Empleos del siglo XVIII

De Caballipedia
Revisión del 11:42 29 abr 2017 de Fmoglop (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «R.D.» por «RD»)
Saltar a: navegación, buscar

Felipe V

Generales

Por las ordenanzas de Flandes de 1702 se suprimen los tres empleos inferiores del generalato y se crea en su lugar el empleo de brigadier, a elegir por el rey de entre los maestres de campo y coroneles que más se hubieren distinguido durante su servicio de armas. Su titular no mandaba de forma automática una brigada, como ocurre hoy día, sino que seguía mandando un tercio hasta que con ocasión de una campaña podía desempeñar el mando simultáneo de varios de ellos, pero siempre dentro de la misma arma.
Los brigadieres más destacados ascienden a su vez a mariscal de campo, que por aquella época se consideraba el primer grado del generalato, es decir, el primer empleo que mandaba indistintamente unidades de varias armas (Infantería, caballería y dragones).
Por último se establece el grado de teniente general, la máxima autoridad militar profesional, por decirlo así, ya que por encima solo se sitúan los virreyes, cargo de carácter meramente político.
Hasta estas ordenanzas, el cargo de capitán general no se consideraba como un empleo estrictamente militar, pero a partir de aquí se establece el sueldo que deben percibir y se establece que poseen mando sobre todas las tropas de su demarcación, con independencia del Ejército al que pertenezcan (Tierra o Armada).
A partir de 1715 o 1720 aparecen retratos tanto, de militares como de soberanos, con una serie de entorchados en las bocamangas de sus casacas, que inducen a pensar que éstos eran también una especie de divisa, complicándose tanto en trazado como en número de filas según se ascendía en la escala. Como no existe constancia de ninguna ordenanza que los regulase, se puede inferir que simplemente fueron adoptados por influencia francesa. En este sentido, Gómez Ruiz y Alonso Juanola aventuran incluso su posible distribución:

  • Capitán general: cuatro filas de carlancas en las vueltas y carteras de las casacas
  • Teniente general tres filas
  • Mariscal de campo solo dos.

Contrariamente a lo que ambos autores afirman, y puesto que, como hemos visto antes, los brigadieres no eran un generalato propiamente dicho (sólo mandaban tropas de su arma), no parece probable que llevaran esta divisa, al no ostentarla tampoco los coroneles.

Oficiales

Las segundas ordenanzas de Flandes de 1702 establecen nuevos empleos, agrupados en dos categorías:

  • Oficiales mayores:
    • Maestre de campo, comisario o coronel
    • Teniente de maestre de campo o teniente coronel
    • Sargento mayor
  • Oficiales menores:
    • Capitán
    • Teniente
    • Segundo teniente

Se mantiene el cargo de ayudante, que sigue siendo desempeñado por el capitán más antiguo.          
Posteriormente, el nuevo reglamento de 1704 deja la oficialidad como sigue:

  • Oficiales mayores:
    • Coronel
    • Teniente coronel
    • Sargento mayor
  • Oficiales menores:
    • Capitán
    • Teniente
    • Corneta

Además, se establece un nuevo sistema de ascenso: cuando se producía una vacante entre los oficiales mayores, el coronel proponía a los individuos más idóneos y era el rey quien los nombraba tras recibir un informe de los capitanes generales. En caso de los oficiales menores, la propuesta parte del capitán, el coronel la eleva al inspector de tropas correspondientes (Caballería o dragones) y este a su vez la pasa al secretario de despacho para que el rey efectúe el nombramiento.
La conversión de los tercios y trozos en regimientos dio lugar a un sobrante de oficiales que pasaron a denominarse "reformados" en oposición a los que quedaban en activo, a los que se conoce a partir de ahora como "vivos". Los primeros pueden considerarse equivalentes a los actuales "disponibles" o "reservistas", con la diferencia de que permanecían asignados, a efectos administrativos, a sus unidades de procedencia. Las diferencias económicas también eran sustanciosas, pues cobraban solo un sesenta por ciento de la paga de un oficial "vivo", en el caso del coronel, que cobraba por entonces unos cien escudos de vellón, su sueldo quedaba reducido a sesenta. Por lo demás ambos hacen los mismos servicios, teniendo preferencia siempre el "vivo" sobre el reformado en cualquier empleo.
En 1722  se establece en caballería la clase de cadetes, para aquellos caballeros de origen aristocrático, los títulos, sus hijos y hermanos, los hidalgos debidamente documentados y los hijos de capitanes y oficiales mayores. Estaban dispensados de servicios mecánicos.
En 1728 el corneta vuelve a denominarse alférez, empleo que ya había existido en tiempos medievales para designar al abanderado real. De igual forma, desde ahora se convierte en el encargado de portar el estandarte de cada escuadrón.
A comienzos del reinado, todos los oficiales usaban bandas y fajas si bien nunca estuvieron sometidas a normas regulares. Progresivamente se van abandonando, sobre todo en campaña, por su evidente incomodidad. Los oficiales menores usan además unas dragonas de cordón en los hombros, iguales a las del resto de la tropa, con la diferencia de que esta lo llevaba del color de la divisa y los oficiales de color plateado y con las siguientes diferencias:

  • Capitán una dragona a ambos lados
  • Teniente: una dragona en el lado derecho
  • Corneta: una dragona en el lado izquierdo

Una ordenanza de 1706 establece que los oficiales deben llevar, además, un bastón cuya empuñadura marque la diferencia entre empleos:

  • Coronel: pomo de oro
  • Teniente coronel: pomo de plata
  • Sargento mayor y capitán: casquete plateado de un dedo de ancho
  • Ayudante, teniente y capellán: pomo de marfil
  • Furriel mayor: pomo de madera
  • Subteniente: casquillo de madera con un aro plateado

Hacia 1721 se comienza a usar la gola entre los oficiales que se encontraban de servicio. Consistía en una media luna convexa de metal plateado, que se portaba pendiente del cuello. En el centro de la luna se situaban las armas reales o un anagrama con las cifras del monarca. Esta gola puede considerarse el último vestigio de las antiguas corazas que la oficialidad había retenido en su vestuario como muestra de distinción. Este mismo año se suprime la faja plateada que venían usando los capitanes de dragones.
Desde 1722, los cadetes portan un cordón trenzado de plata pendiente del hombro izquierdo, antecedente de las actuales "cadeteras" que sirven para distinguir a los oficiales y suboficiales durante su periodo de permanencia en las academias militares.

Tropa

Las ordenanzas de Flandes también modifican los empleos de la escala de tropa que quedan como sigue:

  • Mariscal de logis
  • Brigadier de compañía
  • Lampesada (especie de Cabo de segunda)
  • Soldado
  • Carabinero o granaderos
  • Trompeta o timbal (el más antiguo se denomina trompeta o timbalero mayor y se encarga de adiestrar al resto)
  • Soldado sin especializar

La ordenanza de 1706 referente a bastones de mando también se aplica a la tropa:

  • Sargento y timbalero mayor: bastón de madera sin pomo ni casquillo
  • Cabo: aunque la ordenanza no lo menciona, parece probable que ostentaran una vara flexible.

El Artículo 30 de las mismas dice textualmente: "habiéndose reconocido que sin querer, algunos sargentos han estropeado y aun muerto algunos soldados, por no ser capaz una alabarda ni de manejarse ni de guiarse sin este riesgo, traerán los sargentos siempre un bastón de madera que pliegue, para castigar, sin que lo haga con la alabarda". Es decir, que el bastón podía considerarse más un instrumento de castigo que una insignia de mando.
En 1728 se cambian los empleos de mariscal de logis y brigadier de compañía por los de sargento y cabo respectivamente.

Personal Civil

Desde muy antiguo todos los Ejércitos contaban con personas que, sin tener categoría militar, desempeñaban puestos importantes y necesarios en los mismos. La mayoría ocupaban funciones administrativas, sanitarias o espirituales. Unos se encontraban en la plantilla orgánica de cada regimiento y otros eran contratados directamente por el Ejército, si bien su ámbito de trabajo incidía directamente en todas las unidades de caballería.
En las ordenanzas de Flandes se confirma que haya un cirujano en cada trozo de caballería o tercio de dragones y desde 1704 se incluye uno en la plantilla de cada regimiento. Era nombrado por el coronel, pero con el visto bueno del inspector general del arma, para evitar la contratación de personal que no conociese el oficio.
El servicio religioso corría a cargo de un capellán por cada regimiento, prefiriéndose los clérigos a los frailes, tal y como había dispuesto Felipe IV en las ordenanzas de 1632. Las ordenanzas de 28 de septiembre de 1704 prohíben a los capellanes casar a la tropa y oficiales sin consentimiento del coronel respectivo. Además de oficiar la Santa Misa, debían visitar a los enfermos y heridos. Como curiosidad puede apuntarse que era el único cargo civil que ostentaba un bastón de mando[1].
El cargo de comisario de guerra aparece por primera vez en las ordenanzas de Flandes de 1701, aunque anteriormente había existido un cargo equivalente llamado contador mayor. Su función principal era la de revistar las tropas para comprobar su policía y que todas las plazas que se devengaban estaban cubiertas efectivamente y que no había fraude. Diversos artículos posteriores explicitan más sus funciones, pero la mayoría se encuentran recogidos en la real ordenanza de 12 de julio de 1728. Aquí se establece ya que las revistas debían de ser mensuales, cualquiera que fuere su destino. Suponen pues el primer antecedente de las actuales revistas de comisario que las unidades realizan puntualmente cada mes.
El intendente era el responsable de librar el dinero para abonar el prest de las tropas (cada diez o quince días) y la paga a los oficiales (mensualmente). Además debían supervisar las contratas de los asentistas encargados de proveer los víveres, así como su almacenaje y distribución. Finalmente eran los responsables de contratar los transportes adecuados.
El tesorero era el encargado de pagar a los sargentos mayores la cuantía resultante de la revista de comisario mensual.
El preboste era el encargado de impartir justicia, prender a los desertores y realizar rondas para comprobar la disciplina, es decir ejercían por un lado como jueces y por otro como policía militar. Para auxiliarlo en sus funciones, durante un tiempo gozaron de compañía de caballería propia. Tras su disolución, se hacían acompañar de varios ministros, encontrándose todos ellos protegidos, bajo pena de muerte, de injurias y agresiones. Su trabajo era supervisado por el auditor general del Ejército.
Finalmente, todas las unidades de caballería contaban además con otros oficios no menos importantes, algunos en plantilla, como los silleros y herradores, y otros fuera de ella: vivanderos, cantineros, carpinteros, etc.

Carlos III

Planas Mayores

El Tratado VIII de las Ordenanzas de 1768, que trata del Servicio en Campaña, se establece la composición de la plana mayor de un ejército en tiempos de guerra. La función de cada uno de estos cargos se verá en detalle en el tema dedicado a los empleos:
 

MINISTERIO DE GUERRA
Capitán general Ayudantes de campo del capitán general
Cuartel maestre general Ayudantes del cuartel maestre
Mayor general de infantería Ayudantes del mayor general de infantería
Mayor general de caballería y dragones Ayudantes del MG de caballería y dragones
Ingeniero general Ingenieros directores
Comandante general de artillería Ayudantes de los oiciales generales
Tenientes generales Conductor general de equipajes
Mariscales de campo Aposentador
Inspector de infantería Capitán de guías
Inspector de caballería Vicario general
Inspector de dragones  
MINISTERIO DE HACIENDA
Intendente general Proveedor general de víveres
Contador Proto-médico
Tesorero Cirujano mayor del ejército
Comisarios ordenadores y de guerra  
MINISTERIO DE JUSTICIA
Auditor General Preboste

 
Para la guardia de los generales y escoltar los convoyes de equipajes, se formaban dos cuerpos, uno a pie y otro montado, llamados cuerpos del general, que dependían directamente del Cuartel Maestre. El de a pie estaba constituido por 18 compañías de infantería (2 de gastadores y 16 de fusiles) y el montado por un escuadrón de dragones a cuatro compañías, con la siguiente plantilla:
 

CADA COMPAÑÍA PLAZAS PLANA MAYOR PLAZAS
Capitán 1 Teniente Coronel (sin cía.) 1
Teniente 1 Ayudante Mayor 1
Alférez 1 Segundo ayudante 1
Sargento 2    
Tambor 1    
Cabo 6    
Soldado 44    
Subtotal 56 Subtotal 3
4 COMPAÑÍAS 224 TOTAL ESCUADRÓN 227

 
Mientras las compañías de gastadores eran las encargadas de reconocer los lugares donde habían de establecerse los campamentos y reparar los caminos que llevaban hasta ellos, los fusileros tenían como misión principal proporcionar las guardias para los oficiales generales, el cuartel general y ciertas dependencias como contaduría, tesorería, víveres, etc.
Los dragones patrullaban por los lugares vecinos a los campamentos y en las marchas daban escolta a las columnas de víveres y equipajes y a los trenes de artillería.
Como puede verse en el reglamento, aparecen una serie de empleos, que si bien existían en su mayoría con anterioridad, no se tenía noticia de sus funciones hasta ahora. Todos los individuos designados para ocupar estos puestos, lo hacían con independencia del empleo militar que ostentasen.
El Cuartel Maestre era una especie de Jefe de estado mayor designado por el rey, que obtenía por sus servicios un sobresueldo de 500 reales y otras doce raciones además de las que les correspondiera por su grado. Era responsable de una amplia serie de misiones, comparables a las actuales secciones de un cuartel general:

  • Trasladar, alojar y alimentar a la tropa
  • Recopilar información y mapas del país donde se operaba
  • Formar el plan de batalla y distribuir a las unidades en el campo atendiendo a su antigüedad
  • Transmitir las órdenes del Capitán General, marcando los objetivos a cada unidad.

El Mayor General de caballería y Dragones era designado por el Capitán General y aprobado por el rey. Debía tener empleo de Mariscal o Brigadier, tenía un sobresueldo de 2.000 reales de vellón más 6 raciones de pan y otras tantas de cebada además de las que les correspondiese por su grado. Su misión consistía en establecer el servicio que debían prestar en campaña tanto las unidades como los oficiales de caballería.
Los Ayudantes de todos los generales eran elegidos por éstos entre el personal a sus órdenes que ostentase al menos el empleo de capitán, disfrutando de un sobresueldo de 1.000 reales. Solían ser dos para los Tenientes Generales y uno para los mariscales. El Capitán General podía nombrar a cuántos estimase convenientes. El Cuartel Maestre tenía cinco, uno para cada arma o Cuerpo.
El aposentador era nombrado por el Capitán General a propuesta del Cuartel Maestre entre los oficiales, y se le señalaba un sobresueldo de 50 escudos y 2 raciones de pan y cebada. Tenía como misión visitar las poblaciones cercanas al lugar elegido para el campamento, visitar las casas en busca de las más convenientes y repartirlas entre los componentes del cuartel general según su categoría.
El número de equipajes que podía transportar cada uno de los componentes del ejército estaba establecido por RO de 30 de enero de 1762. De su coordinación se encargaba el Conductor General de Equipajes, elegido entre los tenientes coroneles ayudantes del Cuartel Maestre. Tenía una asignación de 60 escudos de vellón y 2 raciones diarias. Su capitán ayudante cobraba a su vez 40 escudos. En cada cuerpo había además un conductor de equipajes nombrado por el coronel entre los sargentos del mismo, recibiendo 20 escudos y una ración extra. Del conductor general dependían además los criados de todos los oficiales. En marcha viajaba en cabeza el equipaje del Capitán General precediendo al tesoro del ejército que iba acompañado con el equipaje de los funcionarios de Hacienda. Después se situaban los del resto de componentes del estado mayor y el de los regimientos ordenados por antigüedad. En cola se emplazaban el hospital y los vivanderos con sus suministros.
Los Inspectores generales de las armas se rigen por el reglamento de 13 de febrero de 1761 para la infantería y 22 de octubre de 1768 para caballería y Dragones. Su misión consistía en realizar revistas y visitas periódicas de inspección, remitiendo todos sus informes al rey a través del Secretario de Guerra, así como proponer a los oficiales más idóneos para cubrir las vacantes que se fueran produciendo.

Generales

En la página 173 de la ordenanza de 1768 se establecen las siguientes divisas para los mandos superiores del Ejército:

  • Capitán general: 3 órdenes de entorchados dorados en las vueltas de la casaca, bordados en las costuras de las mangas, pluma en el sombrero y bengala
  • Teniente general: 2 órdenes de entorchados dorados y bastón largo con puño de oro.
  • Mariscal de campo: 1 orden de entorchados dorados y bastón similar
  • Brigadier: 1 orden de entorchados plateados y bastón similar

El brigadier no se consideraba general en el sentido estricto del término, sino mando intermedio. La mayoría seguía sirviendo en sus antiguos regimientos tras el ascenso, añadiendo simplemente el entorchado sobre los 3 galones anteriores.
Por RO de 11 de marzo de 1769 se dispone que los generales que hubiesen mandado regimiento, en las vueltas del uniforme del mismo, llevasen un bordado de plata sobre los 3 galones de coronel.

Oficiales

El coronel pierde en 1786 el mando de su compañía, pero mantiene el del primer escuadrón. Es el responsable de la instrucción, armamento, disciplina y policía de su regimiento. Tiene facultades para arrestar o suspender en sus funciones a los oficiales así como para proponer a los más idóneos para cubrir las vacantes de abanderados, ayudantes mayores, capitanes, sargento mayor y teniente coronel. Lleva un bastón de madera o metal y tres galones de oro o plata en las vueltas de las casacas. Los coroneles reformados o graduados no llevan bastón.
El teniente coronel es el segundo jefe del regimiento y manda el segundo escuadrón, perdiendo el de su compañía también en 1786. Usa bastón y dos galones en las vueltas.
El comandante manda el tercer o cuarto escuadrón de cada regimiento, sucediendo en el mando al teniente coronel.
El sargento mayor adquiere desde 1786 la categoría de cuarto o quinto jefe del regimiento y tiene potestad sobre todos los capitanes y sobre los jefes agregados. Es el responsable de todos los asuntos económicos, policía, instrucción, etc. Lleva un galón en la vuelta y bastón.
El capitán es el responsable de la disciplina y gobierno de su compañía, propone a los más idóneos para el ascenso a cabo y sargento, debiendo en este caso elevarse propuesta al Inspector. Propone una terna de elegidos para el ascenso a teniente, que tras ser informada por el coronel e inspector se eleva al rey. Llevan en los hombros sendos alamares de oro o plata según el color del botón pero no bastón, sino la misma arma que su compañía.
El teniente es segundo jefe de la compañía, llevando un alamar en el hombro derecho de oro o plata.
El alférez vigila directamente el comportamiento de la tropa y los sargentos, informando al capitán de cuantas faltas observare y no pudiere remediar. Lleva un alamar en el hombro izquierdo.
Los ayudantes son subordinados del sargento mayor, alternando en el servicio de plaza y cuerpo. Su nombramiento se hace a propuesta del coronel entre los tenientes más idóneos.

Tropa

Al contrario que en la infantería, no existen dos clases diferentes de sargentos y cabos, sino una sola de cada empleo. Los sargentos hacen su rancho por separado de la tropa, pero tienen la obligación de dormir con ella y no salir del cuartel después del toque de retreta. El de servicio tiene  que ir a tomar la orden del capitán y dirigir el rosario, que se reza diariamente entre la lista de la tarde y la retreta. Como divisa lleva un galón en las vueltas y un bastón flexible y desde 1787 dos alamares de estambre del color de la divisa o uno, dependiendo del grado.
Los cabos mandan cada una de las escuadras que componen la compañía. Llevan una vara flexible sin labrar del grueso de un dedo, con la que pueden castigar la indisciplina de la tropa, pero sin herirles gravemente.
En cada regimiento de caballería hay una plaza de cadete desde 1722, siendo básicamente un aspirante a ser designado oficial. Tienen que ser católicos e hidalgos con edad superior a 16 años o bien hijos de oficiales superiores a capitán mayores de 12. Hacen servicios de armas pero están dispensados de los mecánicos. Llevaan un cordón de oro o plata pendiente del hombro derecho.
El puesto de abanderado puede ser desempeñado por cadetes o sargentos distinguidos.

Facultativos

En cada regimiento hay un cirujano, que es elegido por el coronel de una terna propuesta por el cirujano mayor del Ejército, previamente a su aprobación por el inspector. Tienen que haber cursado sus estudios en uno de los dos reales colegios de cirugía de Barcelona o Cádiz.
El capellán es también elegido por el coronel entre los clérigos de "acreditada conducta, prudencia, literatura, honrado nacimiento y demás buenas circunstancias que convienen a la dirección espiritual". Los frailes solo pueden ejercer de capellán en regimientos extranjeros.
El mariscal es el encargado del cuidado del ganado, haciendo también las veces de herrador. Aparece por primera vez en el reglamento de 19 de febrero de 1762, aunque hay referencias anteriores. Sustituye a los albeitadores y herradores civiles, a los que se recurre solo en caso de necesidad.

Monte Pío Militar

Cuando fallece un militar, la familia quedaba en situación de miseria si no tenían recursos propios. Para solucionarlo en lo posible, en 1761 se crea el Monte Pío Militar como socorro de viudas y huérfanos. Al frente del mismo figura un director que era al mismo tiempo el decano del Consejo Supremo de Guerra. El oficial mayor de esta institución ejerce de secretario y el rey nombra a un tesorero y un contador.
En su reglamento de creación, además de la pensión correspondiente, se conservan los beneficios de las dos "pagas de tocas" que desde tiempo inmemorial recibían viudas y huérfanos, y además la paga anual por vía de limosna, establecida por RO de 7 de febrero de 1748.
Los ingresos del Monte Pío procedían de un descuento mensual de 8 maravedíes por escudo de sueldo de todos los oficiales y de los auxilios concedidos por el rey.
Para reclamar la pensión, las viudas debían acreditar ser mujeres legítimas, presentar un certificado de defunción firmado por el capellán del regimiento, una copia de la patente del último empleo obtenido y un memorial del último sueldo percibido. Toda esta documentación se remitía al Secretario de Estado y Despacho de Guerra, quien una vez comprobada, señalaba la pensión correspondiente de acuerdo con una escala establecida en función del empleo del fallecido.
La pensión era la misma, independientemente del número de hijos, y pasaba a éstos en caso de que la viuda contrajera nuevas nupcias. Los huérfanos varones tenían derecho a pensión hasta los 18 años y las hembras hasta que se casaban o entraban en una comunidad religiosa. Si el fallecido no tenía hijos ni esposa, la pensión pasaba a la madre, salvo que esta ya tuviese otra por viudedad.

Carlos IV

El 20 de marzo de 1792[2] se establece el uso de la faja de tafetán encarnado para todos los generales del Ejército. El motivo argumentado por el rey es el de distinguirlos aún cuando no vistiesen el uniforme reglamentario. Cada empleo llevaría en la faja las divisas correspondientes al grado correspondiente: tres órdenes de entorchados paralelos para el capitán general, dos para el teniente general y uno para el mariscal. Como el brigadier no era considerado general, no llevaba faja. Con algunas variaciones, esta es la misma faja que siguen llevando actualmente los generales en el uniforme de gala.
Entre 1795, cuando se crea el Regimiento de Húsares Españoles aparecen en sus plantillas dos nuevos empleos, primer y segundo teniente, sin que existan hasta la fecha referencias documentales a la orden de su creación. Parecen exclusivos de las unidades de caballería y no de dragones, pero en cualquier caso desaparecieron con el reglamento de 1803.
Aunque el uso del bastón entre los oficiales había sido derogado en las ordenanzas de 1768, un RO de 22 de octubre de 1807 parece indicar que era frecuente su incumplimiento, y advierte de la aplicación de severos castigos contra quien la contravenga.
Durante este reinado los alamares que habían establecido las ordenanzas de 1768 como divisas para los oficiales, se convierten en charreteras metálicas. En el caso de aquellos empleos que solo llevan divisas en un hombro, desde ahora portarán en el otro lo que se conoce como capona, y que viene a ser una charretera sin flecos.
Los sargentos llevaban las charreteras de lana o estambre del color de la divisa, y en el caso del sargento segundo también caponas. Los cabos primeros llevaban dos galones de estambre amarillo o blanco (según el botón) y los cabos segundos uno solo.
Ante algunas protestas surgidas por el procedimiento de ascenso a sargentos primeros de cada compañía, la ordenanza de 3 de junio de 1795[3] estipula que deben escogerse siempre entre los sargentos segundos más antiguos de todo el regimiento, siempre que no tuviesen defectos que los inhabilitasen. Como complemento de ésta, el 8 de diciembre de 1804[4] dispone el generalísimo Godoy que se aplique lo mismo para el ascenso de cabos primeros a sargentos segundos y de cabos segundos a cabos primeros.
Hasta 1794 continuó en vigor el RD de 4 de octubre de 1766 según el cual se abonaba a los oficiales una cantidad mensual para el sostenimiento de los criados que a cada uno correspondía. Por RO de 30 de abril, se cambia este sistema y se establecen en todos los regimientos los trabantes, criados de los oficiales "vivos" que figuran dentro de las plazas de prest, de forma similar a como se venía haciendo en los regimientos suizos al servicio de la corona. Se elegían para ello a mozos de estatura inferior a los cinco pies, que no podían por tanto enrolarse en el Ejército y se distribuían de la siguiente forma:

  • 4 para el coronel
  • 3 para cada teniente coronel, comandante y sargento mayor
  • 2 para cada capitán
  • 1 para cada oficial subalterno

Por un reglamento de 16 de enero de 1801 se suprimen los trabantes en todas las unidades. Los que aún no hubieran cumplido los 4 años estipulados en el contrato de enganche, continuaron prestando servicio en el Ejército como soldados, pese a que no tenían la talla mínima exigida. Para hacer sus servicios se creó el empleo de asistente, que ha llegado casi hasta nuestros días. A diferencia de los anteriores, se les exige las mismas cualidades que al resto de la tropa, teniendo a cambio los mismos derechos y ventajas. Sin embargo se recomienda a los jefes que escojan para estos puestos preferiblemente a los menos útiles, a los más viejos o achacosos y a los de menor talla. Podían vivir en casa de los oficiales o bien en los cuarteles, en cuyo caso podían desempeñar servicios de guarnición. No pasaban lista, pero recibían instrucción una vez por semana y pasaban revistas mensuales de policía y armamento, para mantener la disciplina. En ningún caso podían ausentarse por la noche, salvo con un salvoconducto del oficial y siempre vistiendo el uniforme reglamentario. En caso de traslado del oficial, los asistentes le acompañaban a su nuevo destino o comisión. El número de asistentes asignados a cada oficial difería del de trabantes:

  • 3 para el coronel
  • 2 para cada uno de los demás jefes
  • 1 para cada capitán y oficial subalterno


Referencias

  1. Ordenanza de 30 de diciembre de 1706.
  2. SHM. Ordenanzas, cédulas y decretos, tomo 128.
  3. SHM. Ordenanzas, Cédulas y Decretos. Tomo 129.
  4. SHM. Ms 1-809.