Abrir el menú principal

Caballipedia β

Cambios

Imperio español

3 bytes eliminados, 11:15 19 feb 2017
m
Texto reemplazado: «Edad Antigua» por «Antigüedad»
==Antecedentes históricos==
===Edad AntiguaAntigüedad===
[[File:Iberia prerromana.png|200px|thumb|right|<center>Iberia prerromana (200 AC)</center>]]
[[File:Imperio romano 284.jpg|200px|thumb|right|<center>Hispania en el Imperio romano (284 DC)</center>]]
En esa fecha quedaba finiquitado el Imperio español, el tercero más extenso de la historia de la humanidad: 20 millones de kilómetros cuadrados en su periodo de mayor esplendor y 30 a lo largo de toda su existencia, siendo superado solo por el británico y el mongol. Fue, a su vez, el tercero más longevo: desde 1492 hasta 1976 en sentido estricto, si bien sus orígenes pueden remontarse a la fundación del primer reino peninsular en 418, siendo superado solo por el Imperio romano (753 AC - 476 DC) y por su continuación bizantina (395 DC - 1453 DC).<br />
En 1986 España ingresaba en la Unión Europea, a la que ya pertenecía la mayoría de sus antiguas posesiones dinásticas, incorporándose el resto en años sucesivos. El viejo sueño de unificación de todas las naciones europeas, emprendido por el Imperio romano en la Edad AntiguaAntigüedad, por el germánico en la Medieval, por el español en la Moderna y por el francés en la Contemporánea parecía por fin destinado a hacerse realidad.<br />
Los territorios del Imperio español se dividían en tres grandes bloques:
==Conquistas territoriales en África==
La península Ibérica y el norte de África mantuvieron un estrecho contacto durante toda la Edad AntiguaAntigüedad, luchando codo con codo los iberos y númidas en los ejércitos cartagineses y romanos, y encuadrándose la provincia romana de Mauritania Tingitana en la diócesis de Hispania. En la Edad Media, la monarquía visigoda estableció su dominio a ambos lados del estrecho de Gibraltar, punto de paso de las tropas bereberes que invadieron la península. Llegada la Edad Moderna, España conquistó diversas plazas en el litoral magrebí como escala para sus galeras durante su tránsito por el Mediterráneo. El interés español por África decayó durante el siglo XIX debido al permanente estado de guerra civil, pero a comienzos del siglo XX España mudó sus intereses coloniales del Caribe al África Occidental. Los territorios africanos que pertenecieron en algún momento de su historia a la Monarquía Hispánica, pueden agruparse en cinco bloques:<br />
===Plazas de soberanía===