Abrir el menú principal

Caballipedia β

Cambios

Capas del caballo

88 bytes eliminados, 09:54 3 mar 2017
Genética de las capas
==Genética de las capas==
La capa del [[caballo]] se define atendiendo a la combinación de los colores del pelaje corto (cuerpo y extremidades), del pelo largo o crines (término que abarca tanto la melena como la cola) y, finalmente, de los ojos. Generalmente, el cuerpo presenta una capa sólida de un único color , aunque algunos [[caballo]]s tienen un patrón producido Todas las capas se producen por la combinación de dos o estos tres colores:* El Rojo: pigmento rojo: feomelanina;* El Negro: pigmento negro: eumelanina;* La Blanco: falta de pigmento o el encanecimiento prematuro.
El [[caballo]] representado hace 17.000 años en la cueva de Lascaux mostraba el cuerpo rojizo con raya de [[mulo]] en el lomo. El vientre era más claro (pangaré) mientras que las crines y las patas eran negras. Curiosamente, es la misma capa que conservan aún hoy día todos los la mayoría de ejemplares supervivientes del [[caballo]] de Przewalski, . Esta es la única especie que sigue continúa siendo salvaje en su origen (''Equus ferus przewalskii'') y no readaptados readaptada a vivir en la naturaleza a partir del [[caballo]] doméstico (''Equus caballus''), como ocurrió con los cimarrones árabes y andaluces reintroducidos por los conquistadores en América (''mustangs'').
{| align="center"
Dada la importancia de los trompetas y tambores como medio de transmisión de órdenes, solían montar caballos tordos, en contraposición con los de capa castaña que eran predominantes en el resto de la unidad, excepto en la Guardia Real, donde se apelaban por secciones. Para los batidores se reservaban los caballos negros y los oficiales, por su parte, al montar caballos particulares, mostraban una mayor variedad de capas.
 
==Combinaciones de rojo y negro==