos Ligeros Blindados I y II, se les asignaron sendos guiones por Orden de 25 de junio de 1959 (CL 148). Ambos tenían en su anverso una réplica del guion del antiguo Escuadrón de Lanceros, mientras que en el reverso ostentaban el escudo de armas del Tercio respectivo, [[Tercio Don Juan de Austria 3º de La Legión|Juan de Austria]] en el caso del primero, y [[Tercio Alejandro Farnesio 4º de La Legión|Alejandro de Farnesio]] en el segundo. Al replegarse el Grupo I a Fuerteventura y fusionarse con los restos del Grupo II, se le otorga un nuevo guion de mando que copia al original del Escuadrón de Lanceros, tanto en su anverso como en su reverso. El guion actual del GCR II es una réplica del ostentado por el Grupo Ligero de Caballería Reyes Católicos entre 1975 y 1988. En el anverso lleva el escudo de armas de la unidad, modificado ligeramente en el sentido de que lleva dos yugos a ambos lados de la banda oblicua, mientras que en el reverso lleva dos haces de flechas. Como particularidad respecto al resto de unidades de Caballería, el guion de gala no está enastado en una lanza sino en una alabarda, al igual que todas las unidades de La Legión. Su moharra es una réplica de las empleadas por la Compañía de Reales Guardias Alabarderos. No obstante, luce la tradicional cola de caballo. <gallery mode=packed>File:GUION_ELAN.jpg|thumb|center|<center>Anverso guion EscuadrónFile:GUION_GLSI.jpg|thumb|center|<center>Anverso y reverso guion GLS IFile:GUION_GLSII.jpg|thumb|center|<center>Anverso y reverso guion GLS IIFile:GUION_GCRECOLEG.jpg|thumb|center|<center>Anverso guion GCLAC II</gallery> Los banderines de los distintos escuadrones del GCR II se enastan también en alabardas y no en lanzas, portando igualmente sus colas de caballo. Todos ostentan la cruz de Borgoña con el basto superior del color negro tradicional de La Legión, y el inferior en el azul cristino característico de la Caballería. Se diferencian entre sí por el color del paño: rojo para el primer escuadrón, amarillo para el segundo y verde para el de plana mayor y servicios. <gallery mode=packed>File:Banderin_ERECO-1_GCRECOLEG.jpg|100px|<center>Banderín ELAC 1File:Banderin_ERECO-2_GCRECOLEG.jpg|100px|<center>Banderín ELAC 2File:Banderin_EPLMS_GCRECOLEG.jpg|100px|<center>Banderín EPLMS</gallery> =Unidades ==Condecoraciones===Dada su corta trayectoria, el Grupo no ha sido recompensado aún con ninguna condecoración colectiva. Su guión tiene reconocidas actualmente las corbatas conmemorativas de las campañas de Marruecos, Ifni y Sahara, así como las correspondientes a las operaciones no bélicas de Libre/Hidalgo (Líbano) y Romeo/Alfa (Afganistán). === Efemérides ===Aunque el Tercio de Extranjeros se crea por Real Decreto de 28 de enero de 1920, [[La Legión]] celebra su aniversario el día en que se alistó el primer legionario: el 20 de septiembre. Esta festividad se conmemora con un solemne acto que recogen incluye entrega de recompensas, becas y otros premios, homenaje a los caídos y un desfile tanto a pie como motorizado. Durante la semana previa se realizan diversas actividades culturales y recreativas, tanto para el personal militar y sus familias como para los vecinos de la comarca. Como el resto de unidades de La Legión, el GCR II tiene como protector al Cristo de la Buena Muerte, cuya efigie, copia de la original de Pedro de Mena, preside todos los actos de homenaje a los caídos. No obstante, como unidad de Caballería, el GCR II organiza cada año diversos eventos con ocasión de la festividad de su historialpatrón Santiago Apóstol, que culminan con una parada militar a la que tradicionalmente asisten componentes del Arma destinados en otras unidades y situaciones. <gallery mode=packed>File:MONTEJAQUE_HOMENAJE_CAIDOS.jpg|Cristo de la Buena MuerteFile:VRC_GCRECOLEG.jpg|Festividad de Santiago</gallery> ===Credo legionario===Debido a su doble origen, el Grupo Reyes Católicos es la única unidad del Ejército español que puede presumir de sintetizar el espíritu de dos cuerpos tan diferentes y, al mismo tiempo, con tantos puntos en común como son la Caballería y la Legión. Ello se consigue mediante una perfecta simbiosis entre el espíritu jinete y el credo legionario:* 1958El espíritu del legionario: "Es único y sin igual, es de ciega y feroz acometividad, de buscar siempre acortar la distancia con el enemigo y llegar a la bayoneta".* El espíritu de compañerismo: "Con el sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo hasta perecer todos".* El espíritu de amistad: "De juramento entre cada dos hombres".* El espíritu de unión y socorro: "A la voz de ¡A mí la Legión!, sea donde sea, acudirán todos, y con razón o sin ella defenderán al legionario que pide auxilio".* El espíritu de marcha: "Jamás un legionario dirá que está cansado, hasta caer reventado. Será el cuerpo más veloz y resistente".* El espíritu de sufrimiento y dureza: "No se quejará de fatiga, ni de dolor, ni de hambre, ni de sed ni de sueño. Hará todos los trabajos: cavará, arrastrará cañones, carros, estará destacado, hará convoyes, trabajará en lo que le manden".* El espíritu de acudir al fuego: "La Legión, desde el hombre solo hasta la Legión entera, acudirá siempre adonde oiga fuego, de día, de noche, siempre, siempre, aunque no tenga orden para ello".* El espíritu de disciplina: "Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir".* El espíritu de combate: "La Legión pedirá siempre, siempre, combatir sin turno, sin contar los días, ni los meses ni los años".* El espíritu de la muerte: "El morir en el combate es el mayor honor. No se muere más que una vez. La muerte llega sin dolor y el morir no es tan horrible como parece. Lo más horrible es vivir siendo un cobarde".* La Bandera de la Legión: "La Bandera de la Legión será la más gloriosa porque la teñirá la sangre de sus legionarios".* Todos los hombres legionarios son bravos: Grupo Ligero Blindado "Todos los hombres legionarios son bravos; cada nación tiene fama de bravura; aquí es preciso demostrar que pueblo es el más valiente". ===Mascotas===Siguiendo la tradición legionaria, el GCR II ha adoptado como mascota a un poni. Durante su estancia en el Sahara, la mascota del GLS-Ifue una gacela.[[Archivo:MASCOTA_GCRECOLEG.jpg|thumb|center|200px|<center>Poni "Jerry"</center>]] ===Uniformidad===Desde su fundación los jinetes legionarios han vestido el mismo uniforme que el resto de La Legión, aunque en algunas ocasiones introdujesen ligeras modificaciones, desde los pantalones breeches y las botas de montar del Escuadrón de Lanceros, a los monos ignífugos de los tripulantes de "Centauro". La uniformidad de campaña es idéntica a la del resto del Ejército, pero las de diario y trabajo sustituyen el color caqui por el verde sarga, e incluyen prendas características como el popular "chapiri" y la camisa de desfile, que mantienen la tradición de las primeras tropas legionarias.<gallery mode=packed>* File:UNIFORME_ESCON_LANCEROS.jpg|180px|thumb|center|<center>Uniforme de diario del Escuadrón de Lanceros (1925) File:UNIFORME_GLSII.jpg|80px|thumb|center|<center>Uniforme de campaña árido del GLS-II (1975)File:Uniforme_GLCLEG_1985.jpg|150px|thumb|center|<center>Uniforme de campaña rocoso del GLCLEG (1985)File:UNIFORME_BOSCOSO.jpg|150px|thumb|center|<center>Uniforme de campaña boscoso del GRECO II (2008)File: Grupo UNIFORME_ARIDO_PIXELADO.jpg|150px|thumb|center|<center>Uniforme de campaña árido pixelado del GCR II (2012)<ref>Foto de Miguel Temprano</ref></gallery> ===Divisas===La galleta portadivisas de [[La Legión]], para sus uniformes de campaña y trabajo no incluye el emblema de la especialidad fundamental de sus miembros, sino el propio del cuerpo. Por su parte, en los uniformes de diario en formación y de instrucción física se emplea una galleta característica con las divisas sobrepuestas a la cruz de Borgoña, cuyos bastos lucen los colores de la unidad (en este caso negro sobre azul), y con el fondo en el color rojo del guión.<gallery mode=packed>File:DIVISAS_LEGION_SARGA.jpg|Divisas oficial uniforme trabajoFile:DIVISAS_LEGION_ARIDO.jpg|Divisas tropa uniforme árido mimetizadoFile:DIVISA_GRECOLEG_FORMACION.jpg|Divisas suboficial uniforme formación</gallery> ===Distintivos de destino===[[La Legión]] es la única brigada del [[Ejército de Tierra]] cuyas unidades subordinadas tienen reconocido el derecho a ostentar sus propios escudos de armas en el distintivo de destino cuando visten el uniforme de diario. En los uniformes de trabajo (sarga) y campaña (árido) lo sustituyen por un escudo español tajado con las armas de La Legión en el primer campo, y las de la propia unidad en el segundo, en el caso del GCR II, el emblema de Caballería.Los grupos saharianos empleaban un distintivo completamente diferente, con las armas de los Reyes Católicos en el primer campo, y el escudo del tercio correspondiente en el segundo campo.Cada unidad de La Legión se diferencia además por lucir en el bolsillo izquierdo del uniforme un distintivo característico llamado coloquialmente ''pepito''. De esta pieza existen dos modalidades, según se empleen en el uniforme de trabajo (sarga) o en el de Reconocimiento diario y formación. <gallery mode=packed>File:DISTINTIVO_DESTINO_GCRECOLEG_DIARIO.jpg|Distintivo destino diarioFile:DISTINTIVO_DESTINO_GCRECOLEG_TRABAJO.jpg|Distintivo destino trabajoFile:DISTINTIVO_DESTINO_GCRECOLEG_INSTRUCCION.jpg‎|Distintivo destino campañaFile:DISTINTIVO DESTINO GLSII DIARIO.jpg|Distintivo GLS IIFile:PEPITOS_GCRECOLEG-II.jpg|Distintivos destino ''pepito''</gallery>
==Operaciones==